Primer Parcial Flashcards
Que es la oclusion?
Relación existente entre los dientes superiores e inferiores, ya sea en posición estática o en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula
Mes de vida uterina en que las áreas oclusales de algunas piezas permanentes se encuentran calcificadas
Sexto mes de vida intrauterina
Al nacimiento del Niño se cumplen dos funciones vitales como
Llanto (apertura y cierre)
Succión (antero-posterior)
Primera conformación de un TRÍPODE OCLUSAL
Dientes anteriores y ambas ATM
Que es el trípode oclusal
Dos condilos con dos incisivos
Curva de wilson
Curva medio lateral que tiene contacto con las puntas de las cúspides en cada lado de la arcada
-desoclusion de dientes posteriores
Presente en plano frontal
Que es oclusion céntrica (habitual)
Es la que el individuo posee cuando los dientes están en máxima intercuspidacion
Curva de spee
Curvatura de lasa superficies de oclusion de los dientes desde canino inferior hasta la cúspide distovestibular del último molar inferior
Curva de wilson
Pasa por cúspides vestíbulares y palatinas de molares
Que hace el condilos en apertura máxima de la mandíbula
Traslación
Que hace el condilo en apertura mínima de la mandíbula
Rotación
Que es el movimiento funcional
No es un movimiento bordeante o límite
Mayor actividades funcionales requieren de máxima intercuspidacion
Mandíbula en reposo
Movimientos funcionales
Cerca del pic
Durante la masticación a medida que el alimento se fragmenta se aproxima a la pic máxima
Músculos principales de la masticación
Pterigoideo lateral
Pterigoideo medial
Masetero
Temporal
Músculos accesorios de la masticación
Digastrico
Genihioideo
Tensor de tímpano
Tensor del velo del paladar
Músculos involucrados en movimientos de apertura de la mandíbula
Digastrico, milohioideo, y genihioideo
Movimiento de cierre
Elevación sin contacto mi resistencia
Regresión de la mandíbula
Voluntaria de la mandíbula con la boca cerrada
Movimientos de lateralidades
Solo chocan caninos de el lado de trabajo
Movimientos de masticación
Movimientos bilaterales y después acción unilateral alterna
Función de los incisivos
Corte
Función de caninos
Desgarre
Función de premolares
Triturar
Función de molares
Moler
Que es al deglución
Es cuando el bolo se traslada de la boca a las fauces
Relación céntrica
Posición del condilo respecto a la cavidad glenoidea en su parte más anterior , superior y media, deber ser repetible, indolora y no forzada
Relación de incisivos inferiores sobre plano inclinado que ofrece la cara palatina de los inferiores pone de manifiesto
Inducción céntrica
Determinar una dimensión vertical anterior
Repetibilidad en movimientos de cierre
Cambios anatómicos importantes después de que hay relación céntrica
Céntricidad mandíbular
Relación interoclusales
Movimientos en desarrollo del tubérculo cigomatico
Vertical
Lateralidad
Protrusion
Descenso del plano oclusal
Desciende con una resultante hacia abajo y adelante
Caracteristicas importante que presenta los dientes temporales en cuanto al plano oclusal
Disposición de ejes perpendiculares, permitiendo así la axialidad de las fuerzas
Qué pasa ya que se completa la dentición temporal
Hay desoclusion canina y luego oclusion de balance bilateral
Característica de la dentición temporal semejante a la permanente en la alineación tridimensional
Descenso de la cúspide distovestibular del último molar que actúa como guía lateral
Característica de temporales que favorece la abrasión de las superficies oclusales
Calidad y cantidad de esmalte que presentan
Menor espesor
Mayor sustancia orgánica
Etapas de la organización oclusal adulta
1 incisivos de flor de lis (favorece desgaste de esmalte)
2 área oclusal menor, dientes con menos fuerzas oclusales y participa en desoclusion
3 segundo molar tengo tiempo de acomodo para controlar mecanismo desoclusivo
4 erupción del canino (oclusion avanzada unilateral) (tiempo)
Qué pasa cuando el camino desocluye
Los dientes posteriores y la ATM son protegidos en mov de lateralidades
Que encontramos de la dentición mixta en la dentición adulta
Facetas adáptativas, o huellas o cicatrices en esmalte por la oclusion balanceada bilateral
Factores que podrían producir cambios fisiológico patológicos en la oclusion
Hereditarios, sistemicos o locales
Oclusion habitual
Oclusion estática adoptada por el individuo, de forma habitual. Se habla también de posición de reposo mandíbular
Que es arco gótico de gysi
Registro gráfico intraoral obtenido por medio de una púa central y única
Mov bordeante de contacto superior
Determinado por las características de superficies oclusales y durante el contacto dentario
De qué depende le mov bordeante de contacto superior
Variación entre RC con intercuspidacion Max
Pendientes de las vertientes cúspideas de dientes posteriores
Grado de sobremordida vertical y horizontal de anteriores
Morfología palatina de dientes anteriores maxilares
Relaciones ínter arcadas generales de los dientes
Mov funcional
No mov bordeante o límite
Actividades funcionales requiere Max intercuspidacion (PMI)
Mandíbula en reposo desciende de 2 a 4 mm debajo de (PMI)
Posición de reposo clínico
Movimientos en plano horizontal y mov funcional
Mov bordeante de apertura posterior
Mov bordeante de apertura anterior
Mov bordeante de contacto superior
Mov funcional
Trazador de arco gótico
Placa de registro unido a los dientes maxilares y un registrador unido a dientes de mandíbula
Movimiento bordeante de apertura posterior
Condilos en posición de relación céntrica
Mandíbula gira horizontalmente de 20 a 25 mm
Desciende sin traslación (se tensan los ligamentos)
Apertura Max de 40 a 60 mm
Movimiento bordeante de apertura anterior
Se gener luego de movimiento de bisagra, finaliza con protrusion máxima
Mov bordeante plano horizontal mov funcional
Realiza cerca del PIC,
Durante masticación a medida que el alimento se fragmenta se aproxima a la pic máxima
Biomecánica del movimiento mandíbular
Estudió del movimiento mandíbular
Cambios de posición o lugar
Tipos de movimientos mandíbulares
Rotación.
Traslación
Qué es la rotación
Gira alrededor de un solo eje
R. Frontal
R. Horizontal
R. Sagital
Que es traslación
La mandíbula se desplaza
Atrás hacia adelante
Movimientos madibulares
Apertura Cierre Protrusion Retrusion Lateralidades (izq-der)
Movimiento de apertura
Combinación de rotación y traslación
Moderada 20 mm a 60 mm
Movimiento de cierre
Vuelta a la posición primitiva por acción de los músculos Fibras verticales M. Temporal M. Masetero M. Pterigoideo interno
Protrusion
Partiendo de OC. A PIC contracción del pterigoideo externó
Se desliza hacia adelante los dientes borde a borde
Retrusion
Desde protrusion regresa la mandíbula a OC a PIC
Lateralidad de derecha a izquierda
Se realiza llevando la mandíbula lados der e izq
Que se produce con las lateralidades
Laterotrusion: lado trabajo (rotación pura)
Mediotrusion: no trabajo (se aproxima a línea media )
Planos ortogonales
Movimientos bordeantes en un solo plano
Sagital (posselt)
Horizontal ( Gysi)
Frontal
Plano Sagital
Límite de Apertura posterior
Anterior
Superior
Funcional (no bordeante)
Acción del pterigoideo lateral
Cabeza sup se activa en movimientos de cierre, masticación y apretar dientes en la deglución.
Inferior abertura y protrusion
Acción del músculo masetero
Activo en el cierre firme de la boca y coolabora en protrusion mandíbular
Acción del músculo pterigoideo medial
Elevación y desplazamiento lateral de la mandíbula
Acción del músculo temporal
Cierre de la mandíbula
Parte posterior activa para retrusion
Anterior apretar los dientes
Acción del músculo digastrico
Cuando se contrae levanta el hueso hioides
Acción del Músculo genihioideo
Empujar el hueso hioides hacia adelante y hacia arriba
Cuando hay restricción de estos músculos pueden aparece alteraciones de la abertura de la trompa auditiva durante la deglución
Músculos tensor del tímpano y del velo del paladar
Músculos del cuello
Esternocleidomastoideo Escaleno Esplenio Iliocostal del cuello Omohioideo
Músculos que activa el movimiento de apertura
Digastrico
Milohioideo
Genihioideo
Músculos que activa el movimiento de cierre
Contracción del masetero y pterigoideo medial
Temporales, masetero y pterigoideos medisl se activan cuando se eleva con resistencia
Movimientos que activa la retrusion
Fibras del músculo temporal y músculos supra e infrahioideos
Músculos que activa la protrusion.
Mandíbula sin contacto:Pterigoideos laterales y mediales y maseteros
Con resistencia: pterigoideos laterales y mediales, maseteros y suprshioideos
Músculos que se activan durante apertura y protrusion
Pterigoideos mediales, maseteros y fibras de músculos temporales
Masticación
Mov. Bilaterales después unilateral alterna
Músculos que participan en la fase de corte de la masticación
M. Cierre mandíbular
Maseteros
Pterigoideos mediales
Músculos que participan en la fase de trituración durante la masticación
Temporales son más activos
Entran movimientos e lateralidades y protrusion
Qué pasa en la última fase de la masticación
Se producen contactos oclusales por mov de retrusion
Que es la deglución
Cuando el bolo alimenticio pasa de la boca a las fauces , pasa al esófago y luego llega al estómago
Músculos que participan en la deglución
Suprahioideos
Digastrico
Milohioideo
Genihioideos ( moderada)
Músculos que se activan con el contacto oclusal
Pterigoideo lateral
Temporales
Maseteros
Partes de un articulador
Espaciador condilar Guía condilar Guía de movimiento lateral Tornillo de guía condilar Tornillo para ajustar guía lateral Tornillo vástago Tornillo para platina Platina superior
Oclusion orgánica
Oclusion das por la congruencia entre relación y oclusion céntrica y reúne 3 estabilidades
anterior
Oclusal
articular
Dimensión vertical oclusal
Posición vertical de la mandíbula en relación con el maxilar
Inferiores y superiores están intercuspidados en posición más cerrada