Primer Parcial Flashcards

1
Q

¿Qué es el Derecho Procesal Penal?

A

Son un conjunto de actividades ordenadas en la Ley, a efecto de determinar si el hecho imputado constituye o no un delito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se relaciona el DPP con el articulo 14 de la CPEUM?

A
  • Irretroactividad
  • juicio seguido
  • Principio de legalidad y se prohibe analogia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se relaciona el DPP con el articulo 16 de la CPEUM?

A
  1. Mandamiento escrito fundado y motivado de autoridad competente
  2. No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
  3. La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad.
  4. Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.
  5. En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley.
  6. La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.
  7. Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.
  8. Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se relaciona el DPP con el articulo 19 de la CPEUM?

A

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse únicamente a petición del indiciado,

Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se relaciona el DPP con el articulo 20 de la CPEUM?

A

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se relaciona el DPP con el articulo 21 de la CPEUM?

A

.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El DPP se encuentra dentro del ámbito del __________

A

derecho público interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Distingue entre Procedimiento, Proceso y Juicio Penal

A
  1. Procedimiento Penal. Conjunto de actividades y formas regidas por el derecho procesal penal, que se inician desde que la autoridad pública interviene al tener conocimiento de que se ha cometido un delito y lo investiga, y se prolonga hasta el pronunciamiento de la sentencia. GONZÁLEZ BUSTAMANTE JUAN.
  2. Proceso Penal. Conjunto de actos conforme a los cuales el juez, aplicando la ley, resuelve el conflicto de intereses sometidos a su conocimiento por el Ministerio Público. HERNANDEZ PLIEGO JULIO ANTONIO.
  3. Juicio. Es la actividad de la autoridad judicial encaminada a dictar la sentencia, en la que se tiene en cuenta el análisis y la valoración de los hechos y de las pruebas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el objeto del proceso penal?

A

Es, basicamente, que el asunto se resuelva en sentencia

OBJ PRINCIPAL: Surge entre el Estado y el individuo que es acusado de haber cometido algún ilícito, si en determinado momento no se presente esa imputación no se desarrollara proceso alguno

  • INDISPONIBLE
  • INMUTABLE

OBJ ACCESORIO: Reparacion del daño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Señala el fin del DPP y los fines generales y específicos

A

Su fin es La Paz social, pues se encarga de ejecutar las normas penales

GENERALES:
Mediato: Defensa Social
Inmediato: aplicación de la ley penal al caso en concreto.

ESPECIFICOS:

  • Verdad histórica
  • Personalidad del procesado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los distintos sistemas procesales?

A
  1. El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad.
  2. El juez no funda su sentencia. Se limita a pronunciar un sí o no.
  3. Los fallos eran inapelables.
  4. Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo.
  5. Si no existe acusación no podía haber juicio.
  6. En el proceso se juzga el valor formal de la prueba, la cual incumbe al acusador y el juez sólo evalúa la forma y en ello se basa para expedir su resolución.
  7. La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicte la sentencia condenatoria.
  8. El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Señala las características del sistema acusatorio

A
  1. En este sistema el juzgador es un técnico.
  2. Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institución denominada prisión preventiva.
  3. El juzgador es un funcionario designado por autoridad pública
  4. El juzgador representa al Estado y es superior a las partes.
  5. Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debe continuar hasta su término.
  6. El juez tiene iniciativa propia y poderes discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, es facultad exclusiva del juez.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Señala las características del sistema inquisitivo

A
  1. Se otorga un valor a la confesión del reo, llamada la reina de las pruebas.
  2. El juez no llega a una condena si no ha obtenido una completa confesión
  3. No existe conflicto entre las partes, sino que obedece a una indagación técnica por lo que esta decisión es susceptible de apelación.
  4. Todos los actos eran secretos y escritos.
  5. El acusado no conoce el proceso hasta que la
    investigación no este afinada.
  6. El juez no esta sujeto a recusación de las partes.
  7. La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de conformidad con el sistema de pruebas legales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Señala las características del primer período del sistema mixto

A
  1. Instrucción escrita.
  2. Absoluto secreto.
  3. Encarcelación preventiva y segregación del inculpado
  4. Dirección de la investigación al arbitrio del juez, con mayor o menor subordinación al Ministerio Público.
  5. Intervalo arbitrario entre los actos.
  6. Procedimiento siempre analítico.
  7. Decisión secreta o sin defensa o con defensa escrita, en lo relacionado del envío del procesado al juicio o sobre su excarcelación provisoria.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Señala las características del segundo período del sistema mixto

A
  1. Desde aquél momento nace la publicidad.
  2. Se emite por el Ministerio Público el libelo de acusación contra el reo.
  3. Se intima un juicio que debía hacerse a la vista del público.
  4. Se da libre comunicación al justiciable y al defensor.
  5. Se da noticia de los testimonios de los cuales se valdrá la acusación en el nuevo proceso.
  6. El proceso entero se repite en audiencia pública y los actos del proceso escrito no son valederos si no se producen en el proceso oral.
  7. Siempre en la audiencia pública, en presencia del pueblo del acusado y de su defensor, el acusador debe reproducir y sostener la acusación; el acusado sus descargos y el defensor exponer sus razones.
  8. Debe leerse la sentencia en público.
  9. Todo debe seguirse sin interrupción, esto es, sin desviación a otros actos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿De donde viene la facultad del Congreso de la Unión para expedir normas en materia procesal penal?

A

Artículo 73. El Congreso tiene facultad: …
XXI. Para expedir:
“a) Las leyes generales en materias de secuestro y trata de personas, que establezcan como mínimo, los tipos penales y sus sanciones…
b) La legislación que establezca los delitos y las faltas contra la Federación y las penas y sanciones que por ellos deban imponerse; así como legislar en materia de delincuencia organizada;
c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común…”
Constitución Federal, Diario Oficial del 8 de octubre 2013

17
Q

Señala el proceso penal sin detenido en materia federal y en material local

A

LOCAL

  1. Denuncia o Querella
  2. Averiguación Previa
    - Fase de investigación
    - Fase de resolución
  3. Averiguación Judicial
    - Libramiento de Orden de Aprehensión o Comparecencia
  4. Periodo Inmediato anterior a Proceso (72-144 hrs)
  5. Instrucción
    - Ofrecimiento y desahogo de pruebas
  6. Juicio
    - COncluisones MP
    - Conclusiones Defensa
    - Vista
    - Sentencia
  7. Ejecución de Sanciones
    - Desde sentencia ejecutoria hasta extinción de las sanciones

FEDERAL

  1. Denuncia o Querella
  2. Averiguación Previa
    - Fase de investigación
    - Fase de resolución
  3. Preinstrucción
    - Libramiento de Orden de Aprehensión o Comparecencia
    - Termino Constitucional (72-144 hrs)
  4. Instrucción
    - Ofrecimiento y desahogo de pruebas
  5. Primera Instancia
    - Concluisones MP
    - Conclusiones Defensa
    - Vista
    - Sentencia
  6. Segunda Instancia
    - Apelación
    - Substanciación
  7. Ejecución de Sanciones
    - Desde sentencia ejecutoria hasta extinción de las sanciones
18
Q

Señala el proceso penal CON detenido en materia federal y en material local

A

LOCAL

  1. Denuncia o Querella
  2. Averiguación Previa
    - Fase de investigación
    - Fase de resolución
  3. Periodo Inmediato anterior a Proceso (72-144 hrs)
  4. Instrucción
    - Ofrecimiento y desahogo de pruebas
  5. Juicio
    - Concluisones MP
    - Conclusiones Defensa
    - Vista
    - Sentencia
  6. Ejecución de Sanciones
    - Desde sentencia ejecutoria hasta extinción de las sanciones

FEDERAL

  1. Denuncia o Querella
  2. Averiguación Previa
    - Fase de investigación
    - Fase de resolución
  3. Preinstrucción
    - Termino Constitucional (72-144 hrs)
  4. Instrucción
    - Ofrecimiento y desahogo de pruebas
  5. Primera Instancia
    - Concluisones MP
    - Conclusiones Defensa
    - Vista
    - Sentencia
  6. Segunda Instancia
    - Apelación
    - Substanciación
  7. Ejecución de Sanciones
    - Desde sentencia ejecutoria hasta extinción de las sanciones
19
Q

Señala las formas de detención por el Juez

A
  1. ORDEN DE APREHENSIÓN
    - A petición del MP al consignar
    - Existe denuncia o querella previa
    - Acredita probable responsabilidad
    - Acredita cuerpo del delito
    - Delitos que merezcan pena de prisión
  2. ARRAIGO
    - Es a petición del MP, para evitar que el inculpado se sustraiga de la acción de la justicia, mientras se integra la averiguación previa (40dias pero puede extenderse hasta 80 días)
    - Delincuencia Organizada
20
Q

Señala las formas de detención por el MP

A
  1. FLAGRANCIA
    a) STRICTU SENSU: Detenido al momento de la comisión del delito

b) CUASIFLAGRANCIA: Persecución y detención inmediata después de cometido el delito

c) EQUIPARABLE FEDERAL:
- Detención posterior
- Inculpado debe ser señalado por los testigos o la víctima, o que tenga el objeto, instrumento o producto del delito o existan indicios que hagan probable su culpabilidad
- Delito grave
- No más de 48 hrs transcurridas
- Ya iniciada la averiguación previa

d) EQUIPARABLE LOCAL
- Detención posterior
- Inculpado debe ser señalado por los testigos o la víctima, -Que tenga el objeto, instrumento o producto del delito o existan indicios que hagan probable su culpabilidad
- No más de 72 hrs transcurridas

  1. DETENCIÓN URGENTE
    - temor fundado de que el indiciado huya
    - Imposibilidad de acudir ante la autoridad por razones de hora, lugar o circunstancias
    - Delito grave
21
Q

Explica la flagrancia de acuerdo con el CNPP

A

“Se podrá detener a una persona sin orden judicial en caso de flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando:
I.- La persona es detenida en el momento de estar cometiendo un delito, o
II.- Inmediatamente después de cometerlo es detenida, en virtud de que:
a)Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e ininterrumpidamente, o
b)Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, algún testigo presencial de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del delito y cuando tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del delito o se cuente con información o indicios que hagan presumir fundadamente que intervino en el mismo.
Para los efectos de la fracción II, inciso B, de este precepto, se considera que la persona ha sido detenida en flagrancia por señalamiento, siempre y cuando, inmediatamente después de cometer el delito no se haya interrumpido su búsqueda o localización.”