PRIMER PARCIAL Flashcards
¿Qué es política?
“Actividad humana que concilia la diversidad de intereses de una comunidad a partir de la participación ciudadana y el ejercicio de la autoridad con miras al bien común.”
Actividad humana:
Es la facultad de obrar por medio de:
- la ética y las virtudes (justicia/prudencia)
- la inteligencia y voluntad.
Concilia los intereses:
Siendo éstos intereses:
- políticos
- sociales
- económicos
- medios de comunicación.
Para lograr los
diversos intereses se necesita la participación de ciudadanos y el ejercicio de
la autoridad.
¿Cuál es el origen de una sociedad?
La familia
Polis
Ciudad (Aristóteles)
Familia
Procreación de un hombre y una mujer
El hombre manda y la mujer…
Obedece
El hombre es un animal político (Zoon Politikón)
● Entre los animales, el hombre es el único que tiene palabra. La voz es señal de pena y placer.
Palabra
Eufeminismo : manifestar ideas cuya expresión es dura o malsonante, PE. Interrupción del embarazo en vez de aborto.
Elementos de la Política
👤🗣💼👨👩👧👦💑
- Hombre: animal político naturalmente sociable.
- Palabra: Siendo un elemento fundamental. Para transmitir mensajes claros por medio de la argumentación y el debate.
- Acción política: actividad humana y actividad ética.
- Conservación de una sociedad: familia, procrear.
- Orden social: relación entre el que manda y el mandado.
Bien Común
“Conjunto de condiciones sociales que permiten el desarrollo integral de la persona y su perfección.” Fin de la sociedad en cuanto la persona forma parte de ella.
-Participación de todos para todos
Fin de la política
El bien común
Bienes de la comunidad
- Personas crean múltiples instituciones culturales, científicas, económica.
- Son medidas para lograr el bien común, sin serlo realmente.
Bien privado o individual
- Fin del individuo en cuanto a tal.
- Persona que busca el bien común, persigue el bien privado.
- No existe en conflicto.
Protágoras:
El hombre es la medida de todas las cosas en cuanto que son, y las que no son, en cuanto que no son. “Relativista”
Gorgias:
Nada existe. Si algo existiera, no lo podemos conocer. Si es que lo conocemos, no lo podemos transmitir. “Nihilista”
Sócrates:
● se enfrenta a los sofistas y busca lo universal y objetivo de las cosas innatas.
● método mayéutico
● sus escritos son sobre la ética y la justicia.
Platón
● la virtud es el fin supremo de la existencia y del conocimiento.
● el gobierno perfecto:
○ gobernantes: alma racional.
○ guardianes: alma irascible.
○ artesanos y agricultores: alma concupiscible.
Aristóteles
● Ciencia política: empírica, a través de la observación.
● La familia como núcleo social.
● Desarrolla la base del bien común. (Valores morales).
(Pensamiento Medieval) San Agustín:
● La sociedad humana es:
hombre por cuerpo y alma:
-cuerpo: ciudad terrenal. (Demonio)
-alma: ciudad celestial. (Comunidad cristiana)
● Dualismo:
● Pensamiento romano:
(Pensamiento Medieval) Santo Tomás de Aquino:
Fundamenta su teoría de la autoridad política con: la naturaleza social del hombre
● Poder: capacidad de administrar y dirigir el bien común.
● Leyes positivas: conjunto de leyes naturales y divinas.
(Liberalismo Económico-Político) Adam Smith (6 características y 3 críticas):
1) Economía basada en el libre mercado
2) El Estado no interviene.
3) Autodesarrollo individual
4) Representación política: anti representativa.
5) Tolerancia: que cada quién haga lo que quiera.
6) Amoralidad.
CRÍTICAS
1) Estado natural. no interviene
2) Anti perfeccionismo. no ayuda
3) Instrumento de lo político. limita y regula la libertad
(Contractualistas) Tomas Hobbes (3 CARACTERÍSTICAS):
- Persona egoísta por naturaleza.
- El individuo pasa su derecho a autogobernarse al monarca.
- Poder político: seguridad
- el monarca debe de controlar los pensamientos egoístas de los hombres.
(Contractualistas) John Locke (6 características):
- Contractualista.
- Hombre libre, igualdad, propiedad privada.
- Poder político.
- El ciudadano no puede renunciar a su poder frente al Estado
- Padre del Liberalismo político.
- Propone una Monarquía parlamentaria.
PAZ DE WESTFALIA 1648
Fin de la guerra de los 30 años: Primer conflicto internacional.
● Conflicto: no reconocerse como estados, con dominio al interior y exterior.
● Reconocimiento: Estado nación y el principio de la soberanía nacional.
○ no reconocen una autoridad superior.