Primer parcial Flashcards
Presentes únicamente en algunos tejidos o células del individuo. Como resultado de ello, el individuo será un mosaico ya que contendrá células de constituciones genéticas distintas, aunque todas ellas derivadas de un mismo cigoto.
Alteraciones cromosómicas somáticas:
Se ionizan en una solución (-COO-), es muy hidrófilo y químicamente reactivo.
Acidos carboxílicos:
Tipo de canal de membrana. Canales de agua donde el movimiento de agua se rige por el gradiente osmótico. Poseen una alta capacidad y especificidad. Permiten el paso de agua pero impiden el paso de protones. Reabsorben el agua. Forman un poro central a través del cual pasa la molecula de agua.Se han identificado 13 y se encuentran principalmente en el riñon, siendo también abundantes en eritrocitos,eptelio intestinal, celulas gliales del cerebro, etc. El tipo mas abundante es la AQP1
Acuaporinas (AQP):
Proteina que sirve de puente entre el receptor de transporte (p. ej., el receptor de LDL) y las moléculas de clatrina.
Adaptina
Consecuencia de una alteración en el número de cromosomas. Algunos ejemplos son duplicaciones (repeticiones de segmentos cromosómicos), deleciones (pérdida de segmentos), inversiones (cambio en la orientación), inserciones y translocaciones (o intercambio de segmentos entre cromosomas distintos). Algunas de estas alteraciones son frecuentes en distintos tipos de cáncer. Pueden ser de dos tipos, aneuploidía o euploidia.
Aberraciones cromosómicas numéricas:
Ribonucleotido que participa en la transferencia de energía. Se forma a través de reacciones impulsadas por la energía liberada por la degradación de alimentos. Sus 3 fosfatos están unidos en serie mediante dos enlaces fosfoanhidridos, la rotura de estos enlaces fosfato libera gran cantidad de energía útil. El grupo fosfato terminal, en particular se separa de las moléculas por hidrolisis. La transferencia de este fosfato a otras moléculas libera energía que se utiliza en reacciones de biosíntesis que requieren energía. Combustible químico básico de la mayor parte de las actividades celulares.
Adenosina 5´ trifosfato (ATP):
Hormona producida en los nucleos supraoptico y paraventricular del hipotálamo. Se libera en la hipófisis hacia el torrente sanguíneo y es reconocida por receptores presentesen la membrana basolateral de las celulas de los condutos colectores, donde regula la absorción e agua procedente del filamento glomerular. Se secuestra.
ADH o vasopresina (Antidiuretic hormone):
Los que están compuestos por el azúcar desoxirribosa. En estos el grupo hidroxilo en la posición 2´del anillo de carbonos de la ribosa es reemplazado por un hidrogeno. Contienen las bases A, G, C y T. Casi siempre se encuentra en forma de una molécula de doble cadena: la doble hélice de ADN compuesta por dos cadenas de polinucleotidos antiparalelas entre sí, unidas por enlaces de hidrogeno entre sus bases. Con sus hélices mas estables unidas por enlaces de hidrogeno, actúa como depósito de información hereditaria a largo plazo. Moléculas en las que se almacenan las instrucciones genéticas.
ADN: Ácidos ribonucleicos.
Sustancia que más difunde entre el exterior y el interior de la célula. Su concentración a ambos lados de la célula es esencialmente la misma y al ser una molécula sin carga no se ve influida por el potencial de membrana.
Agua
Proteína unida a la vesícula que activa la HSP70.
Auxilina
Presentes en todas las células de un organismo y han podido aparecer bien en el cigoto o en alguna fase muy temprana del desarrollo. Generalmente, son consecuencia de alteraciones presentes en alguno de los gametos o de algún error durante la fertilización. Estas alteraciones estarán presentes en la línea germinal del individuo y, por ello, podrán ser transmitidas a la descendencia a través de los gametos.
Alteraciones cromosómicas constitucionales:
Grupo heterogéneo de moléculas. Todos tienen un grupo acido carboxilo y un grupo amino, ambos unidos al mismo átomo de carbono llamado carbono alfa. Se diferencian químicamente entre si por su cadena lateral. Todos los aminoácidos (excepto la glicina) existen como isómeros ópticos en las formas D y L. Cinco de los 20 aminoácidos poseen cadenas laterales que pueden formar iones en solución, y por ende pueden tener carga eléctrica, los demás aminoácidos no poseen carga, algunos aminoácidos son polares e hidrófilos mientras que otros son no polares e hidrófobos.
Aminoacidos
Con su presencia mantienen el interior de la célula cerca de la neutralidad.
Amortiguadores (buffers):
Proteína de 94 KDa codificada por el virus y necesaria para la replicación del ADN vírico, por lo que debe entrar en el núcleo.
Antígeno T
Tipo mas abundante de acuaporinas Muy abunanteen la membrana del túbulo proximal, donde se reabsrobe gran canidad de agua filtrada en el glomérulo renal. Pag 62.
AQP1:
Es abundante en la membrana basolateral del conducto colector. Facilita el transporte y reabosrcion de agua en el ultimo tramo de la nefrona, antes de ser excretada como orina completa.
AQP2:
Consiste en la presencia de un tipo de eritrocitos anormales, con proyecciones espinosas, conocidos como acantocitos o células en espuela. Surge como consecuencia de una alteración en la composición lipídica y una disminución de la fluidez de la membrana.
Acantocitosis
Hierba pequeña que puede crecer en ambientes de interior en grandes cantidades y produce miles de brotes por planta en el lapso de 8-10 semanas. Se conoce la secuencia completa de su genoma.
Arabidopsis thaliana:
Recluta y une proteínas adaptadoras que comienzan el proceso de gemación de la vesícula a la vez que sirven de puente entre las proteínas transmembrana y la clatrina.
ARF-GTP:
Donde resultan fosforiladas las ATPasas P
Aspartato:
Ácidos orgánicos con largas cadenas hidrocarbonadas. Los más abundantes en las membranas biológicas tienen un número par entre 12 y 20, siendo los más comunes 16 y 18. Los saturados más habituales en los lípidos de membrana son el ácido palmítico (16) y el esteárico (18) y los insaturados más frecuentes son los ácidos oleico, linoleico y linolenico (18) y el ácido araquidónico(20). Dos características de los ácidos grasos resultan especialmente importantes para regular la fluidez de la membrana, que son la longitud de la cadena hidrocarbonada y el grado de instauración. Tiene dos regiones químicas diferenciadas, una de ellas es una larga cadena de hidrocarburos, hidrófoba y poco reactiva químicamente, la otra es un grupo carboxilo (-COOH), que se comporta como un ácido (ácido carboxílico). Su función más importante es la formación de membranas.
Ácidos grasos:
Canalopatia causada por una mutación en el canal de K+. Se trata de una enfermedad autosómica dominante que afecta al cromosoma 12p13.
Ataxia episódica de tipo I:
Con capacidad para acoplar la energía liberada por la hidrolisis de ATP al impulso de protones contracorriente. Transportador activo que puede ser revetido, en cuyo caso el acoplamiento de energía no es el de aquella liberada por hidrolisis de ATP, sino el de liberadacomo consecuencia del transporte de protones a favor de gradiente. Cuando se utiliza energía liberada por esta reacción para la formación de ATP a partir de ADP + Pi, denominamos a esta bomba «ATP sintasa», la cual está presente en la membrana mitocondrial interna. Esta ATPasa tiene un componente de membrana llamado «F0» que es un poro transmembrana de protones, y un componente F1 que protruye hacia el interior de la mitocondria y posee el sitio de unión al ATP.
ATPasa F( factor de acoplamiento de energía):
Proteina integral de membrana que se fosforila reversiblemente por ATP. Los distintos tipos se asemejan mucho en su secuencia de aminoacidos, en especial en aquellos residuos próximos al aspartato, en donde resultan fosforiladas. Es sobre este mismo residuo donde se produce lainhibicion de las ATPasas P por el vandato, un agente que inhibe todas las ATPasas P. Como posibles tipos en el ser humano encontramos la Na/K, Ca, H/K y H, todas ellas a excepción de la H+ ATPasa estan cuatro subunidades, dos alfa y dos beta. La subunidades alfa son las que al ser fosforiladas modifican su conformación para formar el canal de paso para los iones.
ATPasa P (phosphorylation):
Largos polímeros en los que las subunidades de nucleótidos se unen en forma covalente mediante un enlace fosfodiester entre el grupo fosfato unido al azúcar de un nucleótido y el grupo hidroxilo del azúcar del nucleótido siguiente. Las cadenas de ácidos nucleicos se sintetizan a partir de nucleosidos trifosfato ricos en energía mediante una reacción de condensación que libera pirofosfato inorgánico durante la formación del enlace fosfodiester. Hay dos tipos principales de ácidos nucleicos que se diferencian entre si por el tipo de azúcar que utilizan en su esqueleto azúcar-fosfato: ARN y ADN.
Ácidos nucleicos:
Se encuentra en vacuolas de hongos y plantas superiores y en los lisosomas, endosomas y complejos de Golgi de las células animales. Acopla la energía del ATP al transporte de protones al interior, mediante el cual se consigue la acidificación de estos compartimentos celulares, superando incluso hasta dos veces la acidez del citosol (pasando así de un pH = 7,5 a uno de 3-6). Los endosomas tardíos y los lisosomas son orgánulos que contienen hidrolasas ácidas (proteasas, nucleasas, lipasas, glucosidasas, fosfatasas, etc.) y que solo son funcionales a pH ácido. Por ello, requieren una bomba de protones que descienda el pH del interior vesicular.
ATPasa V (vacuolar):
Enfermedad que se relaciona con la mutación de la conexina 32. Neuropatía que afecta tanto a los nervios motores como a los sensitivos. Clínicamente, los pacientes con CMT presentan debilidad muscular típicamente distal, atrofia muscular, hipoestesia (disminución de la sensibilidad) y reflejos osteotendinosos débiles o ausentes. Es muy típico de estos pacientes que la enfermedad se localice primero en los pies y las piernas, y que se manifieste posteriormente en las extremidades anteriores. La marcha de los pacientes es característicamente anómala, con pasos grandes que favorecen las caídas. También es frecuente la asociación con una deformidad ortopédica denominada «pie cavo», debido a la atrofia de la musculatura del pie.
Atrofia muscular de Charcot-Marie-Tooth (CMT):
Regiones trancitorias en las que la acumulación de determinados lípidos de membrana retiene proteínas implicadas en la señalización celular. Caracterizadas por ser regiones muy ricas en colesterol, glucoesfingolípidos, esfingomielina y proteínas unidas a membrana. Se caracterizan también por contener receptores de señales celulares. La principal proteína presente en estas balsas es la caveolina
Balsas lipídicas o microdominios:
Enfermedad den la que se afecta la sinapsis colinérgica tanto en los ganglios nerviosos periféricos como en la unión neuromuscular. Constituye un síndrome neuroparalítico causado por la toxina de Clostridium botulinum (toxina botulínica), una bacteria anaerobia ubicua en nuestro medio. La neurotoxina de esta bacteria está compuesta por dos subunidades: una pesada, que se une al receptor de membrana, y otra ligera, que se transloca al interior del citoplasma neuronal mediante endocitosis mediada por receptor. En el interior celular, la toxina se une a la sinaptotagmina II bloqueando la liberación de la Ach y, por lo tanto, la sinapsis. La enfermedad se presenta con debilidad de la musculatura inervada por los pares craneales de forma bilateral y continúa con afectación simétrica descendente. El tratamiento de la enfermedad se realiza con inmunoglobulinas antitoxina. La toxina botulínica (Botox®) se ha hecho famosa por su aplicación en la industria cosmética. Dosis diluidas de esta toxina se emplean para eliminar las arrugas que aparecen en la piel al suprimir la contracción de la musculatura facial.
Botulismo:
ATPasa P. Se encuentra en la membrana celular bombeando calcio hacia el liqido extracelular y en las membranas del REL y sarcoplasmico. Tiene la misión de mantener bajos los niveles citoplasmáticos de calcio. Una de sus funciones es permitir la adecuada relajación del miocardio a través de la expulsión de calcio citosolico hacia el exterior celular. Una hormona potenciadora de este transporte es el calcitriol.
Ca2+ ATPasa:
Se encuentra en las células epiteliales.
Cadherina E:
Presente en células del tejido nervioso, el cristalino del ojo y las células musculares esqueléticas y cardíacas.
Cadherina N:
Cuando el centrómero se encuentra en el extremo haciendo que el brazo p sea prácticamente inexistente (no aparecen en humanos con genotipo normal).
Cromosomas telocéntricos:
Familia de proteínas cuya estructura está compuesta por 700-750 aminoácidos. Son proteínas de paso simple y presentan cinco dominios extracelulares, cuatro de los cuales son homólogos y contienen sitios de unión al Ca2+. Forman homodímeros y presentan uniones homófilas dependientes de Ca2+. Al grupo de las cadherinas pertenecen más de 40 proteínas diferentes. Se pueden agrupar en lugares concretos de las células para formar estructuras complejas de anclaje (o adhesión). Estas estructuras son típicas de células epiteliales, aunque también aparecen en otros tipos de tejidos. Existen dos clases fundamentales de estructuras complejas de anclaje dependientes de cadherinas, la zonula adherens o cinturón de adhesión y la macula adherens o desmosoma.
Cadherinas:
Organismo modelo. Pariente inofensivo de los nematodos ( eelworm) que atacan las raíces de los cultivos. Permitió un conocimiento molecular detallado de la muerte celular programada. De gran importancia en el cáncer.
Caenorhabditis elegans:
Hormona potenciadora de la Ca2+ ATPasa. Hormona lipófila de origen esteroideo que actua sobre distintos órganos, como el intestino, el riñon, la placenta, las glándulas mamarias, los folículos pilosos y la piel, aumentando la expresión de la Ca2+ ATPasa.
Calcitriol:
Tipo de canales iónicos. Son esenciales en la transición y propagación de los potenciales de acción de los axones de neuronas y células musculares. Cuando se produce un cambio en el potencial de membrana, se altera la carga eléctrica de los aminoácidos de dichos canales, lo que se traduce en un cambio conformacional que provoca la apertura de los mismos.
Canales dependientes de voltaje:
Tipo de canales de membrana que son un tipo de proteínas que se encargan de la difusión facilitada. Llevan a cabo un transporte rápido de determinados iones. La estructura proteica del interior del poro está formada por aminoácidos de cadena lateral hidrófila que permiten el paso selectivo de un soluto. Algunos de los canales especializados en el transporte de determinados iones son el potasio, sodio, cloro y calcio. Son regulados por mecanismos que permiten o no su apertura. Según el tipo de regulación, se pueden dividir en canales mecanosencibles, quimiosensibles, dependientes de voltaje y de las uniones de tipo gap.
Canales iónicos:
Tipo de canales ionicos. Operan por fuerzas mecánicas y abundan en los mecanoreceptores de la piel y en los cilios de las celulas ciliadas del oído interno. El movimiento de los cilos induce un cambio en el citoesqueleto de la célula, lo cual provoca un defecto de tracción mecánica sobre las compuertas del canal, que regula la apertura o el cierre del mismo.
Canales mecanosensibles:
Sustancias que liberan protones al disolverse en agua, lo que forma H3O+.
Acidos
Tipo de canales ionicos.Se regulan mediante la unión de un ligando al canal ( que actúa a la vez como un receptor) y son fundamentales en la transmisión sináptica, donde se denominan canales ionotropos. Cuando se une el ligando, los canales cambian su conformación, haciendo que este se abra o cierre, controlando así el flujo de un ion especifico.
Canales quimiosensibles:
Bacteria con el genoma más estandarizado registrado hasta la fecha. Vive dentro de las células. especializadas de piojos de plantas y contiene 182 genes. Depende de genes de su insecto hospedador para cumplir muchas de sus funciones esenciales.
Carsonella ruddii:
Son vesículas que cuando la cavolina reviste internamente la bicapa se promueve su formación. Especializaciones de las balsas lipídicas caracterizadas por la presencia de caveolinas. «pequeñas cavidades», invaginaciones de membrana de entre 50 y 100 nm de diámetro. Se demostraron mediante microscopía electrónica en las células endoteliales, donde forman parte del proceso de transcitosis, aunque se encuentran en la mayoría de los tipos celulares. Resultan especialmente abundantes en los adipocitos, así como en neumocitos de tipo I y en células musculares lisas y estriadas. La membrana de las cavéolas es parecida a la que presentan las balsas lipídicas (lipid rafts). No están implicadas exclusivamente en el transporte de macromoléculas, sino también en procesos de transducción de señales. En la red Trans del Golgi, la membrana que contiene la caveolina se enriquece en colesterol y, al invaginarse, forma la cavéola que se dirigirá a la membrana plasmática. Tras la fusión de membranas, queda en ella la región rica en colesterol que contiene la caveolina y que se endocitará para formar una nueva cavéola. Cuando las cavéolas se invaginan y se separan de la membrana, pueden dirigirse a compartimentos endosómicos o, mediante transcitosis, migrar hasta otro dominio de la membrana de una célula polarizada. Parecen desempeñar un papel destacado en la homeostasis del colesterol.
Caveolas:
Enzima que elimina el neurotrasnmisor del espacio sinaptico. Presente en la hendidura y encargada de hidrolizar la Ach en acetato y colina, productos sin actividad biológica
Acetilcolinesterasa (AchE)
Se expresan de manera ubicua. Estudios realizados con ratones knock-out las implican también a estas cavéolas en diversas enfermedades humanas.
Caveolina 1 y 2:
Sus niveles de expresión se relacionan directamente con los de colesterol celular, pues ambas moléculas se encuentran en altas concentraciones en las cavéolas. También se ha demostrado que transporta moléculas de colesterol de nueva síntesis desde el retículo endoplasmático a las cavéolas. Una vez en la membrana, este colesterol se libera y es captado por las lipoproteínas de alta densidad, o HDL (del inglés high density lipoproteins). Estos datos sugieren que las cavéolas son el principal sitio de intercambio de colesterol entre la membrana plasmática y las moléculas de HDL, aunque aún no se ha confirmado.
Caveolina 1:
Es exclusiva del músculo estriado y cardíaco. La mutación del gen CAV-3, que codifica para la proteína caveolina-3, está relacionada con diversas patologías musculares. El gen que codifica para la caveolina-3 se encuentra en el brazo corto del cromosoma 3 (en el locus 3p25). Las mutaciones identificadas en este gen interfieren con los procesos de oligomerización proteica o de señalización intracelular, interrumpiendo la formación de cavéolas y provocando distintas enfermedades musculares. El déficit de caveolina-3 es causa de hiper-CKemia (elevación persistente de la creatina quinasa sérica sin debilidad muscular) y de enfermedades del corazón, como la miocardiopatía hipertrófica familiar o el síndrome de QT largo de tipo 9. Asimismo, se ha propuesto que la mutación de CAV-3 puede ser una causa del síndrome de muerte súbita del lactante.
Caveolina 3:
Proteínas de unión al colesterol. Proteína de andomiaje que colabora en el reclutamiento de proteínas de señalización. La principal proteína presente en las balsas lipídicas. proteína integral de membrana que favorece la formación de cavidades de la membrana en forma de matraz. Además de constituir el principal componente estructural de las cavéolas, actúan como proteínas de andamiaje, capaces de reclutar y concentrar múltiples moléculas señalizadoras, así como de regular su actividad. Es sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso (RER) y los monómeros se oligomerizan en heptámeros, que son fosforilados para prevenir su ensamblaje prematuro. Los heptámeros se transportan al Golgi, donde se desfosforilan. Se conocen 3 tipos
Caveolina:
Endosomas que contienen caveolina-1 en su membrana.
Caveosomas:
Molecula organica mas abundante en la tierra.
Celulosa:
Precursor común de los esfingolipidos.
Ceramida:
Grupo de osoesfingolipidos. Contienen un monosacárido unido a la ceramida, que puede ser glucosa o galactosa. Pertenece al grupo de glucolipidos neutros, debido a que no tiene ph fisiológico.
Cerebrosidos:
Tipo de canales ionicos. Formados por numerosos canales y están implicados en la comunicación intercelular, pues permite el paso de iones y macromoléculas (de peso molecular < 2.000 Da) entre células vecinas. Este tipo decanales constituye la unidad funcional de la sinapsis eléctrica, que es 1.000 veces más rápida que la química. Estas uniones abundan en el tejido neuronal y en otros tejidos donde se precisa un rápido acoplamiento celular de tipo metabólico y eléctrico, como en los cardiomiocitos del corazón la concentración muscular y la actividad eléctrica cardiaca.
Canales de las uniones de tipo gap (uniones en hendidura o nexos):
Proteína con importancia clínica y que está estructuralmente relacionada con los transportadores ABC. El gen CFTR codifica para una proteína de canal que permite el paso del Cl–, el cual posee una función muy importante en la creación de la mucosidad respiratoria, el jugo digestivo y el sudor. Posee dos dominios con capacidad de hidrolizar el ATP, lo que posibilita la actividad del canal.
CFTR (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística):
Enfermedad crónica del hígado en la que se produce una inflamación y destrucción de los conductos biliares intrahepáticos. Esto, a su vez, produce un cuadro de colestasis crónica que desemboca en cirrosis. La etiología de esta enfermedad se desconoce, aunque parece tener una naturaleza autoinmune. Los pacientes que la padecen generan frecuentemente autoanticuerpos frente a NUP62, NUP180 y la proteína gp210, una glucoproteína que también forma parte del NPC. Por ello, han sido utilizados como marcadores diagnósticos de esta enfermedad.
Cirrosis biliar primaria:
Proteinas multimericas (varias subunidades proteicas separadas que se asocian entre si). Poseen un poro central, para que los iones puedan circular. Cada subunidad o dominio esta formada por 6 hélices alfa transmembrana (S1-S6). En la región transmembrana de S4 existen aminoácidos con carga positiva, de tal modo que esta región actuaría como un sensor de voltaje, ya que, al sustituir experimentalmente los aminoácidos cargados positivamente por otros con carga neutra, el canal no se abre. Al parecer, los cambios de voltaje que se producen a través de la membrana actuarían sobre los mencionados aminoácidos de S4, produciendo la apertura o el cierre del canal. Tan solo tiene una compuerta que regula la salida de los iones. Cuando el potencial de membrana está en reposo, la compuerta permanece cerrada, pero cuando se da una despolarización del potencial de membrana, se produce una apertura conformacional de la compuerta, de modo que los iones K+ difunden hacia el espacio extracelular a través del canal. La apertura de la compuerta de dichos canales se produce con cierto retraso, y se podría considerar que se abren al mismo tiempo que empiezan a cerrarse las compuertas de inactivación del canal de Na+ dependiente de voltaje. Por esta razón, se recupera el potencial de membrana en reposo en poco tiempo, ya que la disminución de entrada de Na+ en la célula y el aumento de la salida de K+ se suman para acelerar la repolarización.
CKDV (los canales de K+ dependientes de voltaje):
Proteína formada por tres subunidades grandes y tres pequeñas que forman una estructura trirradiada denominada «trisquelión». Los trisqueliones se ensamblan formando una red de hexágonos y pentágonos a modo de cesto, configurando la depresión revestida. Cuando se forma la vesícula, se organizan 36 trisqueliones, formando 12 pentágonos y 8 hexágonos.
Clatrina:
Su expresión es máxima a nivel del epitelio del asa ascendente gruesa de Henle. Regula el transporte paracelular del magnesio y de parte del calcio. En pacientes con mutaciones de la claudina 16 aparece un síndrome poco frecuente que se caracteriza por hipomagnesemia y convulsiones.
Claudina 16:
Son monómeros proteicos con cuatro dominios separados. Poseen un poro central, para que los iones puedan circular. Cada subunidad o dominio esta formada por 6 hélices alfa transmembrana (S1-S6). En la región transmembrana de S4 existen aminoácidos con carga positiva, de tal modo que esta región actuaría como un sensor de voltaje, ya que, al sustituir experimentalmente los aminoácidos cargados positivamente por otros con carga neutra, el canal no se abre. Al parecer, los cambios de voltaje que se producen a través de la membrana actuarían sobre los mencionados aminoácidos de S4, produciendo la apertura o el cierre del canal. El CNaDV tiene dos compuertas: la compuerta de activación (m), que se proyecta hacia el LEC, y la compuerta de inactivación (h), en contacto con el interior celular. Muy abundantes en los nódulos de Ranvier de las fibras nerviosas mielinizadas
CNaDV (Los canales de Na+ dependientes de voltaje):
Pueden ser de dos tipos: COPI y COPII. A diferencia del recubrimiento de clatrina (que se pierde poco después de ocurrir la gemación de la vesícula), los coatómeros se mantienen en la vesícula durante su desplazamiento por el citoplasma.
Coatómeros:
Proteína que mantiene unidas ambas cromatidas hermanas. Pag
Cohesinas:
Se encuentra exclusivamente en la lámina basal, donde conforma un enrejado filamentoso de 1,5 nm de espesor que representa la parte central de la lámina densa. Confiere una gran resistencia a la tracción y proporciona flexibilidad para acomodarse al estiramiento de los tejidos.
Colágeno de tipo IV:
Incluye una familia de proteínas muy abundante que constituye alrededor del 20-25% del total de proteínas del organismo humano. En preparados de tejido fresco no coloreados, el colágeno se observa en forma de hebras incoloras o blancas, brillantes y de recorrido ligeramente ondulado. Al desnaturalizarse mediante cocción, da lugar a la gelatina, que posee mucho poder nutritivo por su alto contenido en proteínas. El colágeno es acidófilo debido a la carga positiva de los grupos laterales, por lo que se tiñe con eosina; también se tiñe de color azul con tinción tricrómica de Masson, y de rojo con el método de Van Gieson.
Colágeno:
Colagenos tipos VIII y X.
Colágenos de cadena corta:
El más común y relevante de los esteroles en la membrana de las células animales. Una alta proporción de colesterol confiere a la membrana una menor permeabilidad y una mayor coherencia mecánica para que sea una barrera más eficaz.
Colesterol:
Las mutaciones de su gen se asocian a las cataratas congénitas, que producen ceguera
Conexina 50:
Son los trastornos que se producen en los canales iónicos y que, como consecuencia, alteran su funcionamiento
Canalopatías:
Conectadas mediante uniones comunicantes y expresan conexina 43 y 45.
Células óseas (osteoblastos y osteocitos):
Poseen los grupos –H en el mismo lado de un doble enlace. Todos los ácidos grasos insaturados de la membrana lo poseen.
Configuración cis:
Involucrados en el splicing, ayuste o corte y empalme del ARN.
Conjuntos granulares de intercromatina:
Forma uniones comunicantes en la cóclea y facilita el reciclaje del ión K+. Sus mutaciones podrían ser responsables de más del 20% de los casos de sordera en la infancia. Las dos mutaciones más frecuentes son la 30delG y 167delT, que se dan en más del 50% de los casos
Conexina 26:
Transporte activo indirecto. El transporte de la molécula va en un sentido mientras que el ión que promueve el transporte sigue el opuesto. Algunos ejemplos son el transporte de intercambio Na+/Ca2+, en el cual, aprovechando el gradiente de entrada del Na+, las células expulsan Ca2+ al espacio extracelular; o el intercambiador de Na+/H+, que utiliza un mecanismo similar y tiene importancia en la regulación del pH celular.
Contratransporte:
Las vesículas que lo contienen viajan a través de los sacos del Golgi y realizan un transporte retrógrado Golgi-retículo endoplasmático; participan también en la secreción constitutiva.
COPI:
Región heterocromática normalmente situada junto a la membrana nuclear En las células de hembras de mamíferos (con dos cromosomas X). Esta cromatina (llamada también cromatina sexual) corresponde a una porción de uno de los cromosomas X que está inactivado por un alto grado de empaquetamiento.
Corpúsculo de Barr:
Ambos sustratos se desplazan en el mismo sentido. Casi siempre se ven propulsados por un gradiente de Na+ generado por la bomba Na+/K+ ATPasa, que actúa como mecanismo propulsor del transporte activo secundario.
Cotransporte:
GTPasas reclutadoras del recubrimiento. Para el recubrimiento de clatrina y COPI
ARF:
Formado por la unión de las moléculas de ADN con varios tipos de proteínas. Lleva a cabo el empaquetamiento que no debe impedir al genoma nuclear realizar sus funciones. Está compuesta tanto por ADN como por proteínas de tipo histona y no histona, entre las cuales hay proteínas estructurales que se encargan del mantenimiento de la estructura del empaquetamiento, pero también otras relacionadas con las funciones del material genético (como la replicación y transcripción). Estructura visible que resulta del empaquetamiento de las moléculas de ADN junto con determinadas proteínas. Su estructura no es uniforme a lo largo de las moléculas de ADN. Algunas partes permanecen condensadas durante la interfase y se tiñen profundamente (heterocromatina) mientras que otras se encuentran descondensadas y no se tiñen tan fuertemente (eucromatina).
Cromatina:
Dominios proteicos específicos. Las proteínas que los poseen interaccionan con las colas metiladas. Participan en complejos que llevan a cabo estas modificaciones químicas y en otros complejos importantes para la regulación de la transcripción y la formación de heterocromatina.
Cromodominios:
Cuando el centrómero se encuentra cerca de un extremo haciendo que el brazo p sea muy pequeño.
Cromosomas acrocéntricos:
Cuando el centrómero se localiza aproximadamente en el centro, dividiendo al cromosoma en dos brazos de la misma longitud.
Cromosomas metacéntricos:
En los mamíferos son diferentes en cuanto a su contenido génico, ya que el cromosoma X es muy grande y posee más de 1.000 genes, mientras que el Y contiene menos de 100.
Cromosomas sexuales:
Tipos IX, XII y XIV. Son estructuras de poca longitud que unen entre sí las fibrillas de colágeno y otros componentes de la MEC
Colágenos FACIT ( fibril-associated collagen with interrupted triple helix):
Cuando el centrómero queda algo desplazado hacia un lado dividiendo al cromosoma en un brazo largo y otro corto.
Cromosomas submetacéntricos:
Estructuras que se observan cuando la condensación es máxima, pero representan un estado muy poco frecuente, ya que se observan brevemente durante un determinado momento de la división celular. En interfase, la etapa más larga del ciclo celular, los cromosomas no son fácilmente visibles ya que se encuentran más dispersos y descondensados. En sus distintos estados de condensación más o menos visibles no son más que el reflejo del empaquetamiento del ADN. Consecuencia del empaquetamiento del ADN nuclear junto con diversas proteínas en su grado de condensación máximo, en el que la fibra de cromatina de 300 nm se enrolla en espiral. Esta condensación permite su observación con el microscopio óptico en las fases del ciclo celular que tienen que ver con la división, y facilita el reparto de material genético. El mayor grado de condensación de los cromosomas se observa en la metafase de la división celular o mitosis. En ese momento pueden observarse fácilmente al microscopio óptico los distintos cromosomas y sus diferentes partes. En función de la posición del centrómero, los cromosomas se clasifican en cuatro tipos básicos: metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos, telocéntricos. Pueden diferenciarse en función de su tamaño, posición del centrómero y tinción con distintas técnicas.
Cromosomas:
Alteraciones en la estructura o el número de los cromosomas. Pueden clasificarse en dos tipos, constitucionales y somáticas.
Cromosomopatías o aberraciones cromosómicas:
En el núcleo, aquí es donde se produce la síntesis de las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snRNP, small nuclear ribonucleoprotein).
- Cuerpos de Cajal:
Lugares de poliadenilación y rotura del ARN.
- Cuerpos de rotura:
Cuadro muy raro provocado por la alteración de las moléculas de elastina. No se sabe a ciencia cierta cuál es la causa subyacente a este síndrome, aunque se cree que puede deberse a una disminución en la concentración de los inhibidores de elastasas, a un aumento descontrolado de la actividad de las elastasas per se, o a alteraciones en los genes encargados de la síntesis de elastina. La clínica de esta patología cursa con una piel que no es capaz de recuperar su posición natural cuando se la estira, confiriendo un aspecto arrugado a todo el cuerpo. Es frecuente la aparición en la cara de piel «péndula», lo que produce un efecto envejecedor en los pacientes que lo padecen.
Elastólisis o cutis laxa:
Fragmentos de los endosomas tempranos que migran, acoplados a los microtúbulos, hacia el interior celular, fusionándose entonces con los endosomas tardíos. Reciben este nombre, pues su membrana se ha invaginado y ha formado múltiples vesículas internas.
Cuerpos multivesiculares:
Con apariencia de anillo, donde se localizaría la proteína de la leucemia promielocítica (PML, promyelocytic leukemia).
Cuerpos PML:
Resultado de una mutación en un gen del cromosoma X (. La enfermedad se debe a un alelo recesivo del gen (Xd). Todos los varones que poseen esa mutación (genotipo XdY) presentan la alteración fenotípica. La mayoría de las mujeres portadoras de la mutación (genotipo XNXd) tienen visión normal, pero pueden ver las imágenes con peor resolución. Esto se debe al fenómeno de inactivación de cromosoma X junto al mosaicismo en los conos de la retina, donde la mitad de los conos tienen inactivado el cromosoma X con alelo normal, y la otra mitad tienen inactivado el cromosoma X con alelo mutado.
Daltonismo, acromatopsia, la incapacidad de distinguir colores:
GAG presente en las válvulas cardíacas, la piel y los vasos sanguíneos.
Dermatán sulfato:
La hiperglucemia se origina normalmente por destrucción autoinmune de las celulas beta del páncreas, con la consiguiente falta de producción de insulina.
Diabetes mellitus de tipo 1:
Asociada con la disfunción de GLUT4. Los niveles de insulina pueden ser normales o incluso elevados. Se produce porque las celulas musculares esqueléticas y el tejido adiposo se vuelven resistentes al efecto de la insulina. La insulina no es capaz de estimular la fusión de las vesículas citoplasmáticas que contienen GLUT4, debido a que los receptores de insulina se vuelven insensibles, lo que ocasiona hiperglucemia. Se asocia a obesidad y sedentarismo.
Diabetes mellitus de tipo 2:
Unidad básica de las uniones comunicantes. Los estudios con técnicas de criofractura y contraste negativo muestran que los conexones configuran un enrejado hexagonal. Cada conexón mide unos 6,5 nm de diámetro y sus centros están equidistantes unos 9 nm. Con contraste negativo se aprecia que cada conexón está constituido por seis moléculas de conexina (proteínas transmembrana) alrededor de un conducto central. La disposición crea, por lo tanto, un conducto directo de comunicación (de 1,5-2 nm de diámetro) entre el citoplasma de las dos células adyacentes. Cada unión de tipo nexo puede contener desde unos pocos conexones hasta cientos de ellos, que pueden formar placas de unos 0,3 mm de diámetro. El espacio intercelular está estrechado, alcanzando alrededor de 2-5 nm, y solo es identificable como una hendidura cuando las células se observan a gran aumento con el microscopio electrónico.
Conexón:
Enfermedad que produce importantes trastornos en el sistema vascular, se comprueba un engrosamiento notable de la membrana basal de los vasos sanguíneos de pequeño calibre. Aun así, los capilares de los glomérulos renales de las personas diabéticas filtran más proteínas plasmáticas que los de individuos normales. La causa de este engrosamiento es un aumento de colágeno de tipo IV y laminina, aunque hay menos heparán sulfato, lo que contribuiría al aumento de la permeabilidad capilar. La progresión del daño renal comienza con el engrosamiento de la membrana basal e hipertensión a nivel glomerular. Más tarde comienza la aparición de microalbuminuria (presencia de albúmina en orina en el rango 30-300 mg/24 h), que refleja el estado de hiperfiltración de la membrana basal glomerular. A medida que avanza el daño, la albuminuria se convierte en proteinuria; finalmente, puede aparecer un cuadro de hipertensión sistémica y pérdida de la función renal que puede requerir un trasplante.
Diabetes mellitus
Mecanismo por el cual se lleva a cabo el paso a través del poro. La mayor parte de las proteínas y los ARN no pueden atravesar los poros y necesitan ser reconocidas y transportadas de manera selectiva y activa en una determinada dirección. Para ello, es necesario que el canal central sufra una serie de cambios en su conformación.
Difusión activa:
Tipo de microtransporte de transporte pasivo que es facilitado por proteínas integrales de membrana que permiten el paso de sustancias que no lo conseguirían por difusión simple (canales o proteínas transportadoras). La proteínas que se encargan de la difusión facilitada pueden ser de dos tipos, poros (o canales) de membrana o transportador proteico( o permeasas). Se caracteriza por la especificidad del sustrato, reversibilidad según el gradiente, la saturación y la inhibición competitiva. La cinética del transporte es hiperbólica.
Difusión facilitada:
Mecanismo por el cual se lleva a cabo el paso a través del poro. Cuando las moléculas pequeñas y las proteínas de masa inferior a los 50 kDa pasan libremente en ambas direcciones.
Difusión pasiva:
Tipo de microtransporte de transporte pasivo. No implica proteínas especializadas de membrana, sino solo una difusión a través de la doble capa lipídica. Proceso de movimiento bidireccional con baja capacidad. Transporte a favor de gradiente desde el lado de la membrana donde hay alta concentración de soluto, hacia el lado con baja concentración, sin necesidad de ningún transportador en la membrana. Proceso relevante para el transporte de moléculas pequeñas y poco polares. Tiende al equilibrio de concentraciones. El gradiente de concentración es la fuerza impulsora del transporte. Los factores que la afectan son el tamaño del soluto, la polaridad, la liposolubilidad, el gradiente de concentración y la carga. La cinética del transporte es lineal.
Difusión simple:
Se observa tras la replicación del ADN, que ha tenido lugar en la interfase como preparación a la división celular, y que deberá repartir exactamente la misma cantidad de este en las dos células hijas (genéticamente idénticas a la célula de la que provienen). Por ello, cada molécula de ADN se ha duplicado y ambas copias se mantienen unidas por el centrómero o constricción primaria. Cada una de esas copias es una cromátida. Las dos cromátidas que forman un cromosoma metafásico (cromátidas hermanas) son, si no se han producido errores en la replicación, de secuencia idéntica y serán repartidas en las células hijas al final de la división celular. Ambas cromátidas hermanas se mantienen unidas a través de unas proteínas denominadas cohesinas.
Cromosoma metafásico:
Compuesto que bloquea la bomba de sodio y potasio, procedente de la planta Digitalis purpurea. Es muy toxico en altas dosis, pero en dosis terapéuticas se ha usado para el tratamiento de arritmias y de otras alteraciones cardiacas. Tiene un efecto inotropo positivo, es decir aumenta la fuerza de concentración del musculo cardiaco. Como efecto indirecto inhibe la bomba de sodio y potasio a nivel neural, provocando una estimulación vagal.
Digital:
GTPasa de 100 kDa, es la proteína clave en el estrangulamiento de la vesícula para separarla de la membrana, ya que cataliza y regula la frecuencia de separación de las vesículas. Junto con otras proteínas, la dinamina se ensambla en el cuello de la vesícula y contribuye a deformar y desestabilizar las membranas, lo que provoca su separación de la membrana plasmática. Se cree que la dinamina distorsiona la estructura de la bicapa lipídica y que también altera la composición de los lípidos.
Dinamina:
Consecuencia de la ausencia de transporte de Cl– que afecta órganos, como el páncreas, acumulándose en él enzimas digestivas y produciéndose un quimo demasiado ácido ;en las glándulas sudoríparas, la inutilización de los canales produce un sudor con elevada concentración de sal (NaCl); por esta razón, a los niños que padecen esta enfermedad se les conoce como «niños salados». La enfermedad afecta gravemente a la calidad de vida de los pacientes, dificultando sobre todo a la capacidad de respirar y causando infecciones pulmonares recurrentes que pueden requerir un trasplante pulmonar. Se ha reportado que la esperanza de vida se sitúa en torno a los 25-45 años de vida, dependiendo de los países.
Dispepsia:
Enfermedad causada por mutaciones en la conexina 43. Se caracteriza por defectos en el desarrollo esquelético que conllevan malformaciones corporales y presencia de ojos y dientes pequeños.
Displasia oculodentodigital (ODD):
Se caracteriza por afectar principalmente a la musculatura de las cinturas escapular y pélvica. Esta enfermedad, de herencia autosómica dominante, cursa con una expresión muy disminuida de caveolina-3 en el tejido muscular, con la consiguiente pérdida de cavéolas en el sarcolema. La proteína caveolina-3 mutante forma agregados inestables con la proteína nativa, por lo que ambas formas son retenidas en el Golgi y destinadas, mediante ubiquitinación, a su degradación en el proteasoma. Las primeras manifestaciones de la enfermedad aparecen en la primera década de la vida, alrededor de los 5 años de edad, siendo el desarrollo motor normal hasta ese momento. Entre las manifestaciones clínicas de esta afección se incluyen debilidad muscular proximal (en las cinturas), mialgias, calambres musculares, seudohipertrofia de las pantorrillas y signo de Gowers positivo (signo clínico típicamente positivo en las distrofias musculares de la infancia). Los estudios complementarios demuestran altos niveles de creatina quinasa en el suero de estos pacientes y cambios distróficos en la biopsia muscular.
Distrofia muscular congénita de tipo 1C:
Causada por el déficit de la cadena α2 de la laminina, que se hereda de manera autosómica recesiva. Tiene una baja incidencia (0,7 por cada 100.000 habitantes) y la sintomatología se puede observar desde el nacimiento, con una hipotonía grave generalizada. Los niños que nacen con esta enfermedad no pueden caminar solos debido a una extrema debilidad y a la falta de tono muscular; incluso se describen cuadros de insuficiencia respiratoria, al fallar también la musculatura que permite la respiración. No existe tratamiento específico para esta enfermedad, aunque la fisioterapia y el apoyo ventilatorio han aumentado la esperanza de vida de estos pacientes.
Distrofia muscular congénita:
Transportador cuya función es absorber hierro.
DMT-1:
Áreas específicas de la membrana a la que está limitado el desplazamiento lateral de muchas proteínas, donde realizan su función. Dan lugar a la polarización celular.Ejemplos: celulas epiteliales, neuronas y el espermatozoide.
Dominios de membrana:
Gracias a su presencia las proteínas pueden adoptar configuraciones de longitud suficiente como para atravesar toda la bicapa lipídica.
Dominios transmembrana:
La pequeña mosca de la fruta. Las bases de la genética clásica se establecieron gracias a este insecto. Con ella comprobaron que los genes se encuentran en los cromosomas y también como un oocito fecundado( o cigoto) se desarrolla y forma un organismo pluricelular. Ha mostrado como rastrear la cadena de causas y efectos desde las instrucciones genéticas codificadas en el ADN hasta la estructura del organismo pluricelular adulto. Sus genes son muy similares a los de los humanos, por lo que se utiliza como modelo para el estudio del desarrollo y de las enfermedades del ser humano.
Drosophila melanogaster:
Sus receptores solo se acumulan en las depresiones revestidas cuando tienen el EGF unido y no se reciclan, sino que se degradan junto a su ligando en los lisosomas. Por lo tanto, la unión del EGF activa las vías de señalización intracelulares que estimulan la proliferación, tras lo cual disminuye el número de receptores de EGF disponibles mediante endocitosis. Este último proceso se conoce como regulación por disminución del receptor (downregulation) y sirve para reducir la sensibilidad de la célula al factor de crecimiento. Si no fuera así, las células sufrirían un crecimiento incontrolado que podría desembocar en la aparición de tumores.
EGF (epidermal growth factor, factor de crecimiento epidérmico:
Las células utilizan polisacáridos simples compuestos solo por unidades de glucosa. Principalmente glucógeno en los animales y almidón en las plantas que se mantienen como reserva para la producción de energía.
Depósitos de glucosa de largo plazo:
Proteína no glucosilada de 750 aminoácidos, rica en glicina, lisina, alanina, valina y prolina. A diferencia del colágeno, contiene poca hidroxiprolina y carece de hidroxilisina.
Elastina:
Se caracteriza por la presencia de eritrocitos elípticos o eliptocitos. El resultado es que no se pueden formar tetrámeros de espectrina.
Eliptositosis u ovalocitosis hereditaria:
Energéticamente desfavorable.
- Endergonico:
El tipo más conocido de pinocitosis. Este proceso de endocitosis mediada por receptor consiste en la unión de macromoléculas a receptores específicos de membrana que se concentran, al inicio de la endocitosis, en zonas concretas llamadas depresiones revestidas de clatrina. Los mecanismos moleculares de este tipo de endocitosis son bien conocidos: cuando las moléculas se unen a sus receptores, los complejos ligando-receptor se concentran en las depresiones y penetran en la célula en vesículas recubiertas de clatrina. Se han descrito numerosas moléculas que entran en la célula mediante endocitosis mediada por receptor: hormonas y factores de crecimiento (como insulina, glucagón, GH y EGF), proteínas séricas (como lipoproteínas de baja densidad [LDL low density lipoproteins], transferrina e IgA), virus (como el virus de la gripe o los adenovirus) y toxinas (como las del cólera o la difteria). El ejemplo más estudiado de endocitosis mediada por receptor es el de la captación de colesterol extracelular contenido en las LDL. Los receptores que participan en la endocitosis mediada por vesículas de clatrina pueden seguir una de esas tres rutas, vía del reciclaje, transcitosis, vía degradatoria en los lisosomas.
Endocitosis en vesículas recubiertas por clatrina «endocitosis mediada por receptor»:
Intercambia el GDP por GTP.Localizado en la membrana del Golgi, añade GTP a la proteína ARF, produciendo un cambio conformacional que le permite activarse y anclarse a la membrana.
GEF (guanine nucleotide exchange factor):
Divide el citosol en compartimientos y envuelve determinados orgánulos.
Endomembrana:
Orgánulo constituido por túbulos y vesículas delimitadas por una membrana que se extiende desde la periferia celular, justo debajo de la membrana plasmática (endosoma temprano), hasta localizaciones perinucleares cercanas al Golgi (endosoma tardío). Estos orgánulos son intermediarios del proceso endocítico y tienen la función primordial de clasificar las sustancias endocitadas y dirigirlas hacia diferentes rutas intracelulares. Orgánulos donde se produce el desacoplamiento ligando-receptor. Se diferencian por su contenido interno y por su pH. Estos orgánulos muestran un ambiente ácido gracias a las bombas de protones (H+) dependientes de ATP (ATPasa-V) que introducen H+ desde el citosol al lumen. Los endosomas tardíos son los que tienen un pH más ácido.
Endosoma:
Posee un comportamiento diferente a la difusión simple de solutos, ya que aquella atraviesa la membrana plasmática en respuesta a una diferencia en la concentración de solutos, difundiendo desde el lado de menor concentración de solutos al lado de mayor concentración.
Difusión del agua:
Constituyen la primera estación de la ruta de endocitosis, donde se clasifican las moléculas para sus destinos posteriores. La acidez del lumen endosómico favorece que los receptores liberen sus ligandos. Los receptores pueden entonces ser devueltos a la membrana mediante vesículas de transporte (vía del reciclaje de los receptores) o continuar la misma ruta de degradación que los ligandos. El contenido de los endosomas tempranos madura en los endosomas tardíos, situados normalmente en una localización más interna de la célula que los endosomas tempranos. Las moléculas cuyo destino final es la degradación viajan, por lo tanto, desde los endosomas tempranos hasta los tardíos.
Endosomas tempranos:
Causada por mutaciones del gen CAV-3. Esta patología se caracteriza por contracciones musculares inducidas por el estiramiento, que se extienden a las fibras musculares vecinas, dando la apariencia de ondas moviéndose sobre el músculo.
Enfermedad muscular ondulante (rippling muscle disease):
Obesidad, alcoholismo, hipertensión arterial, diabetes, Alzheimer y esquizofrenia
Enfermedades relacionadas con alteraciones en la fluidez de la membrana:
Unión covalente entre dos aminoácidos adyacentes en una cadena de proteínas. Se forman por reacciones de condensación en las que un aminoácido se une al siguiente.
Enlace peptídico:
Pequeña proteína que se une tanto a la laminina como al colágeno de tipo IV y es sintetizada por las células epiteliales, por lo que parece servir de enlace entre ambas proteínas.
Entactina o nidógeno:
Su presencia como barrera separadora entre el núcleo y el citoplasma es una de las diferencias más importantes entre las células eucariotas y procariotas. No es completamente impermeable sino que permite el paso de ciertos componentes de manera selectiva. Está formada por dos membranas paralelas (interna y externa) que se fusionan en algunos lugares para formar poros de comunicación citoplasma-núcleo recubiertos de complejos proteicos. Estos poros permiten el intercambio controlado de moléculas (como ciertas proteínas y ARN), lo que es vital para el mantenimiento de la composición interna del núcleo y la regulación de la expresión del material genético.
Envoltura nuclear:
Catalizadores muy específicos que controlan la formación y la ruptura de los enlaces covalentes.
Enzimas:
Organismo modelo de la bacteria. Suele habitar en el intestino de los seres humanos y de otros vertebrados. Se reproduce con rapidez. Sus instrucciones genéticas están contenidas en una sola molécula de ADN. Organismo vivo del cual se tiene más conocimiento. Con esta bacteria se estudian los procesos de replicación del ADN celular y decodificación de estas instrucciones genéticas para fabricar proteínas, los investigadores afirman que estos procesos básicos se producen de igual forma que en el ser humano.
Escherichia coli:
Enfermedad producida por la carencia de vitamina C (o ácido ascórbico), no se forman fibras de colágeno normales. El ácido ascórbico es un agente reductor necesario para la prolilhidroxilasa y la lisilhidroxilasa, que catalizan la hidroxilación de la prolina y la lisina. Sin la hidroxilación postraduccional de la prolina y la lisina no se pueden formar los enlaces de hidrógeno indispensables para formar hélices estables, y las moléculas de tropocolágeno no pueden agregarse en fibrillas. El trastorno afecta primero a los tejidos conjuntivos con un recambio elevado de colágeno, como el ligamento periodontal y las encías. Debido a que estas dos estructuras tienen a su cargo la conservación de los dientes en sus alvéolos, los síntomas de escorbuto incluyen encías con hemorragia y dientes flojos. Si la deficiencia de vitamina C es prolongada, también se afectan otras partes del cuerpo (piel, articulaciones). En niños, otro síntoma esencial son los defectos en la osteogenia, con tendencia a deformaciones y fracturas. También puede existir sangrado intraarticular, intraperitoneal, intrapericárdico e, incluso, hemorragias en las glándulas suprarrenales. El tratamiento de este déficit se basa en la administración de vitamina C, consiguiéndose la recuperación pocos días después del inicio del tratamiento.
Escorbuto:
Translocasa presente tanto en el REL como en la membrana plasmática que equilibra ambas membranas en pocos minutos mediante la catálisis de la difusión transversal inespecífica de gliceroposfolipidos.
Escramblasa:
El recubrimiento de ___ participa en el transporte de vesículas desde el retículo endoplasmático hasta el Cis-Golgi.
COPII:
Se caracteriza por la presencia de eritrocitos esféricos o esferocitos. Resultado de un fallo en el anclaje del citoesqueleto a la membrana del eritrocito. El tratamiento es una esplenectomía.
Esferocitosis hereditaria:
Autosómica dominante. Surge por mutaciones en el gen que codifica para la lámina A y C; se caracteriza por cambios en determinados músculos del esqueleto, así como por contracturas tempranas en cuello, codos, tendones de Aquiles, y defectos de conducción cardíaca. Las mutaciones en este gen también son responsables de ciertas cardiomiopatías idiopáticas familiares y de algunas lipodistrofias familiares parciales.
Distrofia muscular de Emery-Dreifuss:
Compuestos por un grupo de cabeza polar, dos colas apolares y esfingosina. Su precursor común es la ceramida. Es posible distinguir dos clases de esfingolipidos según el grupo de cabeza polar que se une a la ceramida: esfingomielinas y osoesfingolipidos. Son sintetizados en la hemimembrana que está en contacto con el lumen del REL y el aparato de Golgi, y cuando se incorporan en la membrana plasmática, permanecen en dicha capa
Esfingolipidos:
Lípidos de membrana presentes en la mayor parte de las células eucariotas. Pertenecen al grupo de los esteroides, con entre 27 y 29 átomos de carbono organizados en torno al núcleo de esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno. El más común y relevante de los esteroles en la membrana de las células animales es el colesterol. En células eucariontes de plantas y hongos predominan los esteroles estigmasterol y ergosterol, respectivamente. La presencia de moléculas de colesterol en la membrana de una célula animal presenta un doble efecto, por un lado previene la cristalización derivada de la disminución de la temperatura y por el otro frena el aumento de fluidez asociados a las temperaturas elevadas y disminuyen la permeabilidad.
Esteroles:
Canalopatia asociada a mutaciones en la subunidad β1 de CNaVD (mutación en el cromosoma 19q13
Epilepsia generalizada con convulsiones febriles:
El proceso por el cual las células captan e internalizan macromoléculas, partículas grandes e incluso otras células. Es el primer paso de la ruta que conduce hasta la digestión celular en los lisosomas. Para captar el material a endocitar, la membrana plasmática se invagina y forma vesículas, cuyo tamaño permite distinguir los dos tipos de endocitosis, pinocitosis y fagositosis.
Endocitosis:
Parte de la cromatina que se encuentra descondensada y no se tiñe tan fuertemente. Se encuentra dispersa por el núcleo, es la porción mayoritaria durante la interfase, y solo se condensa durante los procesos de división celular para formar los cromosomas. Aquí se localizan los genes que se están transcribiendo de manera activa. Una gran cantidad de eucromatina es un rasgo morfológico que indica gran actividad transcripcional de la célula
Eucromatina:
Tipo de aberración cromosómica numérica y se produce por alteración en el número de juegos haploides. Estas alteraciones genéticas, cuando son constitucionales, son letales en la especie humana. Sin embargo pueden aparecer en células somáticas y se observan, por ejemplo, en células tumorales. Las más frecuentes serían las triploidías (3n, 69 cromosomas) y las tetraploidías (4n, 92 cromosomas).
Euploidía:
Aporta las moléculas que forman parte de la matriz extracelular, además de ampliar la superficie de la membrana por la fusión de las bicapas lipídicas. La ruta de exocitosis por defecto. En las células no polarizadas, o en aquellas encargadas de formar la matriz extracelular, las vesículas que salen del Golgi se dirigen, sin ninguna señal específica, hacia la membrana plasmática. Para la fusión de membranas no se necesita una señal extracelular, algo que sí ocurre en la vía de secreción regulada.
Exocitosis constitutiva:
Es propia de células especializadas y, mediante esta vía, se secretan hormonas, neurotransmisores o enzimas. Las sustancias que se secretan son sintetizadas previamente en el retículo endoplasmático, procesadas en el Golgi y almacenadas en vesículas de secreción. El ejemplo más estudiado de exocitosis regulada es el de la sinapsis neuronal.
Exocitosis regulada:
Proceso de fusión de vesículas intracelulares con la membrana plasmática para liberar su contenido al espacio extracelular. Estas vesículas proceden del complejo de Golgi y se encargan de aportar material proteico y lipídico a la membrana de la célula. En su interior, pueden contener moléculas muy diversas, y el momento en el que se produce la secreción distingue los dos procesos de exocitosis, constitutiva y regulada.
Exocitosis:
Las proteínas que salen del núcleo hacia el citoplasma se unen a proteínas denominadas exportinas también a través de secuencias de aminoácidos específicas o señales de exportación nuclear (NES, del inglés nuclear export signals). En este caso, el Ran-GTP presente en el núcleo favorece la unión de la exportina a la proteína de transporte, en vez de fomentar su disociación. Una vez en el citoplasma, la hidrólisis de GTP hacia GDP causa la liberación de la carga, y separa esta de Ran-GDP.
Exportacion de proteínas del nucleo al citoplasma:
Proteínas a las que se unen las proteínas que salen del nucleo hacia el citoplasma a través de secuencias de aminoácidos específicas o señales de exportación nuclear (NES, del inglés nuclear export signals).
Exportinas:
En él se ingieren grandes partículas, como microorganismos o restos celulares, en vesículas mayores. «comida celular» es una forma de endocitosis especializada, pues solo la llevan a cabo unas células denominadas «fagocitos profesionales». En los mamíferos hay tres tipos celulares con capacidad fagocítica: los macrófagos, los leucocitos polimorfonucleares neutrófilos y las células dendríticas. Su capacidad de fagocitosis defiende al organismo frente a las infecciones, ingiriendo y eliminando los microorganismos patógenos. Tras una fagocitosis de gran intensidad ante una infección bacteriana, aumenta mucho la presión osmótica en el interior de los fagocitos. Si se supera un determinado umbral de presión, las membranas pueden romperse y se provoca la autólisis de las células fagocíticas por las propias enzimas hidrolíticas. Los restos de macrófagos y neutrófilos necrosados forman entonces el pus
Fagocitosis:
La vesícula resultante tras la unión de los lisosomas y el fagosoma.
Fagolisosoma:
Preparaciones de membrana purificada de eritrocito.
Fantasmas de eritrocito:
Fase del potencial de acción. Tras la fase de reposo, cuando la membrana plasmática se despolariza alcanzando un valor umbral, la salida de K+ por los canales de fuga es incapaz de compensar la entrada de Na+, ya que se ha abierto un mayor porcentaje de canales de Na+ dependientes de voltaje que cuando se da una despolarización subumbral. Podemos afirmar que el potencial de acción se produce cuando la tasa de entrada de Na+ por los canales dependientes de voltaje es mayor a la tasa de salida del K+ por los canales de fuga. La despolarización alcanza un máximo de unos +40 mV.
Fase de despolarización:
Enfermedad de componente autoinmunitario que cursa con la desmielinizacion del sistema nervioso central. La pérdida de mielina hace más lenta, e incluso, interrumpe la transmicon del impulso nervioso, y ello puede generar en los pacientes debilidad, falta de coordinación, problemas de habla y visión, etc. Enfermedad donde se produce una alteración en la conducción del impulso nervioso por alteraciones en la vaina de mielina. Caracterizada por un proceso inflamatorio idiopático que destruye selectivamente la mielina. Se caracteriza por la presencia de inflamación, desmielinización y gliosis (tejido cicatricial). Causa lesiones focales en la sustancia blanca, denominadas «placas», en las que se da una desmielinización con preservación relativa del axón. Si el componente inflamatorio es muy marcado, incluso se puede observar destrucción axonal. La etiología de la EM es desconocida, pero se piensa que es probable que determinados factores de origen todavía desconocidos induzcan una respuesta inmunitaria mediada por células T autorreactivas (CD4+ o CD8+) en personas genéticamente predispuestas. Se ha sugerido como posible desencadenante el mimetismo molecular entre virus responsables de infecciones respiratorias y antígenos mielínicos que activarían linfocitos T.
Esclerosis multiple:
Fase del potencial de acción. La hiperpolarización se produce en la mayoría de las neuronas y se caracteriza por que el valor del potencial de membrana adquiere valores más negativos que los de reposo. Esto se produce por el aumento de la permeabilidad de los iones K+, ya que los canales dependientes de voltaje permanecen todavía abiertos. El potencial de membrana adquiere los valores en reposo conforme se van cerrando los canales de K+ dependientes de voltaje. La recuperación del potencial de membrana en reposo no depende del transporte activo de la bomba Na+/K+ ATPasa. De hecho, Hodgkin y Huxley demostraron que, en ausencia de ATP, las células podían seguir generando potenciales de acción. La bomba Na+/K+ ATPasa es la encargada, no obstante, de restablecer las concentraciones iónicas a cada lado de la membrana, ya que durante la despolarización entra Na+, y durante la repolarización sale K+. Así, una fibra nerviosa puede transmitir entre 105 y 506 impulsos antes de que las diferencias de concentración alcancen el punto en el que se interrumpa la conducción del potencial de acción. Una actividad neuronal intensa puede alterar significativamente las concentraciones de los iones. Podría así ocurrir que la cantidad de K+ que se acumula fuera de la célula fuera tóxica para ella y para el resto de las neuronas circundantes; de ahí la importancia de los astrocitos que captan el exceso de K+.
Fase de hiperpolarización:
Fibras flexibles con una notable resistencia tensora en sentido longitudinal, incluso mayor que la del acero inoxidable de diámetro similar. Presentan un grosor variable (1-10 µm) y están compuestas por fibrillas (0,2-0,5 µm de diámetro), que se mantienen unidas en paralelo mediante una matriz amorfa. Con el microscopio electrónico de transmisión se observa que las fibrillas están compuestas por microfibrillas paralelas de un diámetro aproximado de 50 nm. En ellas, se distingue un rayado transversal característico que se repite cada 67 nm. La molécula que forma estas microfibrillas es el tropocolágeno.
Fibras de colágeno (o colágenas):
Hay tres tipos de fibras, teniendo en cuenta su morfología y su reactividad con colorantes histológicos: fibras de colágeno, reticulares y elásticas.
Fibras de la MEC:
Son, típicamente, más delgadas (0,2-1 µm) que las fibras de colágeno, y se organizan de acuerdo a un modelo ramificado para formar una red tridimensional. A diferencia de las fibras de colágeno, son sumamente ajustables y pueden estirarse sin romperse hasta una vez y media su longitud en reposo, regresando a su longitud inicial cuando se libera la fuerza. Se encuentran en proporciones variables en la mayoría de los tejidos conjuntivos, a los que confieren la elasticidad que les permite recuperar su forma cuando sufren deformaciones fisiológicas normales. Son particularmente abundantes en los órganos sometidos a fuerzas de estiramiento, como los ligamentos amarillos de la columna vertebral (ligamento flava), las cuerdas vocales, las arterias elásticas, las vías respiratorias y el parénquima pulmonar, la piel, el cartílago elástico y la vejiga urinaria. Se pueden teñir mediante coloraciones específicas para elastina, como la resorcina-fucsina o la orceína. Contienen dos elementos: un centro amorfo con elastina y una región externa y angosta con microfibrillas. Las microfibrillas poseen un diámetro de 10-12 nm y una periodicidad de 56 nm, y comprenden varias glucoproteínas, algunas de las cuales guardan cierto parecido químico con el colágeno, mientras que otras difieren notablemente de él. No contienen prolina ni lisina; en cambio, son ricas en aminoácidos polares y cisteína. La fibrilina es la glucoproteína predominante. Las microfibrillas desempeñan un papel importante en la organización en fibras de la elastina. Por lo general, las fibras elásticas se forman en las células del músculo liso, pero, en los tejidos que carecen de estas células, la producción está a cargo de los fibroblastos. En el interior de estos tipos celulares pueden observarse, en una matriz amorfa, las microfibrillas de 12 nm formando la tropoelastina. Esta matriz se segrega al espacio extracelular y se ensambla en fibrillas, observables en invaginaciones de la superficie celular. En la elastogénesis, primero se sintetiza el material fibrilar y luego el amorfo. La presencia de aminoácidos de desmosina e isodesmosina es exclusiva de las fibras elásticas, formando enlaces cruzados entre las moléculas de elastina para dar lugar a una red de cadenas enrolladas que son las responsables de su elasticidad.
Fibras elásticas:
Tipo de esfingolipido. Continen como grupos de cabezas polares los aminoalcoholes fosforilados fosfocolina y fosfoetanolamina. Pueden clasificarse como fosfolípidos junto a los glicerofosfolipidos. Son especialmente numerosos en la vaina de mielina.
Esfingomielinas:
Tipo de fibras de colágeno. Son teñidas preferentemente por sales argénticas o por la tinción de PAS; de hecho, contienen un 6-12% de hexosas, mientras que las fibras de colágeno contienen únicamente un 1%. Las fibras reticulares también se conocen como «fibras argirófilas» o «fibras argentófilas»; este tipo de fibras no forma haces, sino finas redes de fibras delgadas con un diámetro de 0,5-2 µm.
Fibras reticulares:
Donde se localizan las moléculas de ARN naciente.
Fibrillas de pericromatina:
Glucoproteína multifuncional que existe bajo tres grandes formas: a) plasmática, que se encuentra en forma dimérica, es soluble en el plasma sanguíneo y favorece la coagulación y la fagocitosis; b) de la superficie celular, que reviste la superficie de los tipos celulares que la producen, y c) fibronectina de la MEC, que forma fibrillas insolubles. La más abundante. Es un dímero grande (440 kDa) compuesto por dos subunidades polipeptídicas similares, unidas entre sí en sus extremos carboxilo mediante enlaces disulfuro. Cada brazo de esta macromolécula en forma de «U» tiene sitios de unión para diversos componentes extracelulares (colágeno, heparán sulfato, ácido hialurónico, hialuronato, etc.) y para integrinas de la membrana celular. La secuencia de aminoácidos RGD de la fibronectina se une a las integrinas de la membrana plasmática de muchos tipos celulares. Es producida por fibroblastos, miofibroblastos, condrocitos, células de Schwann, astrocitos, y células epiteliales y endoteliales. También se ha encontrado en los gránulos de las plaquetas, en la sangre y en los líquidos corporales.
Fibronectina:
Enfermedad que se desarrolla cuando la proteína CFTR resulta inactivada por mutaciones. En ella, los pacientes no tienen capacidad de expulsar iones Cl–. En individuos sanos, algunas células especializadas del organismo secretan iones Cl– para diluir las secreciones. Por ejemplo, las células epiteliales de las vías respiratorias liberan este ión hacia la luz, lo cual atrae de modo simultáneo a iones Na+. Esto provoca un efecto osmótico que arrastra agua desde el líquido intersticial hacia la luz, haciendo que las secreciones mucosas estén bien hidratadas. La hidratación de las secreciones es esencial para que estas puedan fluir hacia el exterior de las vías respiratorias, llevándose consigo bacterias y agentes nocivos. En los pacientes con fibrosis quística, las mutaciones en CFTR pueden afectar de modo diverso a la proteína, pero es frecuente que esta quede retenida en el retículo endoplasmático sin llegar a la membrana luminal de las células, donde desempeña su función. Por lo tanto, no se produce la salida del Cl– hacia la luz y, como consecuencia, no hay un arrastre de agua, haciendo que las secreciones mucosas sean demasiado espesas y no puedan ser expulsadas por el movimiento de los cilios, acumulando así sustancias tóxicas y microorganismos. Esta acumulación estática dificulta la respiración y favorece la proliferación de bacterias, lo que genera importantes infecciones. Las consecuencias de esta enfermedad son graves, pudiendo incluso causar la muerte de los pacientes.
Fibrosis quística:
Parte del citoesqueleto. Otorga resistencia mecánica a la celula. Grosor intemedio.
Filamentos intermedios:
En la citogenética molecular se combinan las técnicas clásicas de obtención y ordenación de cromosomas con la hibridación específica de ciertas zonas de estos con sondas de ADN más o menos largas. La base de todas ellas es la técnica de FISH (del inglés fluorescence in situ hybridization) en la cual la preparación de los cromosomas se seca, se desnaturaliza y posteriormente se hibrida con sondas específicas marcadas con fluorocromos. Esta hibridación posteriormente se analiza con un microscopio de fluorescencia que, utilizando diversos filtros, es capaz de detectar en un mismo ensayo la hibridación con las sondas diferencialmente marcadas. Generalmente, la técnica se realiza sobre cromosomas en metafase (FISH en metafase) pero en algunos casos es complicado obtener células en división (p. ej., en células incluidas en parafina), por lo que también se puede realizar en interfase (FISH en interfase o sobre núcleos)
FISH:
Vesícula fagocítica.
Fagosoma:
En los animales su localización determina la viabilidad de la celula. Cuando una celula entra en apoptosis, este lípido deja de quedar retenido en la monocapa interna y su exposición al exterior celular es una señal de aviso para que los macrófagos lleven a cabo la fagocitosis. Su exposición en la monocapa externa es esencial para la activación de la via terminal de la coagulación dela sangre.
Fosfatidilserina:
Presente en las células de la mucosa intestinal, actua como receptor para la toxina producida por Vibrio cholerae. Cuando esta penetra en el enterocito, produce un aumento prolongado de la concentración intracelular de AMPc, lo cual conduce a la hipersecreción e agua y electrolitos responsables de la diarrea acuosa y profusa que caracteriza al cólera.
Gangliosido GM1:
Grupo de osoesfingolipidos. Contienen grupos de cabezas polares formados por oligosacaridos que poseen una o varias unidades de acido sialico, que les aporta una carga negativa. Son abundantes en la hemimembrana E de las células ganglionares del sistema nervioso central.
Gangliosidos:
Característica de la difusión facilitada. Cada transportador transporta únicamente una molécula o un grupo de moléculas de la misma categoría (isómeros). El transporte implica la unión del sustrato a un lugar específico del transportador. Se determina por en encaje preciso entre soluto y el sitio específico para la proteína transportadora.
- Especificidad del sustrato:
Acelera la actividad de las GTPasas para que puedan disociar el GTP en GDP+Pi. Pag
GAP (GTPase activating protein):
Esteres de glicerol con dos ácidos grasos y un grupo de cabeza polar. En el caso más sencillo, ese grupo de cabeza está constituido por el ácido fosfórico y el compuesto resultante se denomina acido fosfático. Los principales glicerofosfolipidos constituyentes de la membrana son los que contienen los aminoalcoholes colina (fosfatidilcolina o lecitina), serina (fosfatidilserina) y etanolamina (fosfatidiletanolamina o cefalina). Los que contienen inositol en distintos estados de fosforilacion (fosfatidilinositoles) u otra molécula de glicerol (fasfatidilglicerol) se hallan en cantidades relativamente pequeñas. Son los constituyentes mayoritarios de las membranas biológicas y pueden ser neutros o tener carga negativa. Son sintetizados en la hemimembrana P del REL.
Glicerofosfolipidos o fosfogliceridos:
Grupo de osoesfingolipidos. Presentan grupos de cabezas polares formados por disacáridos y oligosacaridos. Pertenece al grupo de glucolipidos neutros, debido a que no tiene pH fisiológico.
Globosidos:
Nivel de glucosa en sangre.
Glucemia:
Enzimas presentes en la membrana de las microvellosidades de los enterocitos, cuya función es desdoblar la lactosa ingerida en las comidas en sus dos componentes básicos: glucosa y galactosa, que posteriormente serán absorbidas. Cuando esta enzima se encuentra parcial o totalmente ausente, la lactosa no se digiere, lo que se traduce en un cuadro diarreico.
Lactasas:
Envoltura de residuos de azúcar que recubre a todas las células eucariotas. Contiene glucoproteínas y proteoglucanos que después de haber sido secretados al exterior celular, quedan absorbidos en su superficie. Su función es proteger a la célula de agresiones químicas y mecánicas, manteniendo los cuerpos extraños y la superficie de otras células a la suficiente distancia como para evitar interacciones no deseadas. Reconocimiento celular.
Glucocáliz:
Proteina integral de la membrana del eritrocito. Proteína integral de paso único. Se orienta en la bicapa de manera que su extremo hidrófilo carboxi-terminal (C-terminal) se encuentra en la cara citosolica de la membrana, mientras que el amino terminal (N-terminal) se halla en la cara extracelular. El segmento externo esta muy glucosilado, con oligosacaridos unidos a oxigeno y nitrógeno que suponen cerca del 60% de la masa total de la glucoproteína. Los aundntes residuos de acido sialico le confieren a la superficie celular una carga negativa. Debido a la existencia de estos grupos amionicos en su superficie, los eritrocitos se repelen, reduciendo de esta forma la viscosidad de la sangre.
Glucoforinas:
Están formados por la unión de ceramida con una o varias unidades glucidicas. No contienen ácido fosfórico, por lo que no pueden incluirse en el grupo de los fosfolípidos y su cabeza polar está constituida por un glúcido conectado al grupo-OH del C-1 de la ceramida. Ejemplo: oseoesfingolipidos y glucoesfingolipidos. Participan en los procesos de señalización celular, en los que, junto a determinadas glucoproteínas, suponen puntos de reconocimiento para moléculas extracelulares o células adyacentes
Glucolipidos:
Median la capacidad de las células para adherirse a componentes de la MEC. Tienen varios dominios responsables de la unión a proteínas de la superficie celular (integrinas), fibras de colágeno y proteoglucanos. De esta forma, conectan los diversos componentes de los tejidos entre sí.
Glucoproteínas adhesivas:
Familia de proteínas encargadas del transporte de glucosa. Proteinas facilitadoras del tipo uniporte de glucosa. Realizan un transporte pasivo de glucosa.
GLUT( o transportadores GLUT):
Parte del citoesqueleto. Los más finos. Especialmente numerosos en las celulas musculares, donde actúan como parte de la maquinaria que genera las fuerzas contráctiles.
Filamentos de actina:
Desempeña un importante papel en la captación de glucosa del cerebro. La glucosa es el nutriente principal del cerebro y GLUT1 es el unico vehiculo por el que esta atraviesa la barrera hematoencefalica, ya que dicho transportador se expresa en el endotelio de los capilares que forman esta barrera.
GLUT1:
Tanslocasa que cataliza el transporte de fosfolípidos ( fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina) de la monocapa E a la P en la membrana plasmática.
Flipasa:
Fase del potencial de acción. La repolarización se produce debido a la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje y a la apertura de los canales de K+ dependientes de voltaje. De esta forma, se detiene el flujo de Na+ hacia el LIC y se permite que el K+ difunda hacia el exterior de la célula, principalmente por el canal dependiente de voltaje. Como ya hemos comentado, existe una diferencia en la velocidad de respuesta de los canales dependientes de voltaje, ya que, cuando la célula se despolariza, los canales de K+ se abren más lentamente que los de Na+, de ahí que primero se dé un aumento de la conductancia del Na+ (despolarización) y luego un aumento de la conductancia de K+ (repolarizante).
Fase de repolarización:
Transportador de baja afinidad. La tasa de transporte de glucosa que media aumenta en paralelo con el aumento de los niveles de la glucosa sanguínea. Se encuentra en tejidos cuya función es critica en la homeosatasis de la glucosa, como por ejemplo en el hígado, las celulas beta pancreáticas, el riñon y el intestino. Los tejidos que la expresan se encargan de almacenar el exceso de glucosa circulante o detectar el aumento de glucemia para disminuir la cantidad de glucosa en la sangre.
GLUT2:
Intervienen dos familias: a) las GTPasas reclutadoras del recubrimiento: ARF (para el recubrimiento de clatrina y COPI) y Sar1 (para el recubrimiento de COPII), y b) familia de las Rab; ambas familias pertenecen a la superfamilia de las proteínas Ras Estas proteínas son activas cuando llevan GTP unido, mientras que su unión a GDP determina su estado inactivo. Para pasar del estado inactivo al activo se requiere de la actuación de un factor de intercambio de nucleótidos de guanina GEF (guanine nucleotide exchange factor), que intercambia el GDP por GTP. Al contrario, para que la proteína se inactive se necesita la actividad de la proteína GAP (GTPase activating protein), que acelera la actividad de las GTPasas para que puedan disociar el GTP en GDP+Pi.
- GTPasas monoméricas:
Tienen alta afinidad por la glucosa, estos siempre funcionan a una tasa próxima a la alta velocidad y el transporte de glucosa viene limitado por el nivel de expresión tisular y se ubican en todos los tejidos, pero su expresión es elevada en células con alta actividad glagolítica.
GLUT1,3 y4:
Catalizan la acetilación de las lisinas. Pag
HAT (histone acetyl transferase) acetiltransferasas de histonas:
Catalizan la acetilación de las lisinas.
HDAC ( histone deacetylase) desacetilasas de histonas:
En ella se encuentran la mayoría de los fosfolipios que tienen colina en su grupo de la cabeza ( fosfatidilcolina y esfingomielina), asi como la mayoría de los glucolipidos. Las cefalinas, los fosfatidilserinas, y los fosfatidinositoles son mas importantes en la monocapa interna, donde se encuentran comprometidos en la transducción o transmisión de señales de la membrana plasmática al interior celular. La proteínas ancladas a llipidos son escasas aquí y se fijana la bicapa por medio de un derivado glucosilado del fosfatidilinositol, el glucosilfosfatidilinositol, son traducidas en RER en forma de proteínas integrales de paso único, y tras perder sus segmento transmembrana, se unen por un enlace covalente al GPI, sintetizado en la cara luminal del RE (cara E)
Hemimembrana E:
En ella residen las moléculas lipídicas que contienen un grupo amino terminal (cefalina y fosfatidilserina).La concentración de la fosfatidilserina en esta cara ocasiona una marcada diferencia de carga eléctrica entre los dos lados de la bicapa y convierte a la membrana celular en una especie de condensador eléctrico. Las proteínas localizadas que se anclan a la bicapa mediante cadenas hidrocarbonadas de ácidos grasos saturados o grupos isoprenoides, en el primero de los casos, la proteína se traduce en el citosol y después se une a un ácido graso saturado ya incluido en la bicapa, en el segundo de los casos, la proteína sufre la adición de un grupo isoprenoide como modificación postraduccional, previa inserción en la bicapa.
Hemimembrana P:
Se expresa en el musculo esquelético y los adipocitos. Alta afinidad por la glucosa y funciona ala máxima velocidad Regulada por la insulina. Se mantienen secuestrados en vesículas de citoplasma celular en ausencia de insulina en sangre. Su disfuncion se asocia con la diabetes mellitus de tipo 2
GLUT4:
Enfermedad genética autosómica recesiva que se caracteriza por una excesiva acumulación de hierro en distintos órganos. Esta patología se caracteriza por la mutación del gen HFE, que condiciona una sobreexpresión en las microvellosidades intestinales del transportador DMT-1, cuya función es absorber hierro. Por lo tanto, cuando existe un aumento de esta proteína en la superficie epitelial (como en el caso de la hemocromatosis), esto se traduce en una absorción excesiva de dicho mineral. La alta concentración de hierro en estos pacientes hace que se acumule en distintos órganos, como el hígado, el corazón (dando lugar a un cuadro de miocardiopatía) o la hipófisis (lo cual explica el hipogonadismo hipogonadotrópico en estos pacientes).
Hemocromatosis:
Formada por aquellos segmentos de ADN que, siempre y en todos los tipos celulares, se encuentran en la forma condensada.
Heterocromatina constitutiva:
Parte de la cromatina que permanece condensada durante la interfase y se tiñen profundamente. Se encuentra más frecuentemente cerca de la membrana nuclear, está altamente condensada y se tiñe fuertemente con colorantes de ADN, como el de Feulgen, durante la mayor parte de la interfase. Aquí se encuentra el ADN que no se transcribe. Se replica de manera más tardía. Generalmente, las secuencias que forman parte de la heterocromatina son secuencias repetitivas del genoma que se encuentran alrededor de los centrómeros (centros cinéticos de los cromosomas que veremos más adelante), las regiones subteloméricas o próximas a los extremos, los brazos cortos en los cromosomas de tipo acrocéntrico, las regiones no expresadas del cromosoma Y en varones y determinadas regiones cortas dispersas por distintos cromosomas. Existen dos tipos de heterocromatina: constitutiva y facultativa. Una célula con núcleo muy heterocromático indica que tiene poca actividad transcripcional
Heterocromatina
Sustrato metabólico de importancia capital en las células animales, que en gran medida, se obtiene del exterior celular. Se almacena en el musculo estriado en forma de glucógeno y en el tejido adiposo en forma de triglicéridos. Nutriente principal del cerebro.
Glucosa:
Estructuras que, atendiendo a su morfología, se asemejarían a la mitad de un desmosoma situado en la parte basal de las células. Estas estructuras sirven de anclaje entre la célula y la membrana basal extracelular subyacente en la que se asienta la célula. Pero las proteínas que forman parte de los hemidesmosomas son diferentes a las de los desmosomas, tanto en lo que se refiere a las proteínas transmembrana de anclaje (que en este caso son integrinas en vez de cadherinas) como a las proteínas de la placa. La integrina que forma parte de los hemidesmosomas es la integrina α6β4, y las proteínas de la placa se denominan plaquinas. Otra proteína transmembrana del hemidesmosoma es la BPGA2 (del inglés bullous pemphingoid antigen-2). La placa está conectada por el lado citoplasmático a tonofilamentos (fig. 6-7, B). Los hemidesmosomas aumentan la estabilidad global de los tejidos epiteliales y permiten su asentamiento en la MEC mediante la unión de los tonofilamentos del citoesqueleto con los componentes de la membrana basal.
Hemidesmosomas:
El único GAG no sulfatado; puede tener hasta 25.000 unidades repetidas de disacáridos, con una longitud de 2,5 µm, y es de gran importancia para la formación de agregados de proteoglucanos. A la vez que en el tejido conjuntivo laxo, se encuentra en el líquido sinovial de las articulaciones, el humor vítreo del ojo, el cordón umbilical y el cartílago.
Hialuronato:
Polisacáridos de cadenas largas, inflexibles, sin ramificaciones, compuestos por unidades repetidas de disacáridos (70-200 residuos). El primer azúcar del disacárido suele ser un aminoglucano (N-acetil-glucosamina o N-acetil-galactosamina); el segundo suele ser un ácido urónico (ácido glucurónico o idurónico). Tienen un carácter acido debido a la presencia de grupos laterales hidroxilo, carboxilo y sulfato unidos a las unidades de disacáridos. Por ello, se tiñen con colorantes básicos, además de teñirse con PAS y azul alcián. En la mayoría de los casos, están sulfatados (SO42– o SO3–), por lo que, junto a la presencia de grupos hidroxilo y ácido o carboxilo (COO–), hace que la carga neta de estas moléculas sea muy negativa, atrayendo así iones Na+. La alta concentración de Na+ atrae, a su vez, líquido extracelular, proporcionando turgencia y favoreciendo la resistencia a fuerzas de compresión. A medida que estas moléculas están más próximas entre sí, su carga negativa las repele, lo que favorece que tengan una textura resbaladiza, como demuestran el humor vítreo del ojo y el líquido sinovial. Una de sus propiedades más importantes es su elevada viscosidad en solución acuosa, lo que contribuye a la consistencia de gel propia de la sustancia fundamental. Su estado de gel no supone barrera alguna para la difusión de metabolitos a través de su fase acuosa, pero probablemente represente un impedimento significativo para la diseminación de las bacterias que pudieran penetrar en los tejidos. Es interesante señalar que algunas especies bacterianas con mayor capacidad invasiva han contrarrestado esta propiedad mediante la capacidad para sintetizar la enzima hialuronidasa, que despolimeriza el hialuronato de la sustancia fundamental.
Glucosaminoglucanos (GAG):
Enzima que despolimeriza el hialuronato de la sustancia fundamental.
Hialuronidasa:
Proceso inverso a la condensación. Rompe los enlaces formados por la condensación. Consume una molécula de agua.
Hidrolisis:
Enfermedad genética, de herencia autosómica, que se caracteriza por que los pacientes que la sufren presentan unos niveles de colesterol sérico muy elevados. Estas altas concentraciones provocan que el colesterol se deposite en las arterias desde edades muy tempranas, lo que explica la alta incidencia de infarto de miocardio que sufren dichos pacientes antes de alcanzar los veinte años de edad. Se produce porque existe una mutación en el receptor de LDL, que se manifiesta de dos formas distintas: como falta de expresión de la proteína o incapacidad de la misma para unirse a la molécula de LDL; o bien, como falta de internalización del complejo LDL-receptor por incapacidad de este último para concentrarse en las depresiones revestidas y ser endocitado. El mecanismo por el cual se produce la enfermedad es el siguiente: la ausencia de captación de LDL, sobre todo en los hepatocitos, conlleva un aumento de la producción hepática de colesterol. Dicho aumento se debe a que los bajos niveles citoplasmáticos de colesterol activan la hidroximetilglutaril-CoA reductasa, enzima limitante en la ruta de biosíntesis del colesterol. Al ser liberado, los niveles de colesterol en sangre aumentan de cuatro a seis veces por encima de su valor normal. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad incluyen aterosclerosis y la aparición de xantomas y xantelasmas (depósitos de colesterol en la piel y en los párpados, respectivamente).
Hipercolesterolemia familiar:
Poteínas básicas (cargadas positivamente) cuya secuencia está muy conservada en la escala evolutiva. Tienen entre 102 y 135 aminoácidos. Las histonas H2A, H2B, H3 y H4 se asocian entre sí para formar un octámero. Dos moléculas de H3 junto con dos de H4 forman un tetrámero y dos dímeros H2A-H2B forman otro tetrámero. Ambos tetrámeros se asocian entre sí formando el núcleo proteico alrededor del cual se enrolla el ADN. En el caso de los espermatozoides, las histonas son sustituidas por otras proteínas básicas, las protaminas, que permiten un mayor empaquetamiento. La acetilación de las histonas está asociada con activación transcripcional, es decir, al acetilarse una lisina, disminuye la carga positiva de la histona, lo que reduce su afinidad por el ADN (cargado negativamente) y abre la cromatina; por lo tanto esto permite una más fácil transcripción
Histonas:
Enfermedad poco frecuente en la cual un clon de celulas progenitoras hematopoyéticas adquiere la mutacion del gen PIGA, este gen esta implicado en la síntesis de GPI, de modo que las celulas sanguíneas que procedan de este clon aberrante carecerán de proteínas ancladasa GPI en la superficie de su membrana.
Hemoglobinuria paroxística nocturna:
Chaperona que elimina la cubierta de clatrina inmediatamente después de que se separa la vesicula,.Separa las proteínas de la cubierta mediante su actividad ATPasa. Es activada por una proteína unida a la vesícula: la auxilina.
HSP70:
Característica de la difusión facilitada. Algunas sustancias que poseen analogía estructural con el soluto compiten por la unión a la proteína transportadora.
Inhibición competitiva:
Enzima limitante en la ruta de biosíntesis del colesterol.
Hidroximetilglutaril-CoA reductasa: