Primer parcial Flashcards
- ¿Cuál es la pregunta más importante al inicio de la anamnesis de una lesión dermatológica?
“¿Desde cuándo?” (Inicio de la lesión).
- ¿Qué significa describir una dermatosis como “asimétrica”?
Que la afectación no es igual en ambos lados del cuerpo, es unilateral.
- ¿Cómo se describe una dermatosis localizada?
Afecta un solo segmento del cuerpo (por ejemplo, solo la cara o un brazo).
- ¿Cuál es la diferencia entre lesiones primarias y secundarias?
Las lesiones primarias son las que aparecen inicialmente en la piel (como pápulas, vesículas), mientras que las secundarias son el resultado de la evolución de las primarias (como úlceras o costras).
- ¿Cómo se clasifican las lesiones dermatológicas según su duración?
Se clasifican en agudas (días), subagudas (semanas) y crónicas (meses).
- ¿Qué es una lesión “monomorfa”?
Una lesión que consiste en un solo tipo de cambio en la piel, como una pápula o una vesícula, sin mezcla de otros tipos de lesiones.
- ¿Qué es una “lesión polimorfa”?
Una lesión que presenta varios tipos de cambios en la piel, como pápulas, vesículas y úlceras en una misma zona.
- ¿Qué características tiene una “vegetación” en dermatología?
Es una lesión húmeda con un aspecto similar al de coliflor o brócoli, como la papilomatosis.
- ¿Cuál es la diferencia entre “erosión” y “úlcera”?
La erosión es una pérdida parcial de la epidermis, mientras que la úlcera implica una pérdida total de la epidermis y la dermis.
- ¿Qué tipo de lesión corresponde a un “comedón”?
Es una lesión folicular característica del acné, como un punto negro o blanco en los poros.
- ¿Qué es una “pápula”?
Es una lesión sólida y elevada, generalmente menor a 1 cm de diámetro, que afecta solo la epidermis.
- ¿Cómo se describe una dermatosis “generalizada”?
Afecta más del 80% de la superficie corporal.
- ¿Qué se entiende por “liquenificación” en la piel?
Es un engrosamiento de la piel con acentuación de los pliegues, a menudo causado por rascado crónico.
- ¿Cuál es la diferencia entre “telangiectasia” y una “pápula”?
La telangiectasia es una dilatación de los vasos sanguíneos pequeños, visible en la piel, mientras que la pápula es una lesión sólida elevada.
- ¿Qué significa que una lesión sea “diseminada”?
La lesión afecta a dos o más segmentos del cuerpo, pero menos del 80% de la superficie corporal.
- ¿Qué tipo de lesiones se agrupan bajo la categoría de “lesiones con contenido”?
Lesiones como vesículas, ampollas y abscesos, que contienen líquido o pus.
- ¿Cómo se clasifica una dermatosis que afecta a la cara y el antebrazo derecho?
Como una dermatosis diseminada a miembro superior derecho, antebrazo, cara anterior, tercio distal en carpo.
- ¿Qué es una “nodosidad” en dermatología?
Es una lesión profunda y palpable, generalmente inflamatoria, como en el caso de eritema nodoso.
- ¿Cuál es la importancia de categorizar temporalmente las lesiones dermatológicas?
Para ayudar a identificar el tipo de enfermedad y su evolución, diferenciando si la lesión es aguda, subaguda o crónica.
- ¿Qué términos se utilizan para clasificar la extensión de una dermatosis?
Localizada, diseminada y generalizada, dependiendo del porcentaje de la superficie corporal afectada.
¿Cuál es la localización inicial de la dermatitis atópica en lactantes y cómo evoluciona en la infancia?
Comienza localizada en la cara, específicamente en las mejillas de los lactantes, y luego se extiende a los pliegues del cuerpo, como el cuello, codos y rodillas, en la infancia.
¿Qué características clínicas son comunes en la dermatitis atópica?
Presenta una morfología polimorfa, caracterizada por placas, costras, erosiones y signos de rascado. Suele ser simétrica, especialmente cuando afecta las mejillas.
¿Cuál es el defecto en la barrera cutánea relacionado con la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica está asociada a un defecto en la barrera cutánea, específicamente en las proteínas filagrina y vitrina en el estrato granuloso, lo que causa pérdida de agua y sequedad.
¿Cuáles son los factores de riesgo más relevantes para la dermatitis atópica?
El componente genético es clave, con un fuerte vínculo familiar, además de una mayor frecuencia en los primeros dos años de vida. En un 70% de los casos, la dermatitis mejora en la adolescencia, aunque un 30% persiste toda la vida.