Primer parcial Flashcards

1
Q
  1. ¿Cuál es la pregunta más importante al inicio de la anamnesis de una lesión dermatológica?
A

“¿Desde cuándo?” (Inicio de la lesión).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Qué significa describir una dermatosis como “asimétrica”?
A

Que la afectación no es igual en ambos lados del cuerpo, es unilateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Cómo se describe una dermatosis localizada?
A

Afecta un solo segmento del cuerpo (por ejemplo, solo la cara o un brazo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cuál es la diferencia entre lesiones primarias y secundarias?
A

Las lesiones primarias son las que aparecen inicialmente en la piel (como pápulas, vesículas), mientras que las secundarias son el resultado de la evolución de las primarias (como úlceras o costras).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cómo se clasifican las lesiones dermatológicas según su duración?
A

Se clasifican en agudas (días), subagudas (semanas) y crónicas (meses).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué es una lesión “monomorfa”?
A

Una lesión que consiste en un solo tipo de cambio en la piel, como una pápula o una vesícula, sin mezcla de otros tipos de lesiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿Qué es una “lesión polimorfa”?
A

Una lesión que presenta varios tipos de cambios en la piel, como pápulas, vesículas y úlceras en una misma zona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Qué características tiene una “vegetación” en dermatología?
A

Es una lesión húmeda con un aspecto similar al de coliflor o brócoli, como la papilomatosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cuál es la diferencia entre “erosión” y “úlcera”?
A

La erosión es una pérdida parcial de la epidermis, mientras que la úlcera implica una pérdida total de la epidermis y la dermis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Qué tipo de lesión corresponde a un “comedón”?
A

Es una lesión folicular característica del acné, como un punto negro o blanco en los poros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Qué es una “pápula”?
A

Es una lesión sólida y elevada, generalmente menor a 1 cm de diámetro, que afecta solo la epidermis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cómo se describe una dermatosis “generalizada”?
A

Afecta más del 80% de la superficie corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Qué se entiende por “liquenificación” en la piel?
A

Es un engrosamiento de la piel con acentuación de los pliegues, a menudo causado por rascado crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Cuál es la diferencia entre “telangiectasia” y una “pápula”?
A

La telangiectasia es una dilatación de los vasos sanguíneos pequeños, visible en la piel, mientras que la pápula es una lesión sólida elevada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Qué significa que una lesión sea “diseminada”?
A

La lesión afecta a dos o más segmentos del cuerpo, pero menos del 80% de la superficie corporal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Qué tipo de lesiones se agrupan bajo la categoría de “lesiones con contenido”?
A

Lesiones como vesículas, ampollas y abscesos, que contienen líquido o pus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Cómo se clasifica una dermatosis que afecta a la cara y el antebrazo derecho?
A

Como una dermatosis diseminada a miembro superior derecho, antebrazo, cara anterior, tercio distal en carpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. ¿Qué es una “nodosidad” en dermatología?
A

Es una lesión profunda y palpable, generalmente inflamatoria, como en el caso de eritema nodoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuál es la importancia de categorizar temporalmente las lesiones dermatológicas?
A

Para ayudar a identificar el tipo de enfermedad y su evolución, diferenciando si la lesión es aguda, subaguda o crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Qué términos se utilizan para clasificar la extensión de una dermatosis?
A

Localizada, diseminada y generalizada, dependiendo del porcentaje de la superficie corporal afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es la localización inicial de la dermatitis atópica en lactantes y cómo evoluciona en la infancia?

A

Comienza localizada en la cara, específicamente en las mejillas de los lactantes, y luego se extiende a los pliegues del cuerpo, como el cuello, codos y rodillas, en la infancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué características clínicas son comunes en la dermatitis atópica?

A

Presenta una morfología polimorfa, caracterizada por placas, costras, erosiones y signos de rascado. Suele ser simétrica, especialmente cuando afecta las mejillas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el defecto en la barrera cutánea relacionado con la dermatitis atópica?

A

La dermatitis atópica está asociada a un defecto en la barrera cutánea, específicamente en las proteínas filagrina y vitrina en el estrato granuloso, lo que causa pérdida de agua y sequedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo más relevantes para la dermatitis atópica?

A

El componente genético es clave, con un fuerte vínculo familiar, además de una mayor frecuencia en los primeros dos años de vida. En un 70% de los casos, la dermatitis mejora en la adolescencia, aunque un 30% persiste toda la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué criterio es esencial para el diagnóstico de dermatitis atópica?
El diagnóstico de dermatitis atópica se basa en los criterios de "Bracking", donde la piel seca (xerosis) es uno de los criterios, aunque no suficiente por sí sola para confirmar la enfermedad.
26
¿Cuál es el tratamiento básico para la dermatitis atópica?
El tratamiento básico para la dermatitis atópica incluye la hidratación de la piel, con baños cortos y tibios, sin frotar la piel. También se destaca la importancia del microbioma cutáneo y el uso de cremas con prebióticos.
27
¿Qué tipo de tratamientos sistémicos se utilizan en casos severos de dermatitis atópica?
Para los casos severos de dermatitis atópica, se utilizan tratamientos sistémicos como corticoides orales (prednisona), metotrexato, ciclosporina, radiación ultravioleta o tratamientos biológicos como el dupilumab.
28
¿Cuál es el papel de los antihistamínicos en el tratamiento de la dermatitis atópica?
Los antihistamínicos de segunda generación, como la loratadina y la cetirizina, son recomendados para aliviar el prurito en dermatitis atópica, aunque el prurito no está mediado principalmente por la histamina.
29
¿Qué factores causan la dermatitis por contacto?
La dermatitis por contacto es causada por la exposición a sustancias irritantes o alérgicas. Puede ser irritativa, afectando a todos, o alérgica, que afecta solo a individuos sensibilizados.
30
¿Cómo se diagnostica la dermatitis por contacto?
El diagnóstico se basa en una anamnesis detallada para identificar la sustancia causante. También se pueden realizar pruebas de parche para identificar alérgenos específicos.
31
¿Cuál es la principal medida en el tratamiento de la dermatitis por contacto?
La principal medida es evitar el contacto con las sustancias irritantes o alérgenas que causan la dermatitis.
32
¿Qué es el eczema y cómo se define?
El eczema es una forma de describir la piel llorosa, no es una enfermedad en sí misma, sino un término para un tipo de piel específica.
33
¿Cómo influye la observación en el diagnóstico de dermatosis?
La observación detallada es clave para identificar patrones y causas de las dermatosis, a veces actuando como un "detective" para encontrar la causa de las alergias.
34
¿Qué complicaciones puede tener la dermatitis por contacto en relación con la salud pública?
La dermatitis por contacto relacionada con el trabajo puede tener implicaciones legales y de salud pública, siendo un problema que debe ser abordado en ese contexto.
35
1. ¿Qué es el prurito por insectos?
Es una reacción alérgica a las picaduras de insectos que genera lesiones a distancia del punto de la picadura original.
36
2. Áreas del cuerpo más afectadas por el prurito por insectos
Brazos, piernas, cara y tronco.
37
3. ¿Cuáles son los insectos más comunes que causan prurito por insectos?
Mosquitos y chinches.
38
4. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para el prurito por insectos?
Prevención con repelentes, antihistamínicos para la comezón, y esteroides tópicos de alta potencia.
39
5. ¿Cuánto tiempo puede durar el prurito por insectos?
Hasta 3 semanas.
40
6. ¿Qué es la neurodermatitis (liquen simple crónico)?
Es una placa liquenificada causada por el rascado crónico, asociada a estrés y ansiedad.
41
7. ¿Cuáles son las áreas más afectadas por la neurodermatitis?
Nuca, tobillos y región genital.
42
8. ¿Cuál es el tratamiento principal para la neurodermatitis?
Explicar la causa al paciente y aplicar corticosteroides tópicos en ciclos cortos.
43
9. ¿Es necesario referir a psiquiatría a todos los pacientes con neurodermatitis?
No, solo si la depresión es muy severa.
44
10. ¿Cuáles son las características de la urticaria?
Ronchas o habones con comezón, que desaparecen sin dejar huella en menos de 24 horas.
45
11. ¿Cuáles son las causas más comunes de urticaria aguda?
Infecciones virales respiratorias, parásitos e infecciones urinarias.
46
12. ¿Cuáles son las causas más comunes de urticaria crónica?
Diabetes, problemas tiroideos, lupus, artritis, cáncer y factores hereditarios.
47
13. ¿Cuál es la primera línea de tratamiento para la urticaria?
Antihistamínicos de primera a cuarta generación.
48
14. ¿En qué casos se usan corticosteroides para la urticaria?
Cuando los antihistamínicos no son suficientes.
49
15. ¿Qué es el eritema pigmentado fijo?
Una reacción medicamentosa que afecta siempre el mismo lugar del cuerpo.
50
16. ¿Cuáles son los medicamentos más comunes que causan eritema pigmentado fijo?
AINEs como naproxeno y diclofenaco, y sulfas.
51
17. ¿Qué sucede si el paciente sigue consumiendo el medicamento causante del eritema pigmentado fijo?
Las lesiones pueden multiplicarse y evolucionar a un Síndrome de Stevens-Johnson.
52
18. ¿Cuál es el tratamiento principal para el eritema pigmentado fijo?
Suspender el medicamento y aliviar los síntomas con tratamientos tópicos.
53
19. ¿Cuánto tiempo puede tardar en desaparecer la mancha residual del eritema pigmentado fijo?
Hasta 2 años.
54
20. ¿Por qué es importante la educación del paciente en el tratamiento de estas condiciones?
Para mejorar la adherencia al tratamiento y prevenir recaídas.
55
¿Qué caracteriza a las lesiones por ectima?
Lesiones en forma de sacabocado o ponche, cilíndricas, redondas y profundas con pérdida de piel, comúnmente en las extremidades inferiores de pacientes alcohólicos.
56
¿Qué tipo de antibióticos se utilizan para tratar el ectima?
Trimetoprima/sulfametoxazol, amoxicilina, cefalosporinas (ceftriaxona) y dicloxacilina.
57
¿Cómo se manejan las lesiones húmedas y secas en el ectima?
Las lesiones húmedas se deben secar, y las lesiones secas se deben humedecer. Se pueden usar polvos secantes como los de cobre para lesiones exudativas.
58
¿Qué es la foliculitis?
Es una infección del infundíbulo folicular, la parte superficial donde emerge el pelo.
59
¿Cuáles son las causas comunes de la foliculitis?
Obstrucción del folículo, fricción, rascado y rasurado.
60
¿Qué tratamiento se recomienda para la foliculitis leve?
Tratamiento tópico con mupirocina.
61
¿En qué se diferencia la forunculosis de la foliculitis?
La forunculosis es una infección más profunda del folículo piloso, en el bulbo donde nace el pelo, y es más dolorosa que la foliculitis.
62
¿Cuáles son los factores de riesgo para la forunculosis?
Obesidad, fricción por ropa ajustada y predisposición genética.
63
¿Qué tratamientos se sugieren para la forunculosis?
Reducción de peso, cambio de ropa, antibióticos como dicloxacilina, clindamicina, quinolonas o tetraciclinas, y depilación láser para eliminar el folículo piloso.
64
¿Cuál es la principal diferencia entre celulitis y erisipela?
La erisipela es una infección más superficial con bordes bien definidos, mientras que la celulitis es más profunda y tiene bordes mal definidos.
65
¿Qué bacteria es comúnmente responsable de la celulitis y erisipela?
Streptococcus.
66
¿Qué complicación grave puede surgir si no se trata la celulitis?
Puede avanzar a una fascitis necrotizante, que puede requerir amputación.
67
¿Qué antibióticos se utilizan para tratar la celulitis?
Penicilina (inyectable), cefalosporinas (ceftriaxona) y clindamicina.
68
¿Qué relación existe entre el SSJ y la NET?
Son la misma enfermedad, pero con diferente extensión de afectación. El SSJ afecta menos del 10% de la superficie corporal, mientras que la NET afecta más del 30%.
69
¿Cuáles son las causas comunes del SSJ y la NET?
Reacciones medicamentosas a anticonvulsivos, sulfas y AINEs.
70
¿Qué signo clínico es característico del SSJ y la NET?
El signo del guante, donde la piel se necrosa y se levanta.
71
¿Cuál es el tratamiento principal para el SSJ y la NET?
Corticoides en dosis altas (metilprednisolona) y, en algunos casos, inmunoglobulina intravenosa.
72
¿Qué herramienta se utiliza para predecir la mortalidad en el SSJ y la NET?
El score SCORTEN.
73
¿Qué aspectos son fundamentales para el manejo eficaz de las infecciones cutáneas?
El reconocimiento de las características clínicas, factores de riesgo, uso adecuado de antibióticos y monitorización constante del paciente.
74
¿Por qué es importante evitar el uso de analgésicos en pacientes con celulitis?
Porque pueden enmascarar la fiebre, que es un signo de empeoramiento.
75
1. ¿Cuál es el agente causal de la pitiriasis versicolor?
Malassezia spp.
76
2. ¿Cuáles son los tres factores principales que favorecen el crecimiento del hongo en la pitiriasis versicolor?
Seborrea, calor y humedad.
77
3. ¿Cómo se presentan las lesiones de la pitiriasis versicolor?
Placas redondas, ligeramente elevadas, con escamas finas y cambios de coloración.
78
4. ¿Cuál es el tratamiento tópico de elección para la pitiriasis versicolor?
Azoles tópicos (ej. ketoconazol) o champú de sulfuro de selenio.
79
5. ¿Por qué la piel puede tardar hasta dos meses en recuperar su color normal después del tratamiento?
Porque el hongo afecta la pigmentación de la piel, lo que persiste incluso tras su eliminación.
80
6. ¿Qué tipo de microorganismos causan las tiñas?
Dermatófitos.
81
7. ¿Cuáles son las formas clínicas más comunes de las tiñas según su localización?
Tinea corporis (cuerpo), tinea cruris (ingle), tinea capitis (cuero cabelludo), tinea pedis (pie), tinea unguium (uñas).
82
8. ¿Cómo se transmiten los dermatofitos?
Contacto directo con personas, animales infectados o superficies contaminadas.
83
9. ¿Cómo se diferencian las lesiones de tiña microspórica y tricofítica?
Microspórica: lesiones pequeñas, redondas y múltiples. Tricofítica: lesiones más grandes y difusas.
84
10. ¿Por qué la tiña capitis es más común en niños que en adultos?
Debido a la menor producción de grasa en el cuero cabelludo en la infancia.
85
11. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la tinea capitis?
Terbinafina oral por 3 meses.
86
12. ¿Qué medicamento se recomienda para la onicomicosis?
Itraconazol o terbinafina.
87
13. ¿Por qué el tratamiento de la onicomicosis es prolongado?
Porque el crecimiento de la uña es lento (1 mm por mes).
88
14. ¿Cuánto tiempo puede tardar en curarse completamente la onicomicosis en el dedo gordo del pie?
De 10 a 12 meses.
89
15. ¿Cuál es el agente etiológico de la actinomicosis?
Actinomyces spp.
90
16. ¿Dónde se encuentra habitualmente la bacteria Actinomyces en el cuerpo humano?
En la cavidad oral y el tracto gastrointestinal.
91
17. ¿Cómo se manifiesta clínicamente la actinomicosis?
Masa indolora de crecimiento lento con formación de fístulas.
92
18. ¿Qué hallazgo característico se puede observar en el pus de la actinomicosis?
Gránulos de azufre.
93
19. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la actinomicosis?
Penicilina.
94
20. ¿Qué antibióticos pueden usarse como alternativa a la penicilina en la actinomicosis?
Clindamicina o macrólidos.
95
21. ¿Por qué los corticosteroides pueden agravar las infecciones fúngicas?
Porque suprimen la inflamación y enmascaran los síntomas, lo que permite que la infección avance.
96
22. ¿Cuál es el principal error en el tratamiento de infecciones fúngicas con corticosteroides?
Mejoran temporalmente los síntomas, pero la infección recurre y se agrava al suspenderlos.
97
¿Cuál es la característica principal de las lesiones del Poroma Ecrino Minor?
Las lesiones tienen forma de diamante y son muy características.
98
¿Cuáles son las causas más frecuentes del Poroma Ecrino Minor?
Las causas principales son infecciosas, como el virus del herpes, la racuna de cementosa (consumo de algo que lo provoca) y, en menor frecuencia, la lepra.
99
¿Cuál es el tratamiento recomendado para el Poroma Ecrino Minor?
Se tratan con corticosteroides tópicos de intermedia a alta potencia.
100
¿Qué asociación tiene el Poroma Ecrino Minor con las vesículas?
Puede estar acompañado de vesículas, especialmente si está relacionado con un brote herpético.
101
¿En qué áreas del cuerpo suelen aparecer los abcesos y nódulos inflamatorios en la Hidradenitis Supurativa?
Aparecen en áreas con glándulas apocrinas, como axilas, pechos y región inguinal.
102
¿Cuál es la etiología de la Hidradenitis Supurativa?
Es una condición genética que causa la obstrucción de los folículos pilosos y glándulas apocrinas.
103
¿Cómo se clasifica la Hidradenitis Supurativa?
Se clasifica en tres etapas, basándose en la presencia de cicatrices.
104
¿Qué factores pueden exacerbar la Hidradenitis Supurativa?
El peso y la presencia de vello corporal pueden empeorar la condición.
105
¿Cuál es el tratamiento para la Hidradenitis Supurativa?
Antibióticos (clindamicina, doxiciclina, tetraciclina), tratamientos biológicos (Humira), isotretinoína. En casos refractarios, se recurre a la cirugía.
106
¿Qué implica el manejo quirúrgico de la Hidradenitis Supurativa?
La remoción completa de la piel afectada en la axila o región inguinal, aunque puede haber recurrencia si queda tejido glandular.
107
¿Qué es un Granuloma Piogénico?
Es una neoformación vascular que crece rápidamente, sangra fácilmente y puede confundirse con un melanoma.
108
¿Cuál es la etiología del Granuloma Piogénico?
Es un error en la cicatrización post-traumática o está relacionado con factores hormonales en embarazadas.
109
¿Cómo se diferencia el Granuloma Piogénico del melanoma?
Se diferencia mediante la historia clínica, ya que el Granuloma Piogénico crece rápidamente después de un traumatismo.
110
¿Cuál es el tratamiento para el Granuloma Piogénico?
Electrodesecación o extirpación quirúrgica.
111
¿Qué son los Angiomas en Cereza?
Son puntos rojos que aparecen con el avance de la edad.
112
¿Cuál es la causa de los Angiomas en Cereza?
Tienen una etiología genética.
113
¿Cómo se diferencian los Angiomas en Cereza del Granuloma Piogénico?
Los Angiomas en Cereza no sangran fácilmente, a diferencia del Granuloma Piogénico.
114
¿Qué causa el Eritrasma?
Es una infección bacteriana causada por Corynebacterium.
115
¿Cómo se diagnostica el Eritrasma?
Florece con la luz de Wood, mostrando una fluorescencia rojo coral.
116
¿En qué áreas del cuerpo es más común el Eritrasma?
Es común en axilas e ingles.
117
¿Cuál es el tratamiento para el Eritrasma?
Antibióticos tópicos y/u orales.
118
¿Por qué es importante la historia clínica en el diagnóstico dermatológico?
Porque ayuda a diferenciar condiciones similares y a identificar factores desencadenantes o asociados.
119
¿Qué información adicional es relevante para el diagnóstico dermatológico?
La edad del paciente, ya que ciertas condiciones son más prevalentes en grupos etarios específicos.
120
¿Qué se debe hacer si un paciente presenta una lesión de crecimiento rápido?
Investigar si hubo un traumatismo previo y considerar diagnósticos como el Granuloma Piogénico.
121
1. ¿Qué bacteria causa la sífilis?
Treponema pallidum.
122
2. ¿Cómo se transmite la sífilis?
Por contacto sexual.
123
3. ¿Por qué se le conoce a la sífilis como "la gran simuladora"?
Porque sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades.
124
4. ¿Cuál es la lesión característica de la sífilis primaria?
El chancro, una lesión que aparece entre 15 días y 3 semanas después del contacto.
125
5. ¿El chancro sifilítico duele?
No, generalmente es indoloro.
126
6. ¿Qué sucede con el chancro si no se trata?
Desaparece solo en unas semanas, dando la falsa impresión de curación.
127
7. ¿Cuánto tiempo después de la fase primaria aparece la sífilis secundaria?
De 2 a 3 meses.
128
8. ¿Qué tipo de erupción se presenta en la sífilis secundaria?
Una erupción pápulo-escamosa que puede afectar todo el cuerpo, incluyendo palmas y plantas.
129
9. ¿Es la sífilis secundaria contagiosa?
Sí, es altamente contagiosa en esta fase.
130
10. ¿Cuándo puede manifestarse la sífilis terciaria?
Años después de la fase secundaria.
131
11. ¿La sífilis terciaria es contagiosa?
No, las lesiones en esta fase no están parasitadas.
132
12. ¿Qué tipo de lesiones pueden aparecer en la sífilis terciaria?
Gomas, nódulos que se reblandecen y ulceran.
133
13. ¿Qué órganos puede afectar la sífilis terciaria?
Puede afectar órganos internos, incluyendo el sistema nervioso (neurosífilis).
134
14. ¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar la sífilis?
Pruebas serológicas, incluyendo treponémicas y no treponémicas.
135
15. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la sífilis?
La penicilina, que es efectiva en todas las etapas.
136
16. ¿Qué alternativa se puede usar si el paciente es alérgico a la penicilina?
Tetraciclinas.
137
17. ¿Cómo puede presentarse la sífilis en pacientes con VIH?
De manera atípica, con múltiples chancros o una progresión rápida a fases avanzadas.
138
18. ¿Qué infección se debe descartar en pacientes con diagnóstico de sífilis?
VIH
139
19. ¿Qué diferencia hay entre el chancro sifilítico y el chancroide?
El chancro sifilítico es indoloro, mientras que el chancroide (causado por Haemophilus ducreyi) es doloroso.
140
20. ¿Cuál es el tratamiento para el chancroide?
Azitromicina.
141
21. ¿Qué caracteriza al micetoma?
Aumento de volumen, especialmente en el pie, con posible destrucción de tejidos blandos y hueso.
142
22. ¿Cuál es la importancia de la comunicación ética con el paciente?
Informar de manera clara y respetar la autonomía del paciente, permitiendo decisiones informadas.
143
23. ¿Qué fue el estudio de Tuskegee?
Un ejemplo de experimentación no ética en el que se observó la progresión de la sífilis sin tratamiento en una población vulnerable.