Primer parcial Flashcards
primer parcial
Tipos de radiografías dentales
- Periapical
- Interproximales
- Panoramica
- Cefalometrica
Que se muestra en Rx Interproximal
Muestra serie de dientes adyacentes en espacios interproximales
Que se ve en la Rx Periapical
Muestra 1 o 2 dientes completos de corona a raíz
Que muestra la Rx panoramica
Imagen completa de la boca, dientes, maxilar, mandibulares y senos maxilares
Rx cefalometrica
Se usa para evaluar el crecimiento de los huesos faciales y mandíbula
Introdujo la tecnica de bisectriz en 1904
Weston Price
Presentó la técnica de aleta mordible en 1925
Howard Riley Raper
Que tecnica presentó Edmun Kells en 1896
Tecnica de paralelismo
Forma de cono más recomendada de usar
Rectangular
Forma de cono menos recomendada
Conica (Se dispersan los rayos)
Efectos estocásticos
La gravedad de los efectos no depende del tamaño de la dosis de radiación que se absorbe
Efectos No estocásticos
Su gravedad aumenta cuando mayor sea la dosis absorbida
Periodo latente
Tiempo que transcurre entre la exposición de la radiación y la aparición de signos clínicos observables
Periodo de lesión
Puede ocurrir muerte celular, rotura, apiñamiento de cromosomas
Cuales son los dos soportes de películas que existen
XCP y Bite-Block
EEZEE-Grip
Aditamento para ayudar al radiólogo a ubicar el cono en relación al diente
Reticulación de la emisión (se ve agrietada)
- Problema: Cambios bruscos de temperatura entre el revelador y el enjuage.
- Solución: Evitar diferencias drásticas de temperatura
Manchas de revelador (Manchas negras)
- Problema: Contacto con la película antes del procesamiento.
- Solución: Mantener Area limpia
Manchas de fijador (manchas blancas)
- Problema: Contacto con la película antes del procesamiento.
- Solución: Mantener el area de trabajo limpia
Manchas amarillo-café
- Problema: revelador o fijador debilitados.
- Solución: cambiar de químicos o tiempo de fijación y enjuague adecuados
LImite de revelador
Se ve un borde blanco
Limite de fijador
Se ve un borde negro
Tipos de película extrabucales
- Panoramica
- Lateral del craneo
Tipos de película intrabucal
- Periapical
- Aleta de mordida
- Pelicula oclusal
Imagen latente
Patrón de energía almacenada no observable hasta el procesamiento químico
Tiempo en solución de revelado
20 seg
Tiempo en solución fijadora
40 seg
Tiempo en solución de enjuage
10 seg
Que contiene la solución reveladora
- Agente revelador
- Conservador
- Acelerador
-Restringente
Que contiene la solución fijadora
Agente fijador
conservador
endurecedor
acidificador
Principios de la tecnica de Bisectriz
La película de coloca a lo largo de la parte lingual del diente , en el punto donde la película tiene contacto con el diente, el plano de la película y el eje forman un ángulo
Método de colocación de la técnica de bisectriz
Se usa el indice para posteriores y el pulgar para incisivos
Ventajas de la técnica de bisectriz
No necesita soporte
Desventajas de la tecnica de bisectriz
- Exposición innecesaria
- Película doblada
- Corte de cono
- Problemas de angulación
Errores comunes en la técnica de bisectriz
Elongación: diente alargado
Escorzado: Diente corto
Reglas de la tecnica de bisectriz
- Colocar la película en el área a examinar.
- Posición sobre la sup lingual del diente.
- Angulación perpendicular a la bisectriz.
- Centrar el haz de rayos X
Principios de la tecnica de paralelismo
- Se coloca la película alejada del diente y se aumenta la distancia objeto-película.
- Se usa soporte d película.
- Hay amplificación
Reglas de la tecnica de paralelismo
- Colocación de la película en los dientes a examinar.
- Posición: colocar paralelo al eje logitudinal del diente.
- Rayo central con dirección perpendicular.
- Rayo central a través de áreas de contacto de los dientes.
- el soporte de película se debe cerrar al rayo con la película.
Soportes para películas
- XCP
- EEZEE-grip
- Aleta mordida (desechable)
- Pinza hemostática
- Precisión (Metálico)
Tecnica de paralelismo con paladar vocera baja
Se colocan torundas a cada lado de la aleta de mordida y se aumenta de 5° a 15°grados
Ang canino superior
+45 a +55
Angulación incisivo superior
+40 a +50
Angulación incisivo inferior
-15 a -25
Ang canino inferior
-20 a -30
Ang Premolar superior
+30 a +40
Ang molar superior
+20 a +30
Ang Premolar inferior
-10 a -15
Ang molar inferior
-5 a 0
Tamaño 1 de aleta de mordida
Dientes posteriores con dentadura mixta
Tamaño 0 de aleta de mordida
Dientes posteriores infantiles
Tamaño 2 de aleta de mordida
dientes posteriores de adulto
Tamaño 3 de aleta de mordida
Areas de contacto de premolares y molares
Que examina la tecnica de aleta de mordida
Se usa para examinar superficies interproximales , hueso de la cresta y coronas tanto superiores como inferiores
Angulación topográfica para oclusales maxilares
+65
Angulación de la aleta de mordida
+10
Angulación para proyección transversal
90°
Angulación topografica de oclusales mandibulares
-55
Angulación para proyección lateral de oclusales maxilares
+60
Técnica oclusal
Metodo complementario utilizado en conjunto con Rx periapical o aleta de mordida
Usos de Rx oclusales
- Localizar raíces detenidas
- Evaluar fracturas
-Dientes supernumerarios
-Evaluar seno maxilar
Caries que no se observa en las radiografías
Caries oclusal incipiente
Caries que se extiende de MENOS de la mitad del grosor del esmalte
Caries interproximal incipiente
Caries que se extiende MÁS ALLÁ del grosor del esmalte
Caries interproximal moderada
Caries que se extiende hasta la UDG y atraviesa hasta la dentina
Caries interproximal avanzada
Caries que en la Radiografía se ve como una linea radiolucida muy delgada y se extiende hasta la dentina
Caries Oclusal moderada
Caries que se extiende hasta la dentina y en la radiografía se ve como una zona radiolucida grande Y SE VE EN LAS RADIOGRAFÍAS
Caries oclusal grave
Caries que se extiende y avanza a más de la distancia hacia la pulpa
Caries interproximal grave
Periodonto
Tejidos que revisten y soportan los dientes
Se localiza cerca de 1.5 a 2 mm apical a las uniones cemento-esmalte
Cresta alveolar
Como se observa el espacio LPD en la radiografía
Linea radiolucida entre la raíz de los dientes y la lamina dura
Se refiere a calcificaciones petrificadas que se forman en las coronas y raíces debido al endurecimiento de la placa
Calculo dental
Fractura que involucran dientes anteriores y que puede afectar solo al esmalte, dentina y pulpa
Fractura de la corona
Fracturas radiculares
Ocurre mayormente en la región de los incisivos y esta se ve como una linea radiolucida nítida
Es el resultado de la muerte y necrosis pulpar y se presenta dentro de un granuloma
Quiste periapical
Colección de pus localizada y puede causar muerte pulpar
Abseceso periapical
En la Rx no se ve la cámara pulpar ni los conductos radiculares
Obliteración pulpar
Calcificaciones que se encuentran en la cámara y en la Rx se ve como zonas ovoides o cilíndricas
Calculos pulpares
Película sobreexpuesta
(la placa se ve oscura )
- Causa: tiempo de exposición excesivo
- Solución:Comprobar e tiempo de exposición y reducir si es necesario
Exceso de cemento en las superficies radiculares
Hipercementosis
Película subexpuesta
(la placa se ve clara)
- Causa: tiempo de exposición inadecuado
- Solución: Comprobar el tiempo de exposición y aumentar si es necesario
Película expuesta a la luz
(la placa se ve negra)
- Causa: película expuesta a la luz blanca por error
- Solución: No destapar en habitación con luz blanca
Error de angulación vertical excesiva (Apices en forma de roma)
Imagines acortadas (escorzadas)
Error de angulación insuficiente
Imágenes elongadas
Se observa una curva clara
Corte de cono
Porque ocurre el corte de cono
El haz de rayos no abarcó toda la película
Que tipos de películas para radiografías hay (2)
- Intrabucal
- Extrabucal
Quién descubrió los rayos x el 8 de nov de 1895
Wilhelm Conrad Roentgen
Quién tomó la primer radiografía dental
Otto Walkhoff
Que hizo Willian H. Rollins
Fabricó la primera unidad dental
Padre de la Radiología moderna
Gordon Fitzgerald
Tipo de energía que se transmite a travésde ondas o como un flujo de partículas
Radiación
Radiación x
Radiación de alta energía que se produce en un tubo de vacío
Rayos x
Haz de energía que puede atravesar materiales y grabar imágenes
Protección al paciente
-Collar tiroideo
-Mandil de plomo
Caja cubierta de metal pesado y contiene el tubo que produce los rayos x
Cabeza de tubo
Cuerpo metálico que PROTEGE al tubo y esta llena de ACEITE
Caja de metal
Rodea al tubo de rayos x evitando el sobrecalentamiento al absorber el calor
Aceite aislante
Cubierta de aluminio o vidrio emplomado y permite la salida especifica de los rayos x
Sello de la cabeza
Es denominado el corazón del sistema el cual genera los rayos x
Tubo de rayos x
Aparato que cambia el voltaje de la electricidad de ingreso
Transformador
Hojas de aluminio de 0.5 mm
Discos de aluminio
Orificio central que se ajusta de manera directa sobre la abertura de la caja metálica donde salen directamente los rayos x
Colimador de plomo
Cilindro recubierto de plomo que se extiende desde la apertura de la caja metálica hasta la cabeza deltubo (Guía y da forma al haz de rayos x)
Cono
Efectos que se manifiestan años después
Efectos a largo plazo
Efectos somáticos
Personas que fueron irradiadas y les ocasiona una mala salud
Efectos que no se observan en la persona, se presentan años después en generaciones posteriores
Efectos genéticos
Sostiene la cabeza del tubo , permitiendo mover o colocar la cabeza en la posición adecuada
El brazo de extensión
Ayuda a diferenciar contornos
Nitidez
Alteración del tamaño a la forma real
Distorsión
Error donde en la película se ven manchas negras en forma de medialuna
Artefacto de uña
Error donde el area expuesta se ve negra
Hubo filtración de luz blanca
Componentes básicos de la película
- Base de película
- Capa de adhesivo
- Emulsion (Mezcla de cristales y gelatina)
- Capa protectora
Topes pequeños de hueso y sirven de inserción de músculo geniogloso y geniohioideo
Tuberculos genianos
Orificio externo en la mandibula, area radio lucida y ovoide
Agujero mentoniano
Orifico en el hueso y rodeado por tuberculos genianos
Agujero lingual
Para que sirve el XCP VERDE
Endodoncias
Para que sirve el XCP ROJO
Aleta de mordida
Depresión en superficie vestibular de la mandíbula
Fosa mentoniana
Prominencia lineal de H. cortical
Prominencia mentoniana
Vía en forma de tubo através del hueso, se extiende a lo largo de la mandibula, desde el agujero mentoniano y contiene el nervio alveolar inferior
Conducto mandibular
Se extiende desde los molares hacia abajo, es una prominencia lineal de hueso
Reborde milohioideo
Proyección ósea articular con H. cigomático o malar, en forma de J o U
Prominencia cigomática
Intersección del seno maxilar y cavidad nasal
Y. invertida
Peredes o particiones óseas que dividen los senos maxilares
Tabique dentro de los senos maxilares
Laminas de hueso curvas
Cornetes nasales
Proyección aguda del maxilar superior
Espinal nasal
Pared formada por procesos palatinos del maxilar sup
Suelo de la cavidad nasal
Partición ósea entre las fosas nasales
Tabique nasal
Abertura de hueso entre los incisivos centrales
Agujero incisivo
Compartimiento rodeado de hueso en forma de era
Cavidad nasal
Depresión entre canino y los incisivos laterales
Fosa lateral