PRIMER PARCIAL Flashcards
Definir medios impresos.
Son todo objeto o producto físico que tenga plasmado un mensaje atravesado por un sistema de impresión.
Condiciones de los medios gráficos.
Son todo medio impreso que tenga:
TEMÁTICA: periodística, publicitaria, institucional o combinadas.
MENSAJE CON OBEJTIVO informativo, persuasivo, institucional y educativo.
DIRIGIDO A UN PÚBLICO PARTICULAR: target, consumidores, empleados, stakeholders, el Gobierno.
Diferencias entre medios digitales e impresos.
IMÁGENES:
- Impresos: texto + imágenes fijas.
- Digitales: fijas, movimiento y video.
PERMANENCIA
Ambas se pueden guardar para futuras consultas.
INMEDIATEZ VS VALIDEZ
- Impresos: validez de la información, texto más desarrollado, proceso complejo, menos errores (chequeado porque tiene más permanencia).
- Digital: se presenta ni bien está disponible, en cualquier momento y lugar. Se puede editar/actualizar. Hay más errores y fake news.
Desarrollar Clipping de Prensa.
Actividad de recopilar artículos en que una empresa aparece como noticia.
Qué dicen los medios, en qué espacio y con qué imágenes.
Es “recorte de periódico” pero ahora también se recopila radio, TV y digital.
Desarrollado por empresas internas o externas, requiere dedicación y trabajo diario.
Formato variado: impreso, capturas, resumen, PDF, PPT, videos.
Interpretación y análisis de datos.
¿Por qué hacer clipping?
- Indica la reputación de la marca en la sociedad. Mundo imaginario. Con qué la asocian y cuándo la nombran.
- Ayuda a prevenir crisis, saber qué pensará la gente.
- Ayuda a medir el impacto de acciones de marketing y comunicación. Algo que se vuelve noticia. Earned media.
- Conocer acciones de la competencia.
- Ubicar a la marca en el sector respecto de la competencia.
Elementos de una gráfica publicitaria.
Marca, poco texto, persuade, sin fin de lucro.
Planificada.
Foto de una producción que agrega significado al texto (no repite).
Tiene titular, bajada, copy, claim, slogan, legal y marca.
Definir propaganda.
Propagan ideas, sin fin de lucro.
Finalidad social. Concientiza y persuade a la acción.
Definir noticia.
Difusión periodística de un hecho. Nueva información.
Verdadero - inédito - interés - comunicable - actual.
Informa, describe un acontecimiento real. Más espontánea. La foto ilustra o repite el texto, en otro código semiótico.
Tipos de publicidad.
DE PRODUCTO
Características, ventajas, atributos, beneficios.
DE MARCA
Valores de la marca.
INSTITUCIONAL
Imagen de la empresa. Un producto o catálogo.
(Puede ser con causa social).
Desarrollar OBJETIVOS.
Todos con intención, medida y plazo.
OBJ. PUBLICITARIOS
Informar - recordar - persuadir.
OBJ. PRENSA
- Difusión en tantos medios o acciones de prensa.
- Relación con los periodistas.
- Potenciar información con los medios.
PLAZOS
- Campañas de apoyo a campañas comerciales (3 a 6 meses).
- Campañas publicitarias (2 a 3 meses).
Lograr la publicación de 15 noticias en 5 medios, en un plazo de 6 meses de campaña.
Proceso de selección de la noticia.
Por qué un hecho se valora diferente. Por qué un hecho se vuelve noticiable (potencialmente publicable).
Cuando una noticia adquiere dinámica propia, se atenúa el proceso de selección porque los medios y lectores ya la valoraron como importante.
Los periodistas deben encontrar entre la maraña de información disponible, la que es nueva y procesarla.
El periodismo puede poner temas en agenda, insistiendo con la información con tratamiento extenso y muchos elementos editoriales.
PRIMERAS condiciones que vuelven a un hecho noticiable.
La elección que hacen los periodistas:
1) El bagaje personal de creencias ideológicas e inclinaciones personales.
Los periodistas tienen sus pensamientos y gustos, que definen qué harán con la información que llegue a sus manos.
2) Las preferencias en materia temática:
Elección de un contenido. Ej fútbol.
3) La profundidad en el conocimiento de los temas:
La falta de conocimiento sobre un tema puede hacer que el periodista lo pase desapercibido.
Cuando un periodista conoce a fondo un tema, corre el riesgo de asumir que los lectores también lo conocen.
4) La intencionalidad:
Es un desvío de las políticas éticas, elaboran una noticia por interés personal y porque reciben algún beneficio (chivo). Se desvirtúa la objetividad del periodismo. A veces difunden notas a cambio de información que necesitan.
Los condicionamientos que imponen los medios: los temas, la construcción textual y los elementos editoriales:
- Sesgo en materia temática.
- Ideología y compromiso del medio con la clase social que representa.
- Sus intereses económicos o políticas.
Estas dos son las primeras barreras de una noticia.
SEGUNDAS condiciones que vuelven a un hecho noticiable.
1) El prestigio o importancia real o simulada del personaje o entidad que genera la información o está involucrada en el suceso.
El valor que se les otorga.
2) La conmoción provocada por un suceso determinado.
Una alteración violenta y brusca, genera una pena profunda, compasión y horroriza.
3) El conflicto.
Cruza de intereses entre individuos, organizaciones o países.
4) La repetición de un suceso. Es muy habitual. Alimentado por la conmoción.
5) La rareza de un acontecimiento. Novedad de un hecho.
6) El monto de dinero involucrado en un suceso. Cifras habituales no son relevantes y no se convierten en noticia.
7) Los perjuicios o beneficios que puede provocar un hecho.
8) El ajuste de la información a los intereses de un segmento identificado a los lectores del medio.
9) Actualidad. Inherente a la propia noticia. Se menciona especialmente cuando una información del pasado retorna concentrando la atención.
10) Cercanía o proximidad: geográfica o porque se siente cercano.
Desarrollar CONTRATO DE LECTURA.
El público está de acuerdo con lo que el medio ofrece.
Lo reclama.
Pacto implícito entre lo que propone el medio y lo que los lectores buscan consumir.
Es el lugar donde se construye la relación del medio con sus lectores.
Los lectores esperan:
Una diagramación, un tratamiento de información, un estilo fotográfico y de infografías, un orden de noticias, una selección de noticias , un tono y lenguaje de redacción.
Se plantea también un modo de consumir (momento, lugar, dispositivo y lugares).
Gramáticas del contrato de lectura.
GRAMÁTICA DE PRODUCCIÓN
Saben cómo producir un enunciado (codificar) y sabemos qué esperar de cada medio (decodificación). Se establece un “campo de lo posible”.
GRAMÁTICA DE RECONOCIMIENTO
No todos lo reciben igual, hay interpretaciones diversas. El receptor es pasivo.
Teoría de enunciación.
1) Nivel del enunciado: lo que se dice.
2) Nivel de enunciación: modalidades del decir. Construye la imagen del enunciador y el enunciatario. El contrato es el nexo entre ellos.
Se construye un vínculo con los lectores.
Qué se puede esperar de la comunicación de una marca.
Formas de funcionamiento del contrato de lectura.
1) Enunciador pedagógico: desigualdad entre las dos partes. Una informa, advierte, recomienda, y la otra no sabe tanto, es más receptivo. Da directivas. Se construye un “nos” y un “ustedes”, que se marcan explícitamente.
2) Enunciador objetivo o impersonal: desigualdad pero no se marcan los E/E explícitamente. Se genera un efecto de verdad al hacerlo impersonal. En 3° persona. Sólo da información.
Puede incluir aserciones modalizadas de preguntas.
3) Enunciador cómplice: se pone a la altura del receptor, igualdad. Se simetriza su relación. Hay diversos grados de complicidad.
MODALIDADES DE LAS IMÁGENES
Las imágenes proponen al lector una manera de ver el mundo. Son lugares privilegiados donde el enunciador teje un nexo con su lector, proponiéndole una forma de ver el mundo.
1) Retórica de las pasiones: más periodísticas, casual, espontánea. Le es “arrancada” a un personaje y muestra su expresión ante la situación.
2) Pose: más publicitaria, armada. Si no se hacía la campaña, esa foto no existía. El personaje posa para ser fotografiado.
CONTRATO DE LECTURA EN PUBLICIDAD
Se tiene en cuenta la gramática de producción para construir el enunciado. Hay diversas gramáticas de reconocimiento y diversos modos de recepción.
Tiene distintos niveles:
a) Publicidad general como tipo discursivo: imagen de pose, fin de lucro, objetivos publicitarios.
b) Los géneros publicitarios posibles: producto, marca o institucional.
c) La identidad de las marcas y su comunicación. Qué esperar de cada marca, reconocer de qué marca es un anuncio.
d) Las variantes en cuanto al medio y dinámicas de circulación del enunciado (orgánico o pago).
Fuentes de información
A partir de un hecho, se obtiene información mediante diversas fuentes, en base a las que inicia la labor periodística (emisor), que elabora un MENSAJE para transmitirlo por un MEDIO (canal) y llega a un PÚBLICO (receptor).
Pueden ser:
1) Según su grado de identificación:
- Pasivos (anónimos). Protagonistas o testigos que no quieren revelar su identidad.
- Interesados (públicos). Protagonistas que quieren que su nombre, empresa o institución sea mencionada.
2) Según su relación al objeto de conocimiento:
- Primaria: en contacto directo con el hecho por su propia participación / testigo.
- Secundaria: interpreta las fuentes primarias, conocen a quien tuvo contacto con el hecho. Manipulan la información. Al traspasarse se altera. Menos valor informativo que la primaria.
3) Según frecuencia de contacto.
- Específica / temporal: especialistas en un tema.
- Regulares / estables: los periodistas recurren a ellas periódicamente. EJ. el meteorólogo.
4) Según el nivel de acceso:
- Exclusiva: primicia. Mantiene relaciones fijas con el medio.
- Compartida: se divulga de modo indistinto a todos los medios.
5) Según grado de institucionalización:
- Privadas: entes privados, empresas o instituciones.
- Públicas: empresas públicas, gobiernos o dependencias gubernamentales.
- Oficiales: avalado por entes públicos o privados.
- Oficiosas: extraoficial, rumores.
6) Fuentes del exterior:
- Propias: corresponsales (ya están ahí) y enviados especiales (viajan).
- Documentales: agencias de recortes, prensa extranjera.
- Servicios contratados: agencias especializadas como Telam. Sindicatos periodísticos.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
1) Según su grado de identificación.
- Pasivos (anónimos). Protagonistas o testigos que no quieren revelar su identidad.
- Interesados (públicos). Protagonistas que quieren que su nombre, empresa o institución sea mencionada.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
2) Según su relación al objeto de conocimiento
- Primaria: en contacto directo con el hecho por su propia participación / testigo.
- Secundaria: interpreta las fuentes primarias, conocen a quien tuvo contacto con el hecho. Manipulan la información. Al traspasarse se altera. Menos valor informativo que la primaria.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
3) Según frecuencia de contacto.
- Específica / temporal: especialistas en un tema.
- Regulares / estables: los periodistas recurren a ellas periódicamente. EJ. el meteorólogo.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
4) Según el nivel de acceso
- Exclusiva: primicia. Mantiene relaciones fijas con el medio.
- Compartida: se divulga de modo indistinto a todos los medios.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
5) Según grado de institucionalización
- Privadas: entes privados, empresas o instituciones.
- Públicas: empresas públicas, gobiernos o dependencias gubernamentales.
- Oficiales: avalado por entes públicos o privados.
- Oficiosas: extraoficial, rumores.