PRIMER PARCIAL Flashcards
¿Cuáles son los tipos de normas que existen?
Jurídicas y éticas/morales.
Describir las normas jurídicas.
Son reglas de cumplimiento forzoso y coactivo. No todas están valoradas positivamente. No cumplirlas tiene consecuencias.
Describir las normas éticas/morales.
Están valoradas positivamente (según cada cultura). Implican cierta subjetividad. No cumplirlas no tiene consecuencias escritas, pero son convenientes.
Posibles penas: remordimiento o rechazo.
Describir el Estado.
Es la Nación jurídicamente organizada que busca el bien común, de la que surgen todas las normas jurídicas.
Posee el poder y los medios para organizar a sus miembros, buscando el equilibrio. Formada por una comunidad.
¿Cómo se formó el Estado argentino?
Primero fue un virreinato, luego una confederación, provincias unidas y por último la República Argentina.
¿Qué es una comunidad?
Un grupo de personas que se establece permanentemente en un territorio, unida por su nacionalidad y con una finalidad político-social.
Tienen un objetivo en común (darse un orden a sí misma, hacer un país).
Diferencia entre Patria, Nación y País.
Patria: viene de patres (latín). Símbolos, elementos e historia que heredamos de nuestros padres.
Nación: comunidad con una cultura/identidad propia. Puede haber varias en un país.
País: nación jurídicamente organizada en un territorio.
Elementos del Estado.
Gobierno
Territorio
Poder
Población
¿Desde cuándo existe Argentina como un Estado moderno?
Desde 1860-1880. Período de reorganización nacional con el que integramos el territorio de la Patagonia, consolidamos el poder (unitarios y federales) y se hizo el primer censo.
Estructura del Estado (niveles).
1 país
24 jurisdicciones
1300 municipios
Son sujetos jurídicos que dictan normas jurídicas. La Publicidad debe cumplirlas.
Organización del Estado.
Republicano (3 poderes).
Representativo (el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes).
Federal (existen provincias preexistentes a la Nación, y por eso tienen su propia autonomía).
Definir el Derecho.
Es un sistema de normas jurídicas establecidas por el Estado para regir las relaciones del hombre en sociedad. Son obligatorias.
¿Cuáles son los dos sentidos del Derecho?
Objetivo: normas jurídicas.
Subjetivo: facultades/poderes reconocidos/otorgados por el Derecho a las personas. No como conjunto de reglas sino como facultad individual.
¿Cuáles son las 5 fuentes del Derecho?
Fallos/Jurisprudencia
Costumbre
Doctrina
Ley
Jurisdicción
¿Qué son los Fallos/Jurisprudencia?
Son resoluciones judiciales de casos concretos que establecen un criterio sobre la interpretación y aplicación de un ordenamiento jurídico en casos futuros similares.
¿Qué son las Costumbres? ¿Qué tipos existen?
Conductas habituales. Pueden ser reconocidas por la Ley, estar al margen o ir en contra.
¿Qué es una Doctrina? ¿Qué tipos existen?
Es un cuerpo de conocimientos consolidados por un especialista. Se aplican en casos donde no hay leyes relacionadas al tema. Pueden ser explicativas o sobre hipótesis no contempladas.
¿Qué es una Ley?
Es una regla jurídica obligatoria, dictada por una autoridad pública (sentido material). Emanada por el Poder Legislativo de acuerdo a la C.N. (sentido formal).
¿Qué es la Jurisdicción?
Es la capacidad para dictar normas. Sus límites son las competencias (por materia, grado, persona o territorio).
¿Cuáles son las ramas del Derecho?
Civil, comercial, penal, laboral, constitucional, del consumo.
Definir la Constitución Nacional y el principio sobre el que se apoya.
Es la ley suprema de nuestro país, que da sentido a todas las otras leyes. De ella emana la validez de todas las normas.
Se basa en el principio de supremacía.
¿Qué es el preámbulo y en qué está basado?
Es el contexto de la C.N. Se basa en la libertad de expresión (no discriminación).
¿Cuál es la primera dimensión (parte) del preámbulo?
PRIMERA PARTE DOGMÁTICA
Habla del derecho subjetivo. Derechos y garantías de los ciudadanos según el Art. 14:
Derecho a trabajar, navegar, comerciar, peticionar a las autoridades, entrar/permanecer/salir del país, de expresión, a la propiedad, de asociación, de profesar una religión, de enseñar y aprender.
Incluye 3 generaciones de derechos:
Políticos
Laborales
De consumo y medio ambiente
Desarrollar las 3 generaciones de derechos.
1) Derechos Políticos: a elegir y ser elegido. Rev. Francesa. Sufragio universal, secreto y obligatorio.
2) Laborales: salario mínimo, sindicatos. Revolución Industrial.
3) Revolución del ambiente y el consumo: derechos al consumidor, ecología. Incorporados en la reforma del 94.