Primer parcial Flashcards
EXAMEN 1
EXAMEN 1
Situación que no tiene solución en este momento
Problema
Conjetura que se propone
Hipótesis
Comprensión y solución del problema
Ley
Motivo de consulta, en método clínico es____
El paciente siente una alteración, que le motiva a buscar al médico. Esta motivación debe tenerse siempre en cuenta
Etapa 1
Interrogatorio y examen físico ___
Orientada a encontrar datos importantes que lleven a la resolución del problema. La información se obtiene de manera sistemática mediante la anamnesis y el examen físico.
Etapa 2
Diagnóstico presuntivo ____
Formulación de la hipótesis.
Basada en la información recogida y debe tener un fundamento teórico. Esta hipótesis diagnóstica es importante porque enmarca las acciones futuras que llevarán como paso final a la resolución del problema.
Ej: síndrome urticariforme
Etapa 3
Exámenes complementarios y evolución del paciente _____
Contrastación del diagnóstico.
Se somete a contrastación el diagnóstico presuntivo, el cual se realiza programando de manera enfocada una diversidad de pruebas diagnósticas (laboratorio, imagen, anátomo patológicas, etc.).
Etapa 4
Anote 3 tipos de relación médico-paciente
Paternalista, informativo y deliberativo.
Principios básicos de bioética
Autonomía, justicia, beneficencia, no maleficencia.
Qué es síntoma
Manifestaciones clínicas subjetivas que refiere el paciente. El signo lo da el médico.
La historia clínica debe ser por percepción y memoria ____
Gestáltico
La historia clínica debe ser por ciencia del descubrimiento
Holística
La práctica clínica es
conocimiento aplicado a la habilidad de atención a un paciente
Serie de pasos ordenados en el que se interroga, se explora, etc para llegar a un diagnóstico, dar un Tx
MÉTODO CLÍNICO:
- Formular el problema: motivo de consulta
- Recopilación de información: Interrogatorio (subjetivo) y exploración física (objetivo)
- Diagnóstico de presunción.
- Exámenes complementarios. Argumentar la hipótesis
- Diagnóstico definitivo y tratamiento.
- Ver tratamiento y evolución o reiniciar el proceso.
- Evaluación de resultados
PASOS del método clínico
Síntesis del conocimiento del estado morfo- funcional de un organismo. Proceso sistematizado (pirámide diagnóstico
Dx Sintomático: Lo refiere el paciente
Dx Sinológico:
Dx Sindromático
DIAGNÓSTICO
Heurística: crear conocimiento, percepción y memoria
Holistico: Abarcar de un todo
significado conceptos.
PRÁCTICA: Aplicar el conocimiento en la atención de un paciente.
PRACTICA CÍNICA: Adquirir habilidades y conocimiento. Saber interrogar y explorar.
Propedeutica: Aprender a aplicar el método clínico.
definiciones practica
Conjunto de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, en los cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.
Conservarse mínimo: 5 años.
Documento legal: x es posible seguir paso a paso la conducta del médico, tipo de atención, seguimiento a los pacientes, determinar fallas en el proceso de la atención.
EXPEDIENTE CLÍNICO
Establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración.
NOM 004:
Expediente Clínico Electrónico. Garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud.
NOM 024:
Conjunto de información almacenada en medios electrónicos centrada en el paciente que documenta la atención médica prestada por profesionales de la salud con arreglo a las disposiciones sanitarias, dentro de un establecimiento de salud. El sistema por el que se administra un Expediente Clínico Electrónico es un Sistema de Información de Registro Electrónico para la Salud.
Expediente Clínico Electrónico.
los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
Cartas de consentimiento informado
Historia clínica.
Nota de urgencias
Nota de evoluación
Nota de referencia y traslado
Nota de interconsulta
Nota preoperatoria
DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO:
PATERNALISTA /sacerdotal: el medico decide
INFORMATIVO / consumidor: Médico describe. Se rompe relación médico- paciente.
DELIBERATIVO: Informa, explica con detalle, el medico apoya y ayuda con sus valores a tomar decisión.
INTERPRETATIVO
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE: Interacción profesional entre 2 individuos
Registro de acción médica. Documento médico legal, forma parte del expediente clínico, en el cual se narran los datos del paciente de manera ordenada y cronológico
Caducidad: 2 años.
Objetivo: ayudar al enfermo.
Base de una buena HC: Buena relación médico paciente. Comunicación verbal y no verbal.
HISTORIA CLÍNICA
- Ficha de identificación
- Antecedentes heredofamiliares
- Antecedentes personales no patológicos
- Antecedentes personales patolígcos
- Antecedentes ginecoobstétricos
- Antecedentes andrológicos
6- Padecimiento actual - Interrogatorio x sistemas.
INTERROGATORIO (orden de redacción)
Nombre, edad, sexo / género, edo civil, escolaridad, ocupación, fecha nacimiento, lugar nacimiento, domicilio, nacionalidad, raza/ grupo étnico, religión, persona responsable del paciente, persona que elabora la HC, fecha y hora de elaboración.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Congénitos: Enfermedades que se desarrollan en la gestación. Genético (focomelia, microcefalia, amaurosis) o adquirido (sífilis, luxación congénita, cardiopatías,apilepsia, ictericia del recién nacido).
Hereditarios: Padecimientos que se transmiten por medio dl información genética.
Predisposición familiar: Antecedente existente en su familia, no son hereditarios. Estilos de vida. Ej: miopía, epilepsia, psicosis, neurosis, neoplasias, obesidad, hepatopatías, alergias, asma.
Intectocontagiosos
Crónico degenerativos / predisposición Ej: Diabetes
Antecedentes heredofamiliares:
onocer forma de vida.
Vivienda: materiales (perdurables o no), servicios (agua, luz, drenaje, internet), hacinamiento.
Alimentación
Higiene: Convivencia con animales.
Actividad física: Moderada (3-6 met) o intensa (> met). Preguntar: frecuencia, intensidad, tipo, tiempo, volumen (cant, tie
Sueño:
Antecedentes personales no patológicos (específicos
Traumatismos (luxación, caidas), transfusiones, toxicomanias (cigarro, alcohol, drogas. Preguntar edad de inicio, frecuencia, cantidad, tipo).
A- Alergias: Tópica (tipo de tela),
Q- Quirúrgicos: invasivas
I – Infectocontagiosos (hepatitis, VIH, covid-19). Exantemáticas
C- Crónico degenerativas
Antecedentes personales patológicoS
GINECOLÓGICOS: Inicio de vida sexual Métodos de planificación familiar Orientación sexual Relaciones sexuales de alto riesgo Alteraciones de líbido Si se ha padecido ETS
Caracteres sexuales secundarios: Escala de Taner: Telarca (Boton mamario) Pubarca (vello púbico) Menarca (1ra menstruación) Menstruación FUM Ritmo (frecuencia/duración)
Antecedentes ginecoobstétricos:
Gestas
Paras (Partos x vía vaginal)
Cesareas (parto x vía abdominal)
Abortos: Producto menor a 20 SDG o menor a 500 gr.
Muerte fetal (obito): Muerte intrauterina, de producto mayor a 22 SDG, mayor a 500 gr.
obstétricos
Proceso de envejecimiento durante la cual la mujer pasa de una etapa reproductiva a la no reproductiva. (presentan sintomas = síndrome climatérico).
- Antecedentes andrológicos:
- Padecimiento actual:
- Interrogatorio por sistemas:
CLIMATERIO
Ficha de identificación
Padecimiento actual
Antecedentes heredo
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales patológicos
Antecedentes ginecoobstétricos / andrológicos
Interrogatorio por sistemas.
INTERROGATORIO Orden de abordaje:
Directo: al paciente
Indirecto: adulto, recién nacido, lactante menor y lactante mayor
Mixto
TIPOS DE INTERROGATORIO (a quién se pregunta)
Libre: Tribuna abierta
Dirigido: Pregunta directamente
Mixto
Forma del interrogatorio:
T- Traumatismos, transfusiones, toxicomanias
A- Alergias
Q- Quirúrgicos
I - Infectocontagiosos
C- Crónico degenerativas
Antecedentes Patológicos
A- aparición
L- Localización
I - Irradiación
C- Característica
I- Intensidad
A- Aumento o disminución
padecimiento actual les va a dar la nmotecnia de ALICIA
a. Inicio de la pubertad (caracteres sexuales secundarios)
b. Edad y características • Vida sexual Activa • Edad de inicio • Características • Libido • Satisfactorias o no satisfactorias • Erección • Eyaculación
d.- Uso de anticonceptivos Inicio Tipo de Método Duración de uso Reacciones secundarias.
e.- Andropausia- Edad de inicio • Manifestaciones • Evolución • Duración • Tratamiento
Antecedentes Andrológicos:
Inspección: Observación completa del paciente (forma, integridad, tamaño, volumen, estado de superficie, hidratación, coloración, lesiones primarias y secundarias, secreciones, movimientos, v
Palpación: Tocar, valorar sensibilidad, consistencia, forma, tamaño, posición, temperatura.
Percusión: Producir un sonido, para apreciar las variaciones (presencia de liq). Mate, submate.
Auscultación: Escuchar sonidos que vienen del interior del cuerpo.
Técnicas de exploración:
Orden que lleva la HC según su abordaje o recolección
Padecimiento actual, antecedentes, exploración física
Es la manifestación SUBJETIVA de la enfermedad, es decir, la percibida exclusivamente por el paciente:
SINTOMA
- Manifestación objetiva: signO
La ubicación e irradiación, tipo, intensidad, evolución, factores que lo modifican, en el caso del dolor forma parte de
Semiología. Describir características dl síntomas. Orden: aparición, ubicación, intensidad.
Es un parámetro antropométrico global
Estatura
Documento escrito y signado por el paciente o su representante legal en el cual acepta un procedimiento medico o quirúrgico. Una vez que se ha recibido información de riesgos y beneficios:
Consentimiento informado
Realizar de manera programada y enfocada diferentes pruebas diagnósticas corresponde a la _____ etapa del método clínico:
Cuarta etapa
Elemento de la HC donde se reporta el uso de Alcohol y Tabaco
Antecedentes personales patológicos.
Modelo de relación médico paciente, también llamada de consumidor donde el paciente elige la intervención que desee:
Deliberativo
Etapa del método clínico que corresponde a la formulación de hipótesis en el método científico:
Diagnostico presuntivo
Apartado de la Historia Clínica donde se registran los hábitos y estilo de vida del paciente:
Antecedentes personales no patológicos
SEMIOTECNIA: Aprender maniobras para explicar el signo.
SÍNTOMA: Manifestación clínica que refiere el paciente.
DEFINICIONES
Estado de conciencia
Actitud
Decúbito
Facie
Marcha
Constitución física /somatotipo
INSPECCIÓN GENERAL: COMPONENTES
Recién nacido: 45-50 cm
4321 cm ganados
1255 mes
Aumenta 25 cm en 1er año la ½ dl longitud al nacimiento
2do año: 12.5 cm x 1 cm mensual
3er año: 8 cm aprox
4to año: Doble talla del nacimiento.
talla recien nacido
Niños: (Talla paterna + talla materna) / 2 + 6.5 cm
Niñas: (talla paterna + talla materna) / 2 - 6.5 cm
Talla hombres(cm) = (2.03 x altura – rodilla (cm) - (0.04 x edad (años) + 64.19
Talla mujeres (cm) = (1.83 x altura-rodilla (cm) - (0.24 x edad (años) + 84.88
Infantómetro: medir pediátricos.
Talla esperada:
Reflejo dl masa corporal total du individuo (tej magro, tej graso, fluidos intra y extracelulares) Recien nacido: 2.5-3.5 cm - 750 g x mes los primeros 4 meses 4 meses = 3000 g. Día= 25 g
500 g
PESO
- 3-12 meses: (edad en meses) + 9/2
2-6 años: (edad en años) x 2 + 9
7-15 años: (edad en años) x 3 +3
Formula peso en niño:
Estimación práctica para clasificar a los adultos con bajo peso, sobrepeso u obesidad. Estimar el estado del peso en relación al riesgo potencial de enfermedad. Herramienta de tamizaje, no es diagnóstico
IMC
Area dl piel. Medida o calculo dl superficie del cuerpo humano. Para saber requerimientos. Es más específica que el peso.
< 10 kg: (peso x 4) + 9 / 100
> 10 kg: (peso x 4) + 7 / (peso + 90)
superficie corporal
Obtener superficie corporal a partir del peso y talla de persona adulta.
SC = Raíz de (peso kg x talla cm) / 3600
Formula de Mosteller
perímetro cefálico
perímetro torácico
perímetro abdominal
segmentarios:
Medición dl onda de sangre que choca con las paredes paredes dl arterias. Influenciado x la frecuencia cardiaca. Se puede observar y palpar.
Hacer presión sobre alguna arteria con dedo índice y medio.
pulso
A) Frecuencia (rápido o lento):
<60: bradisignia
> 60: Eusfignia
+100: taquisfignia
B) Ritmo (regular o irregular): evento que se presenta x unidad de tiempo. Acelerado o lento.
c) Intensidad (debil o si se puede palpar)
D) Amplitud (marno o parvo): Seller, valur y pardus.
E) Sincronicidad
PULSO
medir FRIAS:
Frontal
- Temporal
- Carotideo
- Subclavio
- Axilar
- Humeral /braquial
- Radial (tomar gasometría)
- Cubital
- Iliaco (región inguinal)
- Femoral
- Popliteo
- Pedial dorsal.
Puntos del pulso:
Recien nacidos (0-1mes): 70-90 lat/min
Bebes 1-11 meses: 80-160 lat/min
Niños 1-2 años: 80-130 lat/min
Niños 3-4 años: 80-120 lat/
Rangos normales del pulso:
<60: bradisignia
> 60: Eusfignia
+100: taquisfignia
Pulsos anormales:
Dicroto
Debil
Filiforme: casi imperceptible.
Hipercinetico
Arritmico
Alternante: Alternación
Alteraciones en pulso
Bradicardia: <60
Eucardia: Latido normal, promedio 60-100
Taquicardia: +100
Ejercicio y deportista alto rendimiento: <60
RECUENCIA CARDIACA: Numero de latidos x minuto
- AV (auriculo ventricular) : Tricuspidea y mitral
Sigmoideas: pulmonar y aótica
valvulas
1er ruido: sístole (cierre valvulas AV). 1ro mital, luego tricuspidea.
2do ruido: diástole (cierre de valvulas sigmoideas). 1 aórtica y luego pulmonar.
3er ruido: Llenado ventricular. Personas < 30 años normal. En niños y embarazadas.
4to ruido
RUIDOS CARDIACOS
A) Frecuencia: 60-100.
B) Ritmo
C) Intensidad
D) Ruidos agregados: intensidad, timbre, tono, desdoblamiento.
- Chasquido valvular
- Ruido de Galope
- Frote
E) Sincronía con pulso.
características ruidos
Ahora puedo tomar mucho (mnemotecnia)
Aórtico accesorio: 2do espacio intercostal derecho, linea paraesternal.
Pulmonar: 2do espacio intercostal izq, linea paraesternal
Tricuspideo: 4to espacio intercostal izq,
Mitral / apex: 5to espacio intercostal izq, linea media intratravecular, niño 4to espacio intercostal.
Accesorio dl aorta / de erb: 6to espacio
FOCOS CARDIACOS (Auscultación):
Numero de respiraciones x minuto.
A) Ritmo (regular , irregular): Intervalos entre respiraciones
B) Profundidad (superficial o profunda)
Grave: >24 y <10 (adulto)
FRECUENCIA RESPIRATORIA:
- Taquipnea: >20, superficial, mayor dl normal.
- Bradipnea: <12
- Hiperpnea: Disminución flujo aéreo +50% flujo basal, +10 segs.
- Hipopnea
- Polipnea: taqui + batipnea. Respiración rápida y profunda,
TERMINOLOGÍA FRECUENCIA RESPIRATORIA
Adulto: 12-20
Lactantes y niños: <12 (bradipnea)
Adolescentes (13-18 años): 12-20 años
Edad escolar (6-12 años): 15-30
Preescolar (3-5 años):
Gráficas de respiración:
respiraciones
Fuerza dl sangre al empujar contra las paredes dl arterias.
Valores normales: < 120/80 mmHg
Prehipertensión: >120-139 (sist)
Hipertensión estadio 1: 130-139 (sis)
Hipertensión estadio 2:
TENSIÓN ARTERIAL
Urgencia: Infarto, hemorragia, desprendimiento de retina,
Emergencia hipertensiva: >180 / >120.
Crisis hipertensiva:
Manifestaciones OBJETIVAS que se reconocen al examinar a un enfermo y que son investigadas, mediante MANIOBRAS de inspeccion, palpacion, percusion y auscultacion
SIGNO
Estudio de los síntomas y signos de las enfermedades
SEMIOLOGIA
Conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el médico para obtener los síntomas y signos y con ellos elaborar un diagnóstico
SEMIOTECNICA y PROPEDÉUTICA
Conjunto de maniobras que realiza un médico o enfermero para obtener información sobre el estado de salud de una persona (semiologia clinica trata su estudio)
Exploración física
Conjunto de síntomas y signos que son comunes en varias enfermedades vinculados genéticamente, etiología y patológicamente
SINDROME
conocimiento del proceso salud-enfermedad del paciente; no sólo involucra el conocimiento clínico sino también epidemiológico y social, ya que, para analizar una enfermedad se debe tomar en cuenta todos los factores asociados al paciente, en el contexto bio-psico-social.
OBJETIVO METODO CLÍNICO
La hipótesis diagnóstica se aprueba o rechaza con la realización de exámenes complementarios, en algunas ocasiones no es necesario realizarlos para llegar al diagnóstico definitivo.
En los casos que se rechace la hipótesis, se reinicia el método, convirtiéndose en un proceso en espiral. Si la identificación del problema y la búsqueda de información fueron deficientes, la hipótesis no tendrá posibilidad de comprobarse.
Exposición de resultados (diagnóstico definitivo o de certeza)
Primera fase:
- No establecer una adecuada relación médico-paciente
- No formular el problema o los problemas de los enfermos
Segunda fase:
- Acentuar más la anecdótica que la semiología en el interrogatorio
- Interrogatorio parcial o incompleto
- La no realización del examen físico, de forma inapropiada o incompleta
VULNERABILIDAD
1RA FASE Y 2DA
Tercera fase.
No se formula hipótesis diagnóstica
Sustituir los juicios diagnósticos por las expresiones “síndrome tal para estudio”
Cuarta fase.
Selección inapropiada de los exámenes paraclínicos de acuerdo a la hipótesis diagnóstica
La no justificación de las pruebas seleccionadas
La no contrastación del cuadro con el resultado de los exámenes paraclínicos
Indicar bateria de examenes y posteriormente orientar el interrogatorio y el examen clínico
El no arribar, como parte del juicio médico, el diagnóstico total, global o integral del paciente.
Quinta fase.
El no reflejar en el expediente clínico del paciente los juicios establecidos en los diferentes fases del método clínico
La no comunicación a colegas de las experiencias obtenidas en el trabajo médico
VULNERABILIDAD
3, 4 5 FASE
consumidor. Aquí el objetivo de la relación es proporcionar al paciente toda la información relevante para que pueda elegir la intervención que desee, tras lo cual el médico la llevará a cabo
RELACIÓN M-P
MODELO INFORMATIVO
Determinar los valores del paciente y qué es lo que realmente desea en ese momento, y ayudarle así a elegir, de entre todas las intervenciones médicas disponibles, aquellas que satisfagan sus valores
Relación M-P
Modelo INTERPRETATIVO o SISTÉMICO
determinar y elegir, de entre todos los valores relacionados con su salud y que pueden desarrollarse en el acto clínico, aquellos que son los mejores.
Relación M-P
Modelo DELIBERATIVO
Cubierta o carpeta Hoja frontal Notas de trabajo social: Nombre Edad Sexo N. de cama Fecha Hora Firma
Todos los expedientes deben tener:
Según Sheldon
Ectomorfo
Mesomorfo
Endomorfo
Según Kretschmer:
Pícnico
Asténico
Atlético
CONSTITUCIÓN
Grado de Robustez del individuo. Que exista una proporción entre masa muscular y tejido adiposo
Durante el embarazo
Antecedentes de tóxicos mamá
Enfermedades que pueda transmitir la mamá
Suplementación- calcio, ácido fólico, etc.
Primigesta o multigesta
Alimentación
Sangrado anormal
Si acudió a las consultas- mínimo 5 consultas y mínimo 3 ultrasonido
ANTECEDENTES PRENATALES
Si fue parto o cesárea
Si cumplió con las semanas de término 38-42 semanas
Se pueden realizar exámenes con las escalas de apgar, silverman. capurro, usher,etc.
ANTECEDENTES PERINATAL
Cómo se adapta el recién nacido al medio , si necesita ayuda médica adicional o de emergencia.
ESCALA APGAR PEDIATRICA
describe los cambios físicos que se observan en genitales, pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos
Escala de Tanner:
Muñeca- arteria radial
Brazo- arteria braquial
Pierna- arteria poplítea
Tobillo- arteria pedia dorsal
Sitios para tomar la tensión arterial:
Radiación= transferencia de calor entre un objeto más caliente y otro más frío mediante rayos infrarrojos
Conducción= pérdida de pequeñas cantidades de calor al entrar en contacto con objetos más fríos
Convección= transferencia de calor desde el cuerpo hasta las partículas de aire o agua que entran en contacto con el
Evaporación= pérdida de calor por evaporación del agua, cuando la temp del medio es mayor que la de la superficie corporal
Formas en las que el cuerpo pierde y gana calor:
Rectal 36.6-38
Oral 35.6-37.5
Axilar 34.9-36.7
Oído 35.7-37.5
Tipos de LECTURA TEMPERATURA.
- Eutermia =normal
- Hipotermia =descenso de temperatura
- Febrícula =fiebre ligera 36.5-37.5 grados celsius
- Fiebre =más de 38(con mayor frecuencia cardiaca)
- Hiperplexia =más de 41 grados
TEMPERATURA
Localización: Se experimenta en el flanco, hipocondrio, y sobre todo en la región lumbar correspondiente, debajo del reborde costal (costilla 12) Irradiación:Pared anterior del abdomen Suele ser sordo y constante Aumenta con el caminar y los movimientos Disminuye con el reposo
DOLOR REMAL
SEMIOLOGÍA
Suele manifestarse en forma del llamado cólico nefrítico
Comienzo: Insidioso
Intensidad:Variable
Aumenta progresivamente
Aumenta y disminuye
Suele aparecer de manera brusca y sin horario fijo
Duración:Variable, puede durar de 2-3 hrs y varios días
Localización: Fosa lumbar, hacia el ángulo costovertebral
Irradiación: Flanco, región ilíaca, hasta alcanzar región inguinal interna o genital externa
Las crisis intensas pueden estar acompañadas de: Trastornos de la micción, Signos digestivos, signos generales, orina
DOLOR URETERAL
Localización: Región perineal y rectal Irradiación máxima del dolor al orificio de la uretra Dolor: Crónico Incapacidad para permanecer sentado Trastornos de la micción o al defecar Durante el coito
DOLOR PERINEAL
Emisión difícil o dolorosa de la orina Causas: Estenosis de la uretra Procesos prostáticos tumorales benignos, malignos o inflamatorios Algunas afecciones vesicales Dolor vesical y uretral
DISURIA
Es una micción fuerte y escasa, sin que exista alteración en el volumen global diario de la orina. Causas: Cálculos renales, ureterales o vesicales Cistitis Embarazo Tumores vesicales Prostatitis Medicamentos y sustancias
POLAQUIURIA
Aumento del volumen total de la orina en las 24hrs, por encima de los 2L
Causas
Poliurias pasajeras
Poliurias Crónicas
POLIURIA
Hematuria: Mezcla de orina con sangre proveniente del tracto urinario situado por encima del esfínter estriado de la uretra.
Piuria: Piuria se define como la presencia en orina de más de 10 leucocitos por campo. Dependiendo de la cantidad de leucocitos mezclados, el aspecto macroscópico de la orina puede variar desde orinas de aspecto normal, orinas turbias, orinas con grumos blancos u orinas completamente blancas.
Coluria: Coloración oscura de la orina debida a la excreción de bilirrubina por vía urinaria. Típicamente se describen orinas color “Coca-Cola”. Adquiere esta tonalidad al rato de ser emitida.
Trastornos de COLORACIÓN de ORINA
Predominio masculino cálculos renales y vesical, en la diverticulosis de la vejiga de la orina, en los tumores benignos o malignos del riñón o de las vías urinarias, en la nefroesclerosis maligna, diabetes insípida nefrógena, y menos patente en los traumatismos, abscesos perinefríticos, ántrax renal y glomerulonefritis difusa aguda.
Interrogatorio Sist URINARIO
MASCULINO
frecuente la nefroptosis, la pielonefritis de curso insidioso, con exacerbaciones durante la vida sexual y el embarazo, toxicosis gravidica y la
glomerulosclerosis de Kimmelstiel-Wilson. En las mujeres existe una prevalencia significativa de infección urinaria, también se halla expuesta a infecciones venéreas y a lesionarse la uretra con el parto e intervenciones quirúrgicas. Dado que es corta, recta y
está abierta, su luz ofrece una puerta de entrada a los procesos infecciosos hacia la
vejiga y vías urinarias.
Interrogatorio URINARIO
FEMENINO
Los _____ suelen manifestarse a los 25-40 años, pero se forman
rara vez después de los 50 años; no son excepcionales en los niños, la mayoría en
varones y en relación con anomalías anatómicas o funcionales, o enfermedades
generales
Cálculos renales y ureterales
Perímetro que es mayor en el recién nacido
Cefálico
En la inspección general se aprecian los siguientes aspectos:
Facies, biotipo e integridad**, edad
Cuando se utiliza algún instrumento en la realización dl exploración física se dice que es
Armada
El índice de masa corporal es el resultado de
Dividir el peso entre la talla en metros.
Incremento diario de peso, en gramos, en lactante menor en el segundo trimestre
16***
Tipo de interrogatorio que se realizaría en un paciente de 50 años
Directo
La observación del método científico es el equivalente a ____ del método clínico
Inspección general