Primer parcial Flashcards
EXAMEN 1
EXAMEN 1
Situación que no tiene solución en este momento
Problema
Conjetura que se propone
Hipótesis
Comprensión y solución del problema
Ley
Motivo de consulta, en método clínico es____
El paciente siente una alteración, que le motiva a buscar al médico. Esta motivación debe tenerse siempre en cuenta
Etapa 1
Interrogatorio y examen físico ___
Orientada a encontrar datos importantes que lleven a la resolución del problema. La información se obtiene de manera sistemática mediante la anamnesis y el examen físico.
Etapa 2
Diagnóstico presuntivo ____
Formulación de la hipótesis.
Basada en la información recogida y debe tener un fundamento teórico. Esta hipótesis diagnóstica es importante porque enmarca las acciones futuras que llevarán como paso final a la resolución del problema.
Ej: síndrome urticariforme
Etapa 3
Exámenes complementarios y evolución del paciente _____
Contrastación del diagnóstico.
Se somete a contrastación el diagnóstico presuntivo, el cual se realiza programando de manera enfocada una diversidad de pruebas diagnósticas (laboratorio, imagen, anátomo patológicas, etc.).
Etapa 4
Anote 3 tipos de relación médico-paciente
Paternalista, informativo y deliberativo.
Principios básicos de bioética
Autonomía, justicia, beneficencia, no maleficencia.
Qué es síntoma
Manifestaciones clínicas subjetivas que refiere el paciente. El signo lo da el médico.
La historia clínica debe ser por percepción y memoria ____
Gestáltico
La historia clínica debe ser por ciencia del descubrimiento
Holística
La práctica clínica es
conocimiento aplicado a la habilidad de atención a un paciente
Serie de pasos ordenados en el que se interroga, se explora, etc para llegar a un diagnóstico, dar un Tx
MÉTODO CLÍNICO:
- Formular el problema: motivo de consulta
- Recopilación de información: Interrogatorio (subjetivo) y exploración física (objetivo)
- Diagnóstico de presunción.
- Exámenes complementarios. Argumentar la hipótesis
- Diagnóstico definitivo y tratamiento.
- Ver tratamiento y evolución o reiniciar el proceso.
- Evaluación de resultados
PASOS del método clínico
Síntesis del conocimiento del estado morfo- funcional de un organismo. Proceso sistematizado (pirámide diagnóstico
Dx Sintomático: Lo refiere el paciente
Dx Sinológico:
Dx Sindromático
DIAGNÓSTICO
Heurística: crear conocimiento, percepción y memoria
Holistico: Abarcar de un todo
significado conceptos.
PRÁCTICA: Aplicar el conocimiento en la atención de un paciente.
PRACTICA CÍNICA: Adquirir habilidades y conocimiento. Saber interrogar y explorar.
Propedeutica: Aprender a aplicar el método clínico.
definiciones practica
Conjunto de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, en los cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.
Conservarse mínimo: 5 años.
Documento legal: x es posible seguir paso a paso la conducta del médico, tipo de atención, seguimiento a los pacientes, determinar fallas en el proceso de la atención.
EXPEDIENTE CLÍNICO
Establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración.
NOM 004:
Expediente Clínico Electrónico. Garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de estándares y catálogos de la información de los registros electrónicos en salud.
NOM 024:
Conjunto de información almacenada en medios electrónicos centrada en el paciente que documenta la atención médica prestada por profesionales de la salud con arreglo a las disposiciones sanitarias, dentro de un establecimiento de salud. El sistema por el que se administra un Expediente Clínico Electrónico es un Sistema de Información de Registro Electrónico para la Salud.
Expediente Clínico Electrónico.
los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
Cartas de consentimiento informado