Primer Exámen Exodoncia Flashcards

1
Q

Menciona el acto quirurgico mas frecuente en cirugía oral?

A

Extraccion dentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Menciona porque ha disminuido el número de exodoncias en las ultimas decadas

A

Debido a la mayor prevalencia de la odontologia conservadora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hace no muchos años, la extracción de estos órganos dentales era muy frecuente

A

Los primeros molares permanentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Menciona 3 indicaciones de la exodoncia

A
Piezas destruidas
 restos radiculares
piezas con fracturas muy subgingivales
 piezas con
 problemas locales que diseminan bacterias
caries radiculares 
 piezas con movilidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menciona 3 casos obligatorios de extracción:

A

Piezas supernumerarias, piezas que impiden diseño de prótesis, piezas temporales que
interfieren en erupción de permanentes, piezas ectópicas y por problemas socioeconómicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Menciona 3 contraindicaciones de la exodoncia:

A

Pacientes con tumor maligno en zona de pieza, paciente diabético descompensado, paciente
inmunodeprimido, pacientes cardíacos y pacientes con hepatopatías crónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Menciona tipo de anestésico que es aconsejable para pacientes cardíacos

A

sin vasoconstrictor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Por qué es importante hacer un estudio radiológico?

A

Para observar la morfología coronaria, radicular, estudio de sinostosis y dislaceraciones
radiculares, patología que rodea a la pieza y estructuras vecinas que se pueden afectar con
exodoncia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudios necesarios para hacer una exodoncia

A

Historia clínica, exploración oral, estudio radiológico y estudiar la hemostasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Menciona cómo nos ayuda la exploración oral

A

A orientar sobre la dificultad de la extracción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Menciona tipos de radiografías que se usan para una exodoncia

A

Ortopantomografía, TAC y radiografías periapicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Menciona la importancia de realizar un estudio radiológico:

A

Para poder observar la morfología dentaria interior, corona, ápice, hueso, raíz, ligamento,
cemento, cámara pulpar…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son algunos datos importantes a recopilar en la historia clínica?

A

Enfermedades padecidas y medicación para su tratamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué se debe de realizar si una pieza presenta problemas infecciosos?

A

Indicar tratamiento con antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es sinostosis?

A

Anomalía congénita que impide movimiento del antebrazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Posición adecuada para exodoncia en maxilar

A

Sillón a 45 grados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Posición adecuada para exodoncia en mandíbula

A

Sillón recto y lo más abajo posible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué tipo de palanca realizamos con los fórceps?

A

Palanca de segundo grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Menciona el instrumental para exodoncia y sus partes:

Fórceps y botadores. Mango, cuello y parte activa.

A

Fórceps y botadores. Mango, cuello y parte activa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo debe de ser el mango para que no resbale?

A

Rugoso y grueso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué es impulsión?

A

Instruir el órgano dental al alveolo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Menciona en qué piezas se realiza la rotación:

A

En piezas unirradiculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Menciona el fórceps poco utilizado para molares:

A

Physick

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Características de fórceps para incisivos superiores:

A

Rectos y las puntas no se tocan.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Características de fórceps para molares:

A

Tienen una pala con pico para introducirse entre las raíces y la pala palatina es redondeada

26
Q

Menciona características de los fórceps para restos radiculares:

A

Rectos con puntas unidas

27
Q

Menciona fórceps más usados para molares:

A

Pico de loro y cuerno de vaca.

28
Q

Función de los elevadores o botadores:

A

Para producir la sindesmotomia, extraer raíces y restos radiculares

29
Q

Menciona los tipos de botadores:

A

Rectos, en S y en T.

30
Q

Es cuando rompemos el ligamento periodontal y por tanto la pieza dentaria empieza a tener
una ligera movilidad

31
Q

Menciona los movimientos de la luxación:

A

Impulsión, rotación, lateralidad y tracción

32
Q

Menciona qué pasa en el último paso:

A

El órgano dentario se desprende de su alveolo.

33
Q

Menciona dónde se debe apoyar el botador siempre:

A

En una zona ósea, intentarlo introducir en la raíz y hueso alveolar.

34
Q

Menciona movimientos en incisivos superiores:

A

Movimientos oscilantes en sentido vestibulopalatino y rotación final con tracción

35
Q

Menciona movimientos en canino superior:

A

Movimientos oscilantes en sentido vestibulopalatino estación final con tracción.

36
Q

Menciona movimientos en primero y segundo molar superior para su extracción:

A

Se hacen movimientos oscilantes en sentido vestibulopalatino.

37
Q

Menciona qué ángulo forman los fórceps para la arcada inferior:

38
Q

¿Dónde se introduce el botador?

A

Entre la raíz y el hueso alveolar.

39
Q

¿Cómo actúa un botador?

A

Para raíces actúa como palanca, se debe apoyar en un punto fijo.

40
Q

Menciona los movimientos que debemos hacer en incisivos centrales y laterales superiores:

A

Movimientos en sentido vestíbulo palatino y rotación.

41
Q

Menciona una complicación en la extracción del tercer molar:

A

Fracturar la tuberosidad del maxilar

42
Q

¿Para qué nos sirve suturar la herida?

A

Para preservar el coágulo

43
Q

Menciona tres consejos tras realizar una exodoncia:

A

Tomar una radiografía, realizar un legrado al alveolo, controlar hemorragia, suturar la herida,
evitar ingerir alimentos duros y prescribir analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos.

44
Q

Menciona 5 indicaciones post quirúrgicas:

A

Analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, ante cualquier complicación llamar o acudir al
dentista, advertir a paciente de duración de anestésico de 2 a 4 horas, indicar no comer
alimentos muy duros o calientes, al igual que comida irritante, no hacer esfuerzo físico, no hacer
en enjuagues y no tomar bebidas con popotillo.

45
Q

¿Cómo es la exodoncia en los caninos superiores?

A

Prehensión en cuello
impulsión
Luxación con movimientos vestíbulo linguales hacia vestibular
 Un ligero movimiento de rotación y tracción hacia abajo y adelante

46
Q

¿Qué movimientos se realizan para hacer exodoncia en incisivos centrales y laterales
superiores?

A

Se hace prehensión en el cuello, impulsión, luxación con movimientos oscilantes en sentido
vestíbulo-palatino y rotación final y tracción.

47
Q

¿Qué debemos de evaluar antes de una exodoncia?

A
Apertura oral del paciente
 Mal posiciones dentarias
 Tamaño de la corona
 Movimiento del órgano dentario
 Presencia de restauraciones en dientes vecinos
48
Q

¿Cuál es la pieza dental con mayor incidencia de impactación?

A

3era molar

49
Q

Fases de la exodoncia quirúrgica:

A
  1. Anestesia
  2. Incisión y elevación del colgajo
  3. Ostectomía
  4. Odontosección
  5. Exodoncia
  6. Limpieza o desbridamiento de la herida
  7. Sutura del colgajo
50
Q

Menciona los tipos de colgajo:

A

Envolvente, triangular, trapezoidal y semilunar

51
Q

¿Qué tratamiento requiere el alvéolo al finalizar la exodoncia?

A

Curetaje, compresión, remodelado de los tejidos blandos, remodelado óseo y hemostasia.

52
Q

¿ A qué se debe la fractura del proceso alveolar?

A

A la aplicación de una fuerza excesiva con el fórceps

53
Q

¿ qué se debe de hacer después de una extracción?

A

Eliminar del alvéolo , de los surcos vestibular y lingual y de la lengua todas las espículas de hueso
sueltas y los trozos de dientes, de restauraciones o de tártaro.

54
Q

menciona las complicaciones inmediatas o intraoperatorias:

A
Lesiones de tejidos blandos
 Lesiones de estructuras óseas
 Lesiones de dientes adyacentes
 Complicaciones del diente extraer
 Lesiones de estructuras vecinas.
55
Q

¿ Cuál es la evolución de una hemorragia?

A

Primaria: aparece a las pocas horas de la exodoncia
Secundaria: aparece varios días después de la extracción
Equimosis: su fusión hemorrágica que infiltra los tejidos blandos

56
Q

¿Qué es un diente incluido o inclusión dental?

A

Es aquel que ha perdido su fuerza de erupción y se encuentra retenido en el maxilar rodeado
aún de su saco pericoronario intacto.

57
Q

¿Cuáles son las técnicas radiográficas?

A

Aleta mordible
Bisectriz
Paralelismo

58
Q

¿Cuál es la diferencia entre ectopía y hetectopía?

A

Ectopía: diente incluido en una posición anómala pero cerca del lugar de erupción.
Hetectopía: se encuentra lejano a su lugar de erupción habitual.

59
Q

Define exodoncia complicada:

A

Es aquella que no puede realizarse según la técnica clásica con fórceps y que requiere de un
abordaje quirúrgico.

60
Q

¿Cuáles son los tipos de anestésicos para exodoncia?

A

Local o regional
Anestesia local con profunda sedación
Anestesia general inducidapor vía IV o inhaladora