Primer Corte Flashcards
Defina Oclusion Normal
Oclusión normal o normo oclusión
Es cuando la cúspide meso vestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco meso vestibular del primer molar inferior permanente
Defina maloclusión
• Se asocia con inestabilidad oclusal céntrica
• Se asocia con presencia de contactos prematuros y/o interferencias oclusales
• Bruxismo
• Desarmonías oclusal y sintomatología disfuncional asociada a transtornos en la ATM
Clasificación de maloclusiones
• Dentarias
• Esqueléticas
• Funcionales
• Mixtas
Características de Maloclusion Ósea
El defecto está en los maxilares (posición o tamaño)
Características de Maloclusión dentaria
• Problemas de desarrollo
• Falta de espacio
• Malposición Dental
Características de maloclusión funcional
Se debe a una alteración en la dinámica mandibular por alteraciones musculares que conducen a una oclusión dental anormal
Describa mal oclusión clase I
• Adecuada relación meso distal de los arcos dentarios
• La relación de los primeros molares puede ser lingual o vestibular
• Apiñamiento
• Diastema
• Mordida abierta
• Caninos elevados
• Malposición de una o más piezas dentales
• En condiciones normales los molares superiores sobrepasan a los inferiores
En qué clase de maloclusión es frecuente la mordida cruzada posterior
Clase III
Qué relación molar es la mordida cruzada posterior
Neutroclusión
Cuándo es mordida abierta
Cuando hay contacto de las piezas posteriores y no hay contacto a nivel anterior
La posición dentaria grave que clasificación de maloclusion es
Maloclusión esquelética
Características de maloclusión clase II división I
• Proinclinación de los incisivos superiores
• Prognatismo maxilar y retrognatismo mandibular
• Presenta generalmente una mordida anterior profunda
• Una curva de spee muy acentuada
• Desgaste de los incisivos inferiores
• Arcadas estrechas en forma triangular y por lo tanto presenta apiñamiento
• Incisivos superiores descansa sobre el labio inferior
Características faciales de maloclusión clase II división I
• Perfil convexo
• Crecimiento hiper divergente y el tercio inferior aumentado
• Labio superior hipotónico y labio inferior hipertónico
• Europrosopo
Características mal oclusión clase II división II
• Incisivo centrales superiores están retro inclinados
• Incisivos laterales superiores pro inclinados
• Maxilar superior normal normalmente se encuentra más adelantado en relación a la mandíbula
• Generalmente son arcadas dentarias amplias cuadradas
• Gran sobremordida vertical
• Curva de spee exageradamente profunda
Características maloclusión clase III
• El diagnóstico puede ser verdadero o falso
• Se debe instaurar un tratamiento temprano informado a los padres el pronóstico
• Su tratamiento es un reto
• corazó Relación mesial del arcada dentaria mandibular con respecto al maxilar superior
• La cúspide meso vestibular del seis superior ocluye por distal del surco meso vestibular del seis inferior
La clase tres se subdivide teniendo en cuenta la relación que se presente a nivel de los incisivos cuáles son los tipos y definalos
Tipo 1: incisivos bien alineados pero borde borde o ligeramente cruzados
Tipo 2: incisivos superiores bien alineados, incisivos inferiores apiñados y en posición lingual respecto a los superiores
Tipo 3: arco superior poco desarrollado y dientes apiñados, arco inferior bien desarrollado y dientes bien alineados y en posición labial con respecto a los superiores
Cuál es la etiología de la maloclusión
Factores ambientales:
• Posición baja la lengua
• Problemas en respiración oral
• Pérdida prematura de molares temporales
Factores genéticos
• Fuerte base genética
• Multifactorial
Cómo se evalúa una maloclusión
• Plano sagital: evaluar la relación molar y tejidos blandos fin de valorar la existencia de retrognatismo maxilar, prognatismo mandibular o ambos
• Plano vertical: evaluar presencia de mordidas abiertas o profundas
• Displasia de mordidas cruzadas posteriores unilaterales o bilaterales
Cómo es la fórmula de índice cefálico y cómo se clasifica
I = máxima anchura cefálica X 100/
máxima longitud cefálica
Clasificación:
• Dolicocefalia (cráneo alargado) X - 75.9
• Mesocefalia 76.0 - 80.9
• Braquicefalia (cráneo corto) 81.0 - 85.4
• Hiperbraquicefalia 85.5 - X
Cómo se fórmula el índice morfológico facial y como se clasifica
I = altura morfológica de la cara X 100/
anchura bicigomática
Clasificación:
Cara corta
• Hipereuriprosopo X - 78.9
• Euriprosopo 79.0 - 83.9
Cara intermedia
• Mesoprosopo 84.0 - 87.9
Cara alargada
• Leptoprosopo 88.0 - 92.9
• Hiperleptoprosopo 93.0 - X
Cuál es la proporción normal del tercio medio e inferior
N - SN (43%)
Sn - Me (57%)
Cómo se mide la relación labial vertical
Nasal a Estomion 1/3
Estomion a Mentón 2/3
Cómo se mide la simetría facial
Se ubica estableciendo el 50% de la distancia intercantal interna y el punto subnasal
Cómo se mide el tamaño labial
Se traza una línea partiendo del iris interno paralela a la línea media facial que pase por la comisura labial
Cómo se mide el tamaño de la nariz
Línea que partiendo del canto interno del ojo paralela a la línea media facial pase por el ala de la nariz
Cómo se hace el Análisis de quintos
• La cara en el plano medio sagital se dividen cinco partes iguales
• Cada una de estas equivale a la amplitud de un ojo que equivále a la quinta parte de la cara
• El plano pasa por los cantos externos pasa muy cerca del cuello (tamaño del cuello)
Qué es el Análisis estético steiner
• Línea que une el pogonion blando con un punto S ubicado en el ala de la nariz (norma: 0mm)
• Indica la relación de los labios superior e inferior con la línea S
• Cuándo los labios están por delante (valores +) indica que hay protrusión labial, si los labios están por detrás (valores -) indica retrusión labial
Que es el Ángulo naso facial
Es la inclinación del dorso nasal con respecto al plano facial
(G - Pog) evalúa el balance de la proyección nasal con respecto al perfil del paciente
Norma: 30° - 40°
Qué es G
Punto más prominente de la línea media
Qué es Pg
Punto medio más anterior de la línea media en el tejido blando del mentón
Que es Go
Punto más lateral del ángulo mandibular
Qué es Sto
Punto imaginario donde interceptan la línea media facial y la línea horizontal de la fisura labial
Qué es Prn
Punto más protruido del apéndice nasal
Relación molar clase I
Cúspide meso vestibular del primer molar superior permanente ocluyen el surco meso vestibular del primer molar inferior permanente
Relación molar clase II
Cúspide vestibular del primer molar superior permanente ocluye por delante del surco meso vestibular del primer molar inferior permanente
Relación molar clase III
Cúspide meso vestibular del primer molar superior permanente o ocluye por detrás del surco meso vestibular del primer molar inferior permanente
Qué es un plano terminal
Es la relación meso distal entre la superficie distales de los segundos molares primarios superior e inferior cuando los dientes primarios contactan en relación céntrica
Cuáles son los planos terminales
• Recto
• Escalón mesial
• Escalón distal
Defina plano terminal recto
La cara distal de los dientes superiores e inferiores están en el mismo plano vertical
Defina plano terminal escalón mesial
La superficie distal de los molares inferiores es más mesial que el superior (ocluye por detrás)
Defina plano terminal escalón distal
La superficie distal de los molares inferiores es más distal que los superiores (ocluye por delante)
Cómo es el Overbite normal en un niño y en un adulto
Niño 50%
Adulto 30%
Qué pasa si aumenta el Overbite
Significa que una mordida profunda
Según Braume cómo se clasifican los arcos dentales
Tipo I con espacio
Tipo II sin espacio
A qué edad se fusiona las sínfisis del mentón
6 meses de edad
Cuáles son las fases del desarrollo Dental y defínalas
Fase preeruptiva:
• Comprende el estadio nolla 6
• Hay absorción, se desplazan los gérmenes dentales y donde hay aposición se reubican
Fase eruptiva prefuncional:
• Comprende los estadios nolla 7 y 8
• Ocurren cambios evolutivos importantes como por ejemplo la formación de la raíz (1/3) por la vaina radicular de Hertwig
Fase eruptiva funcional :
• Comprende los estadios nolla 9 y 10
• El diente entra en oclusión
• Cierre del ápice
Qué es espacio primate
Son espacios inter dentales que se encuentran en la dentición temporal y están delimitados por lateral temporal superior y canino temporal superior en maxilar superior y en mandíbula por canino inferior y primer molar temporal inferior
Qué es Lee Way Space
Diferencia de tamaños que existe entre la sumatoria de los diámetros meso distales de caninos, primer y segundo molar de deciduo y la sumatoria de canino, primer y segundo premolar permanente y la sumatoria va para el espacio del canino permanente
Cuándo inicia la dentición mixta
A los seis años cuando empiezan a erupcionar los primeros molares inferiores permanentes
En dentición mixta se diferencian tres fases cuáles son y escríbalas
• Fase temprana: los primeros dientes permanentes comienzan a erupcionar en la boca del niño
• Fase intermedia: los incisivos inferiores y superiores se reemplazan por sus equivalentes permanentes
• Fase final: la mayoría de los dientes ivos se han caído y son reemplazados por los permanentes
Qué es diente sucesionales y accesional
• Sucesional: dientes permanentes que reemplazan a los deciduos
• Accesional: dientes permanentes que no tiene diente deciduo que reemplazar y emergen distal ellos
Qué factores alteran la cronología de erupción
• Edad
• Género
• Nutrición
• Factores genéticos
• Enfermedades
• Traumas
Cronología erupción de temporales
Incisivo lateral superior: 8 meses
Incisivo central inferior: 6 1/2 meses
Incisivo lateral superior: 10 meses
Incisivo lateral inferior: 9 meses
Canino superior: 18 meses
Canino inferior: 18 meses
Primer molar superior: 14 meses
Primer molar inferior: 14 meses
Segundo molar superior: 22 - 24 meses
Segundo molar inferior: 22 - 24 meses
Cronología erupción permanentes
Incisivo central superior: 7 - 8 años
Incisivo central inferior: 6 - 7 años
Incisivo lateral superior: 8 - 9 años
Incisivo lateral inferior: 7 - 8 años
Canino superior: 11 - 12 años
Canino inferior: 9 - 10 años
Primer premolar superior: 10 - 11 años
Primer premolar inferior: 10 - 12 años
Segundo premolar superior: 10 - 12 años
Segundo premolar inferior: 11 - 12 años
Primer molar superior: 6 - 7 años
Primer molar inferior: 6 - 7 años
Segundo molar superior: 12 - 13 años
Segundo molar inferior: 11 - 13 años
Tercer molar superior: 18 - 21 años
Tercer molar inferior: 17 - 21 años