Primeira Parcial Flashcards
¿De qué palabras griegas deriva el término “Epidemiología”?
Epi: sobre
Demos: pueblo
Logos: ciencia
¿Cuál es el fin último de la epidemiología?
Controlar los problemas de salud mediante la generación de información en tres campos:
- Conocimiento de la historia natural de las enfermedades y la eficacia de medidas preventivas y curativas.
- Formulación, ejecución y evaluación de planes y programas de salud.
- Mejora del proceso de toma de decisiones clínicas.
¿Qué es la “Triada Ecológica” en epidemiología?
- Agente: factor responsable de la enfermedad.
- Huésped: individuo susceptible a la enfermedad.
- Ambiente: factores físicos, biológicos y socioculturales que influyen en el proceso salud-enfermedad
¿Qué es una “enfermedad emergente”?
Una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos ha aumentado en los últimos 25 años o que amenaza con aumentar en el futuro cercano. Puede ser “aparente” (debido a mejoras en la vigilancia) o “real” (debido a cambios en la interacción entre poblaciones y el ambiente).
Enfermedad Transmisible o Infecciosa
Causada por la transmisi’n de un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos desde una persona o animal infectados a un huésped suscetible por medio de un huésped intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o del medio ambiente inanimado.
Infección
Consiste en la entrada y el desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el huesped.
NO significa enfermedad.
Enfermedad reemergente
Enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud publica tras una etapa de significativo descenso de su inicidencia y aparente control.
¿A qué se debe una enfermedad reemergente?
- Desarrollo de resistencia de los agentes infeccioso existentes a los antibióticos convencionales y a los de nueva generación.
- Aumento de la suscetibilidad del hueped
- Debilitamiento de las medidas publicas de salud publica adoptadas para intecciones previamente controladsa o de menor incidencia.
¿De que depende la evolución de una infección?
- Patogenicidad del agente
- Inefectividad
- Dosis infectiva
- Virulencia
- Letalidad
Maneras que el estado portador puede ocurris en un individuo:
- Portador asintomático;
- Portador en incubación;
- Portador convaleciente
Período de incubación
Intervalo del tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
Período de latencia
Intervalo del tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.
Período de transmisibilidad o infeccioso
Intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente.
Suscetiblidade
Cualquier persona o anival que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si estuviera en contacto con ese agente.
Resistencia
Conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.
Prevención primordial
Se dirige a evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida sociales, económicos y culturales que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermar.
Ley de vacunas
Red de agua potable
Limpieza y drenaje del lago Ypacaraí
Prevención Primaria
Se dirige a limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas de protección de la salud, en general a través de esfuerzos personales y comunitarios.
Alimentación adecuada
Recreación y descanso
Todas las acciones tendientes a conseguir el completo bienstar
Prevención secundaria
Se dirige a la curación de las personas enfermas y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante la detección temprana y tratamiento adecuado de los casos. Su objetivo es reducir la gravedad, duración, complicaciones y letalidad de la enfermedad.
búsqueda activa de enfermedades
tratamiento oportuno
limitación del daño
Prevención terciaria
Se ocupa de tratar las secuelas y discapacidades, disminuir el sufrimiento y facilitar la adaptación de los pacientes a su entorno. Su objetivo es reducir el progreso y complicaciones de una enfermedad ya establecida
Amputaciones
*Visión
*Adaptación social
Período prepatogénico
Precede a las manifestaciones clínicas y está
conformado por las condiciones del huésped, el
agente y el ambiente.
Corresponde para el huésped a los “factores
de riesgo” que pueden ser internos o
endógenos (condiciones genéticas,
endócrinas, inmunológicas, anímicas, etc.), y
externos o exógenos y dependen de los
agentes productores de la enfermedad.
Período patogénico
Está caracterizado por la respuesta orgánica del
huésped ante el agente, es la enfermedad
propiamente dicha.
La interacción agente-huésped, se inicia en un plano
subclínico, y posteriormente se manifiesta por
síntomas y signos que dependen de las condiciones
y características del huésped y el grado de
agresividad del agente, vía de entrada, mecanismo
de transmisión y del inóculo o cantidad del agente y
del periodo de incubación.
Período post-patogénico
- La restitución orgánica y funcional
- Estado de portador: la persona afectada
conserva el agente productor de enfermedad y
lo elimina en forma constante o intermitente por un periodo variable convirtiéndose en fuente ambulante de infección (Ej. Salmonella Typhi) - Las secuelas, dependientes del cuadro anterior pero que no forman parte del mismo.
Métodos transmisión directa
- Contacto
- Besos
- Relación sexual
- Parto
- Procedimiento mñédico
- Lactancia
- Tranmisión aérea
- Transfusiones de sangre
- Transplacentaria
Transmisión indirecta
- Transmisión por vehículo;
- Transmisión por vector;
- Transmisión por el aire;
- Parenteral.