Prevención, abordaje y manejo de bacteriuria asintomática e infección de vías urinarias durante el embarazo 2021 Flashcards
Infección del tracto urinario (ITU):
Presencia de microorganismos patógenos en cualquier parte del tracto urinario incluyendo riñones, uréteres, vejiga o uretra.
Bacteriuria asintomática(BA):
En un individuo sin síntomas del tracto urinario se define por una muestra de orina a mitad del chorro que muestra un crecimiento bacteriano ≥105 ufc/ml en dos muestras consecutivas en mujeres y en una sola muestra en hombres. En una sola muestra cateterizada, el crecimiento bacteriano puede ser tan bajo como 102 ufc/ml para que se considere que representa una verdadera bacteriuria tanto en hombres como en mujeres.
Cistitis aguda:
Presencia de bacteriuria significativa asociada a invasión de la mucosa vesical. Los síntomas son disuria, urgencia y frecuencia urinaria, así como dolor suprapúbico.
Microorganismos patógenos más frecuentemente asociados con ITU
Los microorganismos patógenos más frecuentemente asociados con ITU son Eschericia coli (86%), Staphylococcus saprophyticus, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Proteus spp, Enterococcus spp, Estreptococo del grupo B, entre otros.
¿Por qué es más frecuente la ITU en mujeres?
Las ITU son más frecuentes en mujeres debido a la uretra más corta, la proximidad del ano a la vagina, así como a la mayor predisposición de infección por actividad sexual.
Fisiopatología del parto pre término por ITU
Estudios sugieren que estos microorganismos son capaces de producir ácido araquidónico, fosfolipasa A2 y prostaglandinas que juegan un importante papel en las modificaciones cervicales e incremento del calcio libre miometrial, con la consiguiente estimulación del tono uterino y contracciones, dando como resultado desenlaces como parto pretérmino.
¿Qué favorece la presencia de ITU en el embarazo?
En el embarazo, los cambios hormonales y anatómicos favorecen aún más la presencia de ITU: relajación del músculo liso de los uréteres, compresión mecánica del útero grávido que incrementa el fenómeno de hidronefrosis del embarazo, así como el incremento en el volumen plasmático que deriva en el incremento del volumen de orina en la vejiga. Estos fenómenos favorecen la estasis urinaria y el reflujo vesico-ureteral. Además, el crecimiento bacteriano es favorecido por el cambio en el pH y osmolaridad urinaria y la glucosuria inducida por el embarazo.
Cuadro clínico de ITU en embarazadas
La ITU se divide en ITU bajo y superior basado en la localización de la infección. La ITU bajo es una infección de la uretra y/o vejiga y resulta de una combinación de bacteriuria significativa y síntomas irritativos. En la practica el diagnostico de ITU bajo es a menudo basado en los síntomas clínicos. En la ITU superior, la pielonefritis se presenta con fiebre y sensibilidad renal.
Tipos de ITU relacionados con el embarazo
Bacteriuria asintomática
Cistitis aguda
Pielonefritis
Pielonefritis:
Manifestada por dolor lumbar, fiebre y dolor a la percusión costovertebral; que se presenta en el 2% al 4% y su recurrencia se eleva hasta en 23% en las mujeres embarazadas incluyendo el postparto; esta condición incrementa la morbilidad materno-fetal.
Tratamiento de la ITU en embarazada
El tratamiento va orientado de acuerdo a la susceptibilidad reportada por el cultivo, siendo los más utilizados betalactámicos, nitrofurantoína y fosfomicina.
Tratamiento de pielonefritis en el embarazo
El tratamiento de pacientes con pielonefritis en el embarazo incluye ingreso hospitalario y manejo con antimicrobiano intravenoso e hidratación. El tratamiento inicial suele ser empírico, ajustado de acuerdo al resultado del cultivo de orina, y debe mantenerse de 7 a 14 días.
¿Cuánto tiempo se considera como tratamiento atb previo?
Se sugiere considerar los 3 meses previos como periodo de tiempo para antecedente de uso de antimicrobianos.
¿Son recomendables el consumo de jugo de arándanos y probióticos como profilaxis de ITU en el embarazo?
No existe suficiente evidencia para recomendar el consumo de productos de arándano, probióticos y lisados bacterianos durante el embarazo para prevención de infecciones del tracto de urinario.
¿En que tipo de paciente se sugiere profilaxis farmacolígica para ITU?
Se sugiere la profilaxis farmacológica en mujeres embarazadas con alto riesgo de infección del tracto urinario como ITU recurrente (tres infecciones recurrentes demostradas mediante urocultivo positivo en menos de un año), portadoras de catéter doble jota o sonda urinaria permanente.
¿En qué casos se recomienta el envío a segundo nivel de una embarazada con ITU?
Se sugiere la referencia a un servicio de Ginecología y Obstetricia y en su caso a Perinatología o Uro-ginecología a mujeres embarazadas con ITU recurrente, malformaciones uro-ginecológicas, litiasis reno-ureteral o antecedente de procedimientos invasivos urinarios.
¿Se recomienda realizar tamizaje de BA en mujeres embarazadas?
Si
¿Cuándo se realiza el tamizaje para BA en el embarazo?
Se recomienda realizar el tamizaje de BA en la primera consulta prenatal.
¿Cuándo se realiza el urocultivo?
Se recomienda realizar urocultivo para confirmar diagnóstico de ITU en embarazadas con síntomas (100,000 unidades formadoras de colonias de un solo microrganismo).
Ante el dx de BA ¿es necesario el tratamiento?
Se recomienda tratamiento antimicrobiano en mujeres embarazadas con BA.
¿En que se basa la selección del tratamiento atb en ITU?
Se recomienda indicar tratamiento con base en la susceptibilidad reportada en antibiograma, potencial teratogénico y antecedente de alergias.
¿Es correcto el tratamiento empírico para ITU?
En el caso de no contar con urocultivo y antibiograma, se recomienda tratamiento antimicrobiano empírico de la cistitis con fosfomicina (posible prescribirlo con mínimo riesgo en cualquier trimestre del embarazo) o nitrofurantoína (posible prescribirlo con mínimo riesgo en segundo trimestre del embarazo) en espera de urocultivo.
En qué trimestres del embarazo es recomendable utilizar nitrofurantoina para ITU
Se recomienda no utilizar nitrofurantoína como primera opción durante el primer y tercer trimestre del embarazo.
En qué casos se sugiere realizar urocultivo post tratamiento?
Se sugiere realizar urocultivo posterior a concluir el tratamiento de BA en mujeres embarazadas y posterior al tratamiento de cistitis durante el embarazo en caso de persistencia o recurrencia de la sintomatología.
Tratamiento preferente para Bacteriuria asintomática
Fosfomicina trometamol 3 gramos dosis única
Nitrofurantoína 100 mg cada/12 horas durante 5 días (regímenes cortos igualmente efectivos que los largos).
Tratamiento alternativo para BA
AMOXICILINA 250 a 500 mg cada 8 horas durante 3 a 7 días
TMP/SMX 160/800 mg cada 12 horas durante 3 días
Nitrofurantoína
Cápsula 100 mg
Categoría B
Evite nitrofurantoína en primer trimestre si otro antimicrobiano efectivo y seguro está disponible, y a término debido al riesgo potencial de anemia hemolítica en el recién nacido.
Trimetoprim / Sulfametoxazol
COMPRIMIDO O TABLETA
Categoría C
Evite TMP/SMX durante el primer trimestre y a término.
El trimetoprim es antagonista del ácido fólico; riesgo potencial de malformaciones en primer trimestre.
El sulfametoxazol debe evitarse cerca del término por el riesgo teórico de kernicterus (desplaza la bilirrubina de sus sitios de unión en el recién nacido).
Tratamiento preferente para cistitis aguda en el embarazo
Fosfomicina trometamol 3 gramos dosis única
Nitrofurantoína 100 mg cada/12 horas durante 5 días (regímenes cortos igualmente efectivos que los largos).
Cefalosporina de 2ª generación podría ser opción si el antibiograma lo permite.
Tx alternativo para cistitis aguda en el embarazo
TMP/SMX 160/800 mg cada 12 horas durante 3 días
TX preferente en la pielonefritis en el embarazo
Ertapenem 1 gramo cada 24 horas durante 10-14 días
El tratamiento debe de ser intrahospitalario.
TX alternativo para la cistitis aguda en el embarazo
Ceftriaxona* 2 gramos cada 24 horas durante 10-14 días.
El tratamiento debe de ser intrahospitalario.
Fosfomicina
Categoría B
Seguro en el embarazo.
Estudios con dosis única en embarazadas no han encontrado efectos fetales adversos.
Ertapenem
SOLUCION INYECTABLE: 1 g
Categoría B
No ha mostrado efectos adversos en el embarazo.
Ceftriaxona
SOLUCIÓN INYECTABLE: Ceftriaxona sódica 1 g
Categoría B
Generalmente seguro en el embarazo.
Cédula de verificación de apego a recomendaciones clave
Bacteriuria:
Presencia de bacterias en orina demostrado por urocultivo.
Disuria:
Dolor o la molestia al orinar, generalmente en forma de una sensación de ardor intenso.
Especificidad:
Probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo en la prueba. Porcentaje de verdaderos negativos o la probabilidad de que la prueba sea negativa si la enfermedad no está presente.
ITU complicada:
Todas las UTI que no se definen como sencillas. Significa, en un sentido más estricto, UTI en un paciente con una mayor probabilidad de un curso complicado: es decir, todos los hombres, mujeres embarazadas, pacientes con anomalías anatómicas o funcionales relevantes del tracto urinario, catéteres urinarios permanentes, enfermedades renales y / o con otras concomitantes. enfermedades inmunodeficientes, por ejemplo, diabetes.
ITU no complicada:
Aguda, esporádica o recurrente inferior (cistitis no complicada) y / o superior (pielonefritis no complicada), limitada a mujeres no embarazadas sin anomalías anatómicas y funcionales relevantes conocidas dentro del tracto urinario o comorbilidades.
ITU recurrente:
Recurrencias de ITU no complicadas y/o complicadas, con una frecuencia de al menos tres UTI / año o dos UTI en los últimos seis meses.
Urosepsis:
Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a una infección que se origina en el tracto urinario y/o los órganos genitales masculinos.