Presentaciones: Flashcards
tensión pasiva en la pared ventricular al momento de iniciarse la contracción y está fundamentalmente determinada por el volumen diastólico final.

Precarga
Característica principal de la precarga:
se relaciona principalmente con el retorno venoso, observándose que a mayor precarga o retorno venoso se observa un aumento del volumen de eyección.
tensión contra la cual se contrae el ventrículo.
Poscarga
Caract. de la poscarga
•Batmotropismo.
•Inotropismo.
•Dromotropismo.
•Cronotropismo.
Corazón
Función:
Mantener volumen por minuto adecuado a las necesidades periféricas.
Circuito menor del corazón:
corazón derecho que bombea sangre a los pulmones.
Circuito mayor:
  corazón izquierdo que bombea sangre a los órganos y tejidos.
Función de las aurículas:
Almacenamiento de la sangre que procede del territorio venoso sistémico (aurícula derecha) y pulmonar (aurícula izquierda) durante la sístole ventricular
Función de los ventrículos:
Brindan la fuerza para bombear la sangre.
Irrigación del corazón:
El suministro de sangre hacia el corazón es proveniente, de forma
directa, de las arterias coronarias.

Músculo cardiaco
Miofibrillas:

Filamentos contráctiles de actina y miosina, 50% del volumen celular.
Musculo cardiaco: características
Mitocondrias (30-40% del volumen celular).
 Conexión sincitial a través de       discos intercalares.
Túbulos T es 5 veces mayor en dm .
Sarcómera: donde se encuentra
entre las líneas Z que subdividen a         las miofibrillas.
Potencial de membrana en reposo en los tres tipos de fibras musculares.
85 mv
Potencial de membrana en reposo En ambos nodos
–65 a–50mv.
Caract Potencial de acción
Músculo genera P.A. de forma automática.
Su origen es a nivel de un grupo de células especializadas conocidas como “marcapasos” .
105 mv.
No necesita llegar al umbral para dispararse.
Puede presentar diferentes voltajes
Puede aumentar o disminuir su duración.
 Todo el tejido auricular forma un potencial, todo el ventricular forma otro (sincitio).
Fases del potencial de acción
Fase 0-
despolarización rápida.
Difusión de iones sodio hacia el interior celular
Fases del potencial de acción
Fase 1-
repolarización parcial, pico, espiga o punta, porción final del potencial invertido.
Difusión de iones de cloro hacia la célula.
Fases del potencial de acción
Fase 2-
Despolarización lenta.
 Difusión de iones calcio al interior de la célula.
Fases del potencial de acción
Fase 3-
Se vuelve a acelerar la repolarización, curva de descenso.
 Difusión de iones potasio fuera de la célula.
Fases del potencial de acción
Fase 4-
Es el retorno de potencial de membrana en
reposo.
Interviene la acción de la bomba ATPasa.
Potencial de Meseta:
Se da tiempo al vaciamiento ventricular con el que se tiene más tiempo para impulsar la sangre.
b) Evita la tetanización del músculo cardiaco (período refractario absoluto del potencial de acción).
Fases de acoplamiento excitación-contracción
Fase 1
Propagación    del potencial de acción por
la membrana hacia los túbulos       T (prolongación de la membrana).
Fases de acoplamiento excitación-contracción
Fase 2
- Meseta del potencial de acción.
Presencia de una mayor conductancia al ión
Ca++ al interior de la célula. Despolarización lenta.
Fases de acoplamiento excitación-contracción
Fase 3
Ante la corriente de entrada de Ca++ se produce liberación de mayores cantidades de iones        calcio provenientes       del   retículo sarcoplásmico.
Ocurre durante la meseta del potencial de acción.
Fases de acoplamiento excitación-contracción
Fase 4
Aumento   de las concentraciones           de iones Ca++ a nivel intracelular.
Fases de acoplamiento excitación-contracción
Fase 5
Acoplamiento del Ca++ a la subunidad de troponina C.
Se aparta la tropomiosina.
Unión de miofilamentos de actina y miosina.
Fases de acoplamiento excitación-contracción
Fase 6
Deslizamiento    de   los filamentos gruesos y finos
(sarcómera)      para   la contracción de la célula miocárdica.
Fases de acoplamiento excitación-contracción
Fase 7
Fase de relajación.
Acumulo del calcio liberado hacia el retículo sarcoplásmico mediante la acción de la bomba Ca++ ATPasa.
características del periodo refractario del corazón:

Determina frecuencia de estimulación auricular y ventricular
Varía con el potencial de acción.
Impide reentrada de impulso cardiaco.
Duración de 0.15 seg músculo auricular.
Duración de 0.25 a 0.30 músculo ventricular.

duración de periodo refrctario
El periodo refractario dura casi tanto como la contracción.
frecuencias que descargan as fibras del nodulo AV
40 a 60 veces por minuto
frecuencias que descargan as fibras de Purkinje
entre 15 y 40 veces por minuto
frecuencias que descargan as fibras del nodulo Sinusal
70-80 veces por minuto
Considerado el marcapasos normal del corazón:
Núdulo sinusal
Secuencia de excitación-conducción del impulso cardiaco
1.Nodo Senoauricular ( NSA ) 2. Tractos Internodales Anterior / Bachman Medio/ Wenckebach Posterior / Thorel 3. Nodo auriculo-ventricular (NAV) 4. Haz de His Rama derecha Rama izquierda, más gruesa; anterior y posterior 5. Sistema o Fibras de Purkinje: se ramifican en todo el endocardio.
Autorregulación o Ley de Starling
Capacidad del corazón de impulsar toda la sangre que le llega procedente de las venas.
Regulación de la función cardiaca
Control simpático
Noradrenalina proveniente
de los nervios y adrenalina (médula      suprarrenal) estimulan los receptores β1 adrenérgicos cardiacos.
Regulación de la función cardiaca
Control parasimpático
Fibras a través del nervio
vago hacen sinapsis con las células ganglionares cardiaca cerca de los nodos SA y AV.
Neurotransmisor acetilcolina.
Función del sistema nervioso simpático
Inotropismo positivo.
Cronotropismo positivo.
Aumenta la permeabilidad al sodio a través de la membrana celular.
Función del sistema nervioso parasimpático
Cronotropismo negativo.
Aumenta la permeabilidad al ión potasio a
través de la membrana celular.
propiedades de la función cardiaca
Batmotropismo:
Excitabilidad cardiaca. Las células cardiacas poseen la capacidad de responder a estímulos externos: o Químicos o Mecánicos o Térmicos o Eléctricos o Neurotransmisores
Propiedades de la función cardiaca
Cronotropismo:
Capacidad de generar impulsos propios.
• Automatismo cardiaco
En condiciones fisiológicas, los impulsos cardiacos se originan en el nodo sinusal, que genera de 60 a 90 potenciales de acción por minuto.
Dromotropismo :
Propiedad del corazón para conducir impulsos propios; conductibilidad.
Inotropismo:
Propiedad que tiene el corazón para contraerse. • Contractilidad cardiaca.
Tejido de excitación conducción
El corazón esta dotado de un sistema especial para:
Generar impulsos eléctricos rítmicos para producir la contracción rítmica del músculo cardíaco.
Conducir estos estímulos rápidamente por todo el corazón.
Este     sistema    de      excitación y conducción controla la contracción cardíaca con el siguiente orden:
-Nodo sinusal o nodo sinoauricular o SA. Vías internodales. Nodo auriculoventricular o AV. Haz AV. Fibras de Purkinje.
El músculo cardiaco el potencial de acción es producido por la apertura de dos canales:
Canales rápidos de sodio. Canales de calcio-sodio.
Fases del potencial de acción cardiaco
Fase 0 despolarización por los canales de sodio.
Fase 1 repolarización rápida por los canales de potasio.
Fase 2 meseta canales lentos de sodio calcio.
Fase 3 repolarización por canales de potasio.
Fase 4 reposo.
Automatismo del nodo sinusal
Al llegar al umbral, se abren los canales de sodio y esto nos lleva a una despolarización, después inicia la repolarización por los canales de potasio y al llegar a -40 mv, los canales lentos de sodio-calcio se activan volviendo la célula al umbral e iniciando otro ciclo.
Factores humorales y nerviosos que lo modifican. automatismo
El sistema simpático (adrenalina y noradrenalina) aumenta la frecuencia de descarga del nodulo sinusal, y el parasimpatico disminuye.
Simpatico aumenta la velocidad de conducción.
Ion potasio disminuye la contracción dando mas tiempo de diástole.
Calcio aumenta el tiempo de meseta dejando mas tiempo en sístole.
Nodo sinusal
Trabajo con 3 tipos de canales Canales rápidos de sodio.

Canales rápidos de sodio.
Canales lentos de sodio-calcio.
Canales de potasio.
responsables de la autoritmicidad del nodo sinusal
Los canales de sodio-calcio son los responsables de la autoritmicidad ya que se encargan de volver al umbral.
Conducción decreciente
Cuando la frecuencia cardiaca aumenta el periodo refractario disminuye.
Debido a los canales de calcio.
Reentrada
El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue después de haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar fibras previamente depolarizadas, pero que están fuera de su período refractario.
Sistema nervioso autónomo
Simpático:
Batmotropismo y cronotropismo positivo.
Sistema nervioso autónomo
parasimpático:
Cronotropismo negativo
ciclo cardiaco
se considera ciclo       cardiaco a los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente.
Ciclo cardiaco
Características generales:
Comprende eventos que ocurren dentro de las cavidades cardiacas:
Eléctricos
Mecánicos
Cambios en presión, volumen y flujo de sangre
La conducción del    impulso eléctrico cardiaco genera la contracción de aurículas y      ventrículos de       forma secuencial.
Fases del Ciclo cardiaco
Sístole:

Fase de contracción.
Contracción de aurículas y ventrículos.

Fases del Ciclo cardiaco
Diástole:

Fase de relajación.
Cavidades cardiacas se relajan y se llenan
de sangre.
Fase de llenado diastólico ventricular
Llenado rápido
Llenado lento o diástasis
Sístole auricular
Fase de sístole ventricular
Contracción isovolumétrica o isométrica
Eyección
Relajación isovolumétrica
Fase de llenado diastólico ventricular
Fase de Llenado rápido:
Generado por la acción de las bombas de cebado.
El aumento de la presión auricular abre las válvulas auriculo-ventriculares.
Duración 1/3 de la diástole (110 ms).
ase de llenado diastólico ventricular
Fase de Diástasis:
Fase donde se continua el llenado de los ventrículos.
Flujo continuo de sangre proveniente desde de las venas-aurículas-ventrículos (forma directa en pequeñas cantidades).
Abarca el tercio medio de la diástole (190 ms).
Fase de llenado diastólico ventricular
Sístole auricular:

Fase donde las aurículas aportan un impulso adicional de flujo sanguíneo hacia los ventrículos.
Ocurre en el último tercio de la diástole (110 ms).
Responsable del 20% del llenado ventricular.
Fase de llenado diastólico ventricular
Contracción isovolumétrica:
Debido al aumento de presión ventricular con el cierre de las válvulas AV.
Aumento de tensión del músculo ventricular.
Ligero acortamiento de las fibras musculares.
Duración (50 ms).

Fase de llenado diastólico ventricular
Eyección:

Ocurre por aumento de presión ventricular (8 mmHg VD y 80 mmHg VI).
Apertura de válvulas semilunares.
Eyección rápida (70%) y se alcanza 120mmHg
junto con la Ao.
Eyección lenta (30%).
Fase de llenado diastólico ventricular
Relajación isométrica:
Relajación isométrica:
Ocurre al finalizar la sístole.
 Las presiones intraventriculares disminuyen.
Cierre de las válvulas semilunares por aumento
de las presiones en las arterias.
Relajación de las paredes musculares.
Inicio a un nuevo ciclo cardiaco.



Presiones Ciclo cardiaco
Sístole auricular:
Izquierda, la presión intraauricular aumenta hasta 4 a 8 mmHg.
Derecha, la presión intraauricular aumenta hasta 4 a 6 mmHg.
Presiones Ciclo cardiaco
Diástole ventricular:
Presión     ventricular izquierda aumenta hasta 80 mmHg.
Presión ventricular derecha aumenta hasta 8 mmHg.
Ciclo cardiaco presiones
Sístole ventricular:
Izquierdo con presiones de hasta 120 mmHg.
Derecho, con una presión máxima alcanzada de hasta 25 mmHg.
Ciclo cardiaco
Precarga
Propiedad contráctil del músculo.
Grado de tensión muscular cuando
comienza a contraerse.
Presión durante el llenado del ventrículo.
Fuerza que distiende la pared ventricular
al finalizar la diástole ventricular.
Depende de la volemia, retorno venoso, distensibilidad      ventricular y llenado ventricular proveniente de la aurícula.
Ciclo cardiaco
Poscarga
Propiedad contráctil del músculo.
Carga contra la que el músculo ventricular
(izquierdo) ejerce su fuerza contráctil.
Presión de la aorta que sale del ventrículo.
Ciclo cardiaco
Volumen telediastólico:
Ocurre durante la diástole.
Llenado de los ventrículos aumenta hasta
110 a 120 ml aproximadamente.
Ciclo cardiaco
Volumen sistólico:
Ocurre durante la sístole.
A medida del vaciado ventricular el volumen disminuye aproximadamente 70 ml.
Ciclo cardiaco
Volumen telesistólico:
Volumen restante a nivel ventricular posterior a la eyección.
40 a 50 ml aproximadamente.
Ciclo cardiaco
Fracción de eyección:
Fracción del volumen telediastólico que es eyectada.
60%.
Ciclo cardiaco
Contractilidad cardiaca:

Capacidad de las células cardiacas (miocitos) para generar fuerza y contraerse.
Esta     mediada     por    una    serie de mecanismos especiales (eléctricos y mecánicos) que producen una sucesión continuada de contracciones cardiacas que transmite potenciales de acción a través del músculo cardiaco.
Contractilidad cardiaca
Intervienen las propiedades del contráctiles:
Batmotropismo Dromotropismo Cronotropismo Inotropismo

Auscultación
Acto de escuchar los ruidos cardiacos del organismo, con ayuda de un
estetoscopio
Causas de los cuatro sonidos del corazón
1e ruido cardiaco: Comienzo de la sístole
Cierre de las válvulas AV mitral y tricúspide vibración de tono bajo y prolongado
2do ruido cardiaco: Final de la sístole
Cierre de las válvulas aortica y
pulmonar golpe seco y rápido
3er Ruido Cardiaco ( No audible):Tercio medio de la diástole
 Oscilación de la sangre que entra y sale de las paredes de los ventrículos, a partir de las aurículas4to Ruido cardiaco o auricular ( no audible ):
 Las aurículas    se contraen   y presumiblemente, provocado por la sangre que entra acelerada en los ventrículos
FLUJO SANGUINEO
Cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un periodo de tiempo determinado
tipos de flujo
Laminar y turbulento
FLUJO LAMINAR
Sangre fluye a velocidad constante a través de un vaso liso y largo
Corrientes rectilíneas
FLUJO TURBULENTO
La sangre fluye en todas las direcciones en el vaso mezclándose continuamente dentro de este
Factores que contribuyen a la formación de flujo turbulento
Obstrucción en un vaso Giro brusco  Superficie rugosa En las porciones proximales de la aorta y la arteria pulmonar la turbulencia aumenta durante la fase rápida de eyección ventricular por: 1.- Velocidad elevada del flujo sanguíneo 2.- Naturaleza pulsátil del mismo 3.-Cambio brusco del diámetro del vaso 4.-Diametro del vaso de gran calibre 
Lesiones valvulares
El mayor numero es provocado por
Fiebre reumática
Estenosis: (estrechamiento)
enosis: (estrechamiento) Cuando en la válvula las valvas se adhieren entre si intensamente(como consecuencia de una cicatrización) que la sangre no puede fluir  
Insuficiencia: ( Flujo retrogrado)
Cuando los bordes se encuentran tan destruidos que no pueden cerrarse cuando los ventrículos se contraen
Soplo Sistólico:
Provocado por la salida rápida de sangre desde el ventrículo izquierdo a través de una apertura fibrosa pequeña de la válvula aortica

Soplo Diastólico:
Flujo sanguíneo retrogrado y turbulento
desde la aorta con presión elevada, hacia el ventrículo izquierdo, tipo silbante y tono alto
Sonidos en la insuficiencia
mitral
Flujo sanguíneo retrogrado pasa a través de la válvula mitral hacia la aurícula izquierda durante la sístole, soplo silbante de alta frecuencia
 Soplo Sistólic
Sonidos en la estenosis mitral Soplo Diastólico
La sangre pasa con dificultad a través de la válvula mitral estenosada desde la
aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo

En la estenosis aortica el ventrículo izquierdo
no se puede vaciar adecuadamente cuando se contrae

En la insuficiencia aortica el flujo. sanguíneo
retrocede hacia el ventrículo izquierdo
En la estenosis y en la insuficiencia mitral, gran parte de la sangre que pasa al ventrículo izquierdo desde la aurícula izquierda durante la diástole
regresa a la aurícula durante la sístole y no es bombeada a la aorta.
Defina Gasto Cardíaco

Volumen de sangre que impulsa
ventrículo izquierdo hacia la aorta cada minuto
Formula
GC= GS X FC
Valor normal
5,600 ml/min. en el hombre 4400 ml/min. en la mujer
Defina Gasto Sistólico
Volumen de sangre impulsada en cada sístole ventricular. Valor = 70ml.  GS =Vfd – Vfs 
Defina Índice Cardíaco
Gasto cardiaco por metro cuadrado de superficie corporal.
Valor 3 litros x m2

Describa la Ley de Frank Starking
Es la capacidad intrínseca que posee
el corazón para adaptarse a cargas cambiantes de sangre que le llegan
Explique el Reflejo de Bainbridge
AD detecta cambios de presión - estimulación simpática aumenta vaciamiento cardiaco
Defina Retorno Venoso
Cantidad de sangre que vuelve desde las venas hacia la aurícula derecha por minuto principal controlador del Gasto Cardíaco 
Mencione 3 factores que ocasionen un Corazón Hipereficaz
Estimulación nerviosa
Hipertrofia del músculo cardiaco
Mencione 3 factores que ocasionen un Corazón Hipoeficaz
Inhibición de la excitación nerviosa Cardiopatía valvular Hipertensión Cardiopatía congénita Miocarditis
Estimulación simpática:
aumenta GC
Estimulación parasimpática:
disminuye GC
beriberi
Insuficiencia de la vitamina B1