Presentaciones Flashcards

1
Q

Organización del sistema motor

A

Músculos axiales, proximales y distales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Músculos axiales

A

Actúan sobre el eje del cuerpo y son responsables de los movimientos del troco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Músculos proximales

A

Cintura escapular y pelviana (codo y rodilla)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Músculos distales

A

Manos, pies y dedos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Músculos extensores o antigravitatorios

A

Se oponen a la gravedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Músculos flexores

A

Van a favor de la gravedad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Músculos agonistas

A

Músculos que realizan la contracción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Músculos antagonistas

A

Músculos que relajan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Para tener un buen desempeño físico necesitamos…

A

Un buen control motor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Control motor

A

Integración de los circuitos neuronales y los músculos

Estudio de posturas, movimientos y funciones que la mente y cuerpo rigen la pistura y el movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

De que se deriva el Control Motor

A

De la ausencia de esfuerzo para realizar algún movimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuando se pierde en control motor

A

Cuando la inf. brindada al SNC es menor o se encuentra ausente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Información para brindar un buen entrenamiento funcional

A

Cinestésica
Somestésica
Vestibular
Auditiva, olfativa y visual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inf Cinestésica

A

Receptores articulares y musculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Inf somestésica

A

Receptores de temp., tacto y presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Inf Vestibular

A

Posición de cabeza y cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Receptores cinestésicos

A

husos neuromuscular y otg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Huso neuromuscular

A

En capsulado en el músculo, tiene dos terminaciones
IA: Informan cambios en la velocidad
II: Informan de la longuitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

OTG

A

Cambios de la tensión.

Inhibe al músculo cuando existe un aumento de tono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Receptores somestésicos: Tacto y presión

A

Corpúsculos de Meissner
Discos de Merkel
Corpúsculos de Pacinni

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Corpúsculo de Meissner

A

De tacto fino, ubicados en la dermis en los extremos de os dedos, labios y lengua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Entregan información sobre el tacto continuo.

Zona de los dedos y zonas cutáneas con pelos

A

Discos de Merkel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Corpúsculos de Paccinni

A

Profundidad de la dermis, receptores de presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Receptores somestésicos: Temperatura

A

Corpúsculos de Krause

Terminaciones de Ruffini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Situados en la superficie de la dermis y sensibles al frío
Corpúsculos de Krause
26
Sensibles al calor y más profundas
Terminaciones de Ruffini
27
Receptores somestésicos: Dolor
Nociceptores: ubicados en la epidermis y en la profundidad de la dermis. Se estimulan por energías de diferentes tipos: mecánica, térmica, química, eléctrica, etc.
28
Receptores Vestibulares
Aparato otolítico | Canales semicirculares
29
Aparato otolítico
Detecta la posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio y controla la postura. Se compone por el utrículo y el sáculo Movimientos lineales-verticales
30
Canales semicirculares
Comp. endolinfa y células ciliadas | Detectan cambio en la dirección de la velocidad de la aceleración y desaceleración angular
31
Receptores: Vista
Conos: niveles elevados de iluminación, percibe los colores Bastones: visión nocturna, distingue formas y contrastes
32
Receptores Auditiva
Oído externo Oído medio: martillo, yunque y estribo Cóclea del oído interno: Células ciliadas que reciben vibraciones, las mas cercanas detectan sonidos más altos y las medias sonidos bajos
33
Receptores: Olfativo
Cilios olfatorios de las neuronas olfatorias que se ubican en la mucosa
34
Quien se encarga de las aferencias visuales
Cerebro
35
Tronco del encéfalo
Recibe aferencias de la corteza y núcleos subcorticales y envía información de la médula que contribuyen al control de la postura, movimientos de la cabeza y ojos.
36
Aferencias sensoriales de la cabeza y vestibulares se dan en
Tronco del encéfalo
37
Medula espinal
Circuitos de neuronas que median reflejos y movimientos rítmicos como la locomoción
38
Que se da en la medula espinal
Aferencias sensoriales y eferencias motoras
39
Corteza
Nivel superior del control motor. La coordinación y planificación de secuencias motoras complejas tienen lugar en las áreas premotoras
40
Las ordenes de la corteza descienden en dos haces
Corticonuclear: controla el movimiento de los músculos faciales Corticoespinal: inerva las motoneuronas medulares que controlan los músculos del tronco y las extremidades.
41
También intervienen en la planificación y ejecución del movimiento
Cerebelo y ganglios basales
42
La corteza motora primaria y premotora envían su información...
directamente a la medula espinal por medio del fascículo corticoespinal
43
Tono muscular
Grado de tensión que tiene un musculo como resistencia al movimiento pasivo que pueda llegar a tener
44
Definición de Tono muscular según Sherrington
Resistencia que se manifiesta al movilizar de forma pasiva alguna articulación
45
Base fisiológica del tono muscular
Reflejo miotático o de estiramiento
46
Donde se genera daño motor?
áreas motoras descendentes, la fuerza de dichos reflejos esta controlada por los centros nerviosos superiores
47
Espasticidad
Aumento de resistencia al estiramiento muscular rápido
48
Tipos de movimientos
Reflejos Rítmicos Voluntarios
49
Movimientos Reflejos
Respuestas estereotipadas y de corta latencia ante un estímulo sensorial. Ocurren de forma inesperada y se producen de manera automática.
50
Movimientos Voluntarios
Tienen un objetivo. Son modificables por completo durante si ejecución. Se pueden aprender y mejorar su práctica.
51
Movimientos Rítmicos
Patrones motores rítmicos y repetitivos. La secuencia motora se repite de manera automática, pero se puede modificar de manera voluntaria.
52
Actividad motora voluntaria
Plan motor, programa motor y ejecución
53
Plan motor
Se establecen los objetivos en respuesta a una motivación. Áreas corticales y subcorticales
54
Diseño del patrón de movimientos adecuado para lograr los objetivos.
Programa motor.
55
Ejecución
Las vías descendentes controlan a las motoneuronas. | Corteza motor, núcleos tronco-encefálicos, medula espinal y unidades motoras
56
Programa motor
Se seleccionan los músculos utilizados, se determina la secuencia, fuerza, dirección e inicio y final de la contracción. Corteza asociativa, motora y áreas promotoras, tálamo, ganglios basales y cerebelo.
57
Modelos de control neural del movimiento
Control por retroalimentación y por anticipación
58
Control por retroalimentación
El control motor se hace cuando se detecta un error en algo que antes se hacía bien
59
Control por anticipación
Los receptores sensoriales informan a la persona de la situación en la que se encuentra y pueda actuar
60
Motoneuronas alfa
unidades motoras que controlan los músculos esqueléticos y se encuentran en el asta anterior de la medula espinal
61
Que es una Unidad Motora
Conjunto formando por fibrillas musculares y motoneuronas alfas Es estructural y funcional
62
Placa motora
Sitio donde sucede la sinapsis de la motoneurona a las fibras musculares
63
Tipos de unidades motoras
Tipo I, IIA y IIB
64
Unidad Motora IIA
Combinan propiedades de tipo I y IIB, rápidas y resistentes a la fatiga, tiene capacidad aerobia para soportar fatiga algunos minutos
65
Unidad motora Tipo I
Lentas y resistentes a la fatiga. No tolerables a las cargas de trabajo altas
66
Rápidas y fatigables. Fibras de gran tamaño, suficiente para soportar muy poco tiempo por emplear su mecanismo anaerobio
Tipo IIB
67
Se localizan en el asta anterior y van a disponer de una forma ordenada, se van a formar núcleos motores en forma de columna
Motoneuronas espinales
68
Las motoneuronas alfas contienen...
alto contenido aferente, que se da por medio de impulsos
69
Las aferencias provienen de... en primer lugar
Aferencias sensoriales de los husos neuromusculares de tipo excitatorio
70
Las aferencias provienen de... segundo lugar
neuronas corticales que se derivan de la corteza y envían señales a los músculos mas distales
71
Los impulsos también provienen de...
Neuronas vestibuloespinales que acaban directamente sobre la musculatura que controla los músculos axiales
72
Las aferencias provienen de... ultimo lugar
mas abundante de interneuronas, reciben la información del resto de la aferencias (cutáneas, musculares, articulares t vías descendentes) a través de circuitos excitatorios o inhibidores
73
Actividad refleja
Respuestas mediadas por respuestas aferentes y eferentes, junto con receptores como el órgano tendinoso de Golgi y el huso neuromuscular
74
Huso neuromuscular
Fibras intrafusales en el vientre muscular Tipo IA Sensible al estiramiento Se relaja en la contracción muscular
75
Órgano tendinoso de Golgi
Tipo de fibras musculares a nivel de fascia y tendón Tipo IB Sensible a la contracción muscular Se relaja en estiramiento
76
Reflejo Miotático
Respuesta automática del músculo ante el estiramiento, permite el regreso al músculo de una señal refleja en em menor lapso posible
77
Por que esta controlado el Reflejo miotatico?
Su intensidad esta controlada por medio espinal y supra espinal Huso Neuromuscular
78
Reflejo miotático inverso
La medula reacciona inhibiendo la señal de las fibras que se encargan de activar la contracción muscular. OTG
79
Postura
Posición de diferentes partes del cuerpo con respecto a si mismas en el medio ambiente
80
Pueden influir sobre el tono muscular y los reflejos miotático en diferentes niveles
Los centros supraespinales
81
Control postural
Mantener un equilibrio estático y un equilibrio dinámico, los cuales serán medidos por medio del movimiento.
82
Modelos de control neural del movimiento
Retroalimentación | Anticipación
83
Funciones de la corteza cerebral
Motora Sensorial Asociativa
84
Homúnculo cerebral
Representación pictórica nos ayuda a comprender mejor y tener un mejor desarrollo cognitivo para poder comprender la información sensorial
85
Organización del Homúnculo cerebral
A partir de la linea media, controla los dedos de los pies, pie/tobillo, rodilla, piernas, luego cadera, abdomen, tronco, pasando a los brazos, codo, muñeca, mano, dedos de la mano, cabeza, ojos, legua, labios y al final los músculos de la deglución
86
Ganglios Basales
Agrupaciones de neuronas que se encuentran en las profundidades del encéfalo. Núcleo caudado, putamen, globo pálido, núcleo subtalámico, sustancia negra
87
A que ayudan los ganglios basales?
A iniciar y suavizar los movimientos musculares voluntarios, suprimir los movimientos involuntarios y coordinar los cambios de postura
88
Movimientos en los que actual los Ganglios Basales
Movimientos balísticos
89
Movimientos balísticos
Movimientos de alta velocidad, como correr o saltar
90
Cerebelo
órgano complejo estructural y funcional
91
Que afecta una lesión del cerebelo
Coordinación de los músculos durante el movimiento. | Nistagmo, temblor, deterioro, cognitivo y aprendizaje motor
92
Partes del musculo
Epimisio, endomisio, perimisio, haz de fibras musculares, tejido conjuntivo, fibra muscular, sarcolema y capilares
93
Proceso de la contracción
El potencial de acción viaje por la fibra motora y llega a las fibras musculares. En las terminales de la fibra motora se libera acetilcolina. La acetilcolina abre canales de cationes en la membrana. Al abrirse los canales, entran iones de sodio al musculo. El potencial de acción pasa por la fibra muscular, lo que hace que el retículo sarcoplasmático libere calcio. El calcio se une a la troponina, permitiendo la interacción entre la miosina y la actina. La actina y la miosina con ATP es lo que hace el deslizamiento y acortamiento del sarcómero (contracción) Calcecuestrina se lleva al calcio para cesar la contracción.
94
Fuerza
Capacidad para producir tensión, producida por acción muscular
95
Valoración de la fuerza según Lovett
Gravedad como resistencia | Afuncional, traza, mal, regular, bien y normal
96
Parámetro afuncional, traza y mal
Afuncional: no hay contracción Traza: contracción muscular sin movimiento Mal: el musculo genera el movimiento cuando se elimina la gravedad pero no actúa en contra de esta
97
Parámetro regular, bien y normal
Regular: El músculo puede elevar la región al frente de la gravedad Bien: Músculo capaz de elevar la región frente a resistencia externa y a la gravedad Normal: Músculo capaz de superar una mayor resistencia que un musculo grado bien
98
Escala de Daniels
Va del 0 al 5 0: ninguna respuesta muscular 1: musculo realiza contracción visible/palpable sin mov 2: Musculo realiza el movimiento sin resistencia ni gravedad 3: Se realiza el movimiento en contra de la graves pero sin resistencia 4: Movimiento en toda la amplitud en contra de la gravedad y con resistencia media 5: Movimiento completo, resistencia máxima y contra la gravedad
99
En que consiste el metabolismo energético de nuestras células
En una serie de transformaciones de energía para conseguir que la misma disponga de cantidades necesarias de ATP para satisfacer su nivel energético
100
Para que estos procesos ocurran debe de existir un proceso de hidrolisis de ATP y resitesis de ATP, de los cuales existen tres mecanismos
Fosfocreatina Glucolisis anaeróbica Fosforilación
101
Glucolisis
Método para producir energía, no requiere de oxigeno
102
Glucogenólisis
Proceso metabólico por el cual se desprenden moléculas de glucosa del polímero de glucógeno
103
Gluconeogenesis
Síntesis de glucosa utilizando lactato y aminoácidos
104
Glucogénesis
Obtenemos glucosa a partir de piruvato
105
Recomendaciones nutricionales en el ejercicio
Dieta rica en hidratos de carbono, los cuales son los mas recomendables Equilibrio de vitaminas C y B H2O
106
Cantidades elevadas de calcio y vitamina D
Fracturas
107
Grandes cantidades de azufre y vitamina C
Lesiones de tejido conectivo
108
Roturas musculares
Proteínas y glutamina
109
CORE
Núcleo de estabilidad lumbopélvico
110
Subsistema pasivo
Se encarga de estabilidad y determina los balances articulares
111
El subsistema pasivo esta conformado por...
huesos, articulaciones, capsula articular, ligamentos, cartílagos y discos
112
Subsistema activo
Encargado de realizar actividades dinámicas
113
El subsistema activo esta conformado por...
elementos contráctiles, músculos, fascias y tendones
114
Subsistema neuromuscular
Es el mas importante y comisionado de ajustar todo el conjunto del cuerpo
115
Cuantos músculos conforman al CORE
29 pares de músculos
116
Músculos que componen al CORE
Cuadrado lumbar, psoas ilíaco, piramidal, glúteo mayor y medio, coccígeo, bíceps femoral, dorsal ancho, transverso abdominal, miltífido, obturador externo e interno, oblicuo interno y externo, erector espinal, recto abdominal, sartorio, aductor mayor, menor y largo, recto femoral, vasto lateral y medial, gracilis, semitendinoso, semimembranoso, pubocorrectal, pubococcígeo, iliococcígeo.
117
Propiocepción
Relación del cuerpo al sentir un estímulo y posicionar como es necesario las articulaciones para ser consiente y ejecutar un movimiento Ubicación de nosotros mismos en el espacio
118
Propiocepción según Sherrington
Sentido que incluye las sensaciones vestibulares e información de los músculos y las articulaciones que no tienen que ser percibidos necesariamente
119
Fisiología de propiocepción Exteroceptiva
Frio Calor Tacto
120
Fisiología de propiocepción Interoceptiva
Visceroreceptores | Propioceptores
121
Propioceptores
Huso muscular y OTG: estiramiento y contracción Corpúsculos de Paccini Laberinto de oído interno
122
Corpúsculos de Paccini
Presión
123
Laberinto de oído interno
3 partes dentro del hueso temporal Vestíbulo: receptores para el equilibrio, dividido en sáculo y utrículo Conductos semicirculares: espacios tubulares, interviene en el equilibrio
124
Otros propioceptores
Mecanorreceptores: sensibles a estímulos mecánicos como la deformación o el estiramiento muscular. Termorreceptores: Percibe cambios de temperatura Nociceptores: Respuesta a estímulos dolorosos Fotorreceptores: Percibe la luz, se ubica en el ojo humano Quimiorreceptores: Perciben las sustancias químicas del gusto, olfato, entre otros líquidos corporales
125
Equilibrio
Control del centro de masa del cuerpo respecto a la base de sustentación
126
Factores para tener un bien equilibrio
Fuerza de gravedad, centro de gravedad, base de sustentación y línea de gravedad
127
Equilibrio dinámico
La persona esta en movimiento
128
Equilibrio estático
La persona esta inmóvil
129
Estabilidad
Habilidad de mantener el cuerpo en equilibrio, manteniendo el centro de masas dentro de los límites de la base de sustentación
130
Trastornos vasculares y neumopatías
``` Cinesiterapia activa Ejercicios de bombeo, en articulaciones distales Compresión neumática, masaje manual Calor local contraindicado o con precauciones Ejercicios de resistencia progresiva Broncodilatador No fumar Drenaje postural Respiración diafragmática Mejorar el patrón respiratorio ```
131
Neurología
Capacidad aeróbica Fuerza muscular Ejercicios de flexibilidad
132
Capacidad aeróbica
Aumentar la capacidad funcional en las AVD Aumentar y mejorar la marcha Aumentar y mejorar la capacidad respiratoria 3-5 días a la semana un 40%-70% de su capacidad respiratorio. 20-60 min
133
Mejorar la fuerza
Tener mejor funcionalidad en las AVD | 2 veces a la semana, 8-12 rep./3 sets. 50%-80% según RM
134
Flexibilidad
2 veces a la semana Mejorar equilibrio y marca Evitar contracturas musculares Antes y después de la terapia.
135
Neumopatías: principales músculos para la inspiración
Diafragma Intercostales externos Accesorios (Trapecio, esternocleidomastoideo)
136
principales músculos espiratorios
Recto abdominal | Intercostales internos
137
Capacidad pulmonar total CPT
Cuatro volúmenes: corriente, reserva inspiratoria, reserva espiratoria y volumen residual Disminuye con neumopatías obstructivas y restrictivas
138
Patrones respiratorios anormales
``` Disnea Taquipnea Bradipnea Hiperventilación Ortopnea Apnea Apneusis Respiración de Cheyne-Stokes ```
139
Disnea
Respiración entrecortada; respiración laboriosa
140
Taquipnea
Respiración rápida y superficial; reducción del volumen corriente pero aumento de la frecuencia
141
Bradipnea
Frecuencia lenta con respiración superficial o normal y un ritmo regular Sobredosis medicamentosa
142
Hiperventilación
Respiración rápida y profunda; aumento del volumen corriente y de la frecuencia respiratoria, ritmo regular
143
Ortopnea
Dificultad para respirar en decúbito supino
144
Apnea
Interrupción de la respiración durante la fase espiratoria
145
Apneusis
Cese de la respiración durante la fase inspiratoria
146
Respiración de Cheyne-Stokes
Ciclos de aumento gradual de volumen corriente, seguidos por una reducción gradual de ese mismo volumen corriente, y luego por un período de apnea
147
Neumonía
Inflamación del parénquima pulmonar, se caracteriza por consolidación y exudación Causada por una infección bacteriana o vírica de las vías respiratorias Bronconeumonía Neumonía lobular aguda Neumonía segmentaria (Vírica y bacteriana)