presentacion 35 y 36 Flashcards
LECA
último ancestro común eucariota)
→ Ancestro de todas las células eucariotas,
(plantas, animales, hongos, algas y los
eucariotas unicelulares)
biodiversidad
“garantiza el equilibrio de los ecosistemas
de todo el mundo”
reinos
Reino a cada uno de los grandes grupos en que se clasifican las especies de conocidas,
en razón a su parentesco evolutivo.
Por debajo de los Dominios y por encima de Phylum.
Robert Whittaker 1969
Sistema de cinco reinos que incluía el Fungi (hongos), como un
grupo distinto del vegetal
Cavalier-Smith 1998
Propone un total de seis reinos: bacteria,
protozoa, chromista, fungi, plantae y animalia
Ruggiero et al. 2015. P
Proponen un sistema de clasificación de 7 reinos: Archaea,
Bacteria, Protozoa, Fungi, Animalia, Plantae y Chromista y, dos superreinos
(Prokaryota y Eukaryota
morfologia
Ciencia de la forma y la estructura de los organismos
Reino Protozo
Grupo basal de los eucariotas.
- Grupo parafilético (no incluye a todos sus descendientes).
- Grupo complejo → No tienen características que los puedan definir como un
conjunto, sino que son microrganismos unicelulares eucariotas que no
pueden ser clasificados en otros reinos.
- Usualmente flagelados, sin pared celular y no forman tejidos.
- Nutrición heterótrofa (saprófita o depredación).
- Generalmente reproducción asexual por división celular. Algunos tienen
fases sexuales con meiosis y fusión de gametos haploides generando zigotos
diploides (Apicomplexa → Protista endoparásito de animales). ejemplo:Protozoos
2. Amebas
amebas que son
Se mueven de una forma característica de rastreo.
- Locomoción a través de pseudópodos
→ Prolongaciones del citoplasma.
- Algunas de las especies conocidas son parásitos del ser humano
(Amibiasis).
- No tienen pared celular.
reino animalia
Reino Animalia
- Animales vertebrados e invertebrados.
- Especies de organización pluricelular.
- Mayoría se reproducen sexualmente.
Acelomados
→ Animales macizos, sin cavidad corporal
(Platelmintos, Nemertinos y Gnatostomúlidos
características generales de los reinos animalia
No tienen columna vertebral.
- Mayoría son pequeños.
- Viven en variedad de hábitats.
- Alrededor del 97% de todo el
reino animal
planes corporales basicos
Simetría radial
Forma circular dispuesta alrededor de una
boca central (animales fijos al sustrato, en
estado adulto).
a) Simetría bilateral
Mitad derecha e izquierda se reflejan entre sí
(animales que se desplazan, buscan alimento)
Poríferos (Esponjas ~9000 sp.
Carecen de boca y estómago
- Filtradores con digestión intracelular (materia orgánica y
bacterias). Agua ingresa por ostiolos (poros), y sale por el
ósculo.
- Sin tejidos, tipos celulares constituyen capas: Más externa
es pinacodermo e interna es el coanodermo.
- Células libres totipotenciales, se mueven por el animal
para transformarse en cualquier tipo de célula.
- Reproducción sexual (mayoría hermafrodita, liberación de
gametos) y asexual (células totipotentes → fragmentación).
Celenterados: Phylum Cnidaria
ncluye a las medusas, las anémonas y los corales.
- Organismos simples: Cuerpo formado por un saco con tentáculos(generalmente
alrededor de la boca) y una cavidad gastrovascular (1° Phylum).
- Carnívoros.
- Células “cnidocitos”, que contienen orgánulos urticantes (nematocistos).
- Mesoglea (corales y medusas): Matriz gelatinosa transparente de proteína, derivado
ectodérmico.
- Células especializadas (Musculares, sensoriales y nerviosas).
- Reproducción Asexual (pólipos) y sexual (medusas).
- ~ 11000 especie
Celenterados: Phylum Cnidaria
Clase Anthozoa:
Predominio de la forma pólipo; no existe la forma medusa. Solitarios o coloniales.
.Clase Staurozoa:
De pequeño tamaño, asociados a aguas boreales, adheridos a algún sustrato.
.Clase Scyphozoa:
Mayoría de medusas. Bien diversificados en hábitat (Ártico hasta aguas tropicales), comunes en aguas
costeras y algunos en profundidades.
.Clase Cubozoa:
Cubomedusas, de pequeño tamaño con un
sistema nervioso primitivo y ojos.
.Clase Hydrozoa:
Grupo diverso, con fase de pólipo y de medusa,
con un complejo proceso reproductivo.
.Clase Myxozoa:
Animales parásitos microscópicos
Celenterados: Phylum Ctenophora
Griego: Ctenos “peine” y phora “portador”.
- Presentan ocho filas de peines constituidos por cilios que propulsan al animal.
- Simetría birradial. Se pueden establecer los dos planos de simetría siguiendo el eje oral-aboral.
- Presencia de coloblastos. Órganos adhesivos asociados a los tentáculos y dirigidos a la captura de
presas).
- Carecen de nematocistos.
- Mesoglea o mesénquima con fibras musculares y otros tipos celulares derivados del ectodermo.
- Presencia de paletas natatorias o peines.
- Bioluminiscencia.
- Poros anales. Cavidad gastrovascular puede abrir en dos poros pequeños hacia la zona aboral.
caracteristica generales
Patrones arquitectónicos de los animales
Durante el proceso evolutivo los planos
corporales básicos han sido varias veces
modificados para adaptarse a una gran variedad
de hábitats.
* Ectodermo
* Mesodermo
* Endodermo
Lophotrochozoa
Inicialmente incluía a Trochozoa (animales
con larvas trocóforas) y a Lophophorata
(animales que presentan lofóforos
Phylum Platelminthes
Gusanos aplanados triblásticos y de cuerpo blando.
- Tejidos bien desarrollados y órganos funcionales complejos.
- Tegumento presenta una epidermis celular y vaina de musculatura (mesodérmica) con capas de fibras
circulares y longitudinales.
- Único espacio interno es el digestivo incompleto (sin ano), formado por ciegos. Órganos rodeados de
tejido conjuntivo o mesénquima. (*cestodos carecen de digestivo).
- Boca puede abrir en una posición anterior (Trematodos) o en una posición ventro-media (Turbelarios).
- Sistema nervioso bien definido, con un par de ganglios cerebrales en la región cefálica de los que
surgen un par de cordones nerviosos longitudinales conectados por nervios transversales.
- Formas libres han desarrollado órganos sencillos como manchas ocelares en la región cefálica.
- Sistema excretor desarrollado.
- Sistema reproductor complejo (suelen ser hermafroditas)
Phylum Platelminthes
Clase Turbellaria (Planarias):
Acuáticos generalmente marinos de vida libre, de cuerpo aplanado. Boca en posición ventral en la
región media del cuerpo. Faringe evaginable. La mayoría hermafroditas.
. Clase Trematoda (Duelas):
Parásitos internos, de forma foliácea o cilíndrica, con ventosas de fijación en la parte anterior del
cuerpo, una oral y otra ventral. Tubo digestivo formado por dos ramas.
Phylum Platelminthes
. Clase Monogenea:
Ectoparásitos de la piel y las branquiales de
vertebrados acuáticos. Con estructuras de
fijación variables en la parte posterior del
cuerpo (garfios o ventosas en número variable).
Ciclos sencillos sin hospedadores
intermediarios.
. Clase Cestoda ( Tenias):
Parásitos estrictos. De cuerpo alargado con
forma de cinta, la parte anterior se denomina
“escólex” y posee diferentes estructuras de
fijación (ganchos o ventosas). Parasitan
vertebrados y pueden presentar más de un
hospedador intermediario
mesodermo
Mesodermo → Tiene un tejido llamado mesénquima (tejido conjuntivo laxo, rico en colágeno
celoma
Cavidad corporal llena de líquido y revestida por células derivadas del mesodermo (sostiene, amortigua y
protege los órganos internos).
Phylum Platelminthes
Tejidos bien desarrollados y órganos funcionales complejos.
- Digestivo incompleto (sin ano).
- Sistema nervioso bien definido (par de ganglios cerebrales,
un par de cordones nerviosos conectados por nervios
transversales.
- Sistema reproductor complejo (suelen ser hermafroditas).
000 sps.
- Cuerpo aplanado, mayoritariamente de vida libre (ecto- y
endocomensales, y parásitos).
- Boca en posición ventral en la región media del cuerpo.
- Mayoría hermafroditas.
- Generalmente pequeños (microscópicos hasta 60 cm
clase tubellaria
Planarias terrestres nocturnas de la Familia Geoplanidae
→ Alta densidad poblacional, algunas sps son consideradas plagas en la
agricultura porque dañan raíces y brotes de plantas, afectando el crecimiento y
desarrollo de los cultivos (viveros y plantaciones)