Preparación p/embarazo Flashcards
1) El origen extraembrionario de las células germinales y su migración a las gónadas, 2) el aumento del número de células germinales mediante mitosis, 3) la reducción del número de cromosomas mediante meiosis y 4) la maduración estructural y funcional de los óvulos y los espermatozoides. Son las fases de la:
Gametogénesis
Las células germinales primordiales son reconocibles en el humano ¿cuándo y dónde por primera vez?
Al día 24 después de la fecundación en el endodermo del saco vitelino
Las ovogonias, nombre que reciben las células germinales mitóticamente activas en la mujer, atraviesan un período de intensa actividad mitótica en el ovario embrionario desde:
2do hasta el 5to mes de gestación
Número máximo de células germinales que habrá en los ovarios:
7 millones
Recorrido de la migración de las células germinales:
Saco vitelino - epitelio del intestino primitivo posterior - mesenterio dorsal - primordios gonadales
¿Cómo se le conoce a la primera y a la segunda meiosis respectivamente?
División reduccional y ecuacional respectivamente
Proteína que ayuda a mantener juntas las cromátidas hermanas durante la división:
Cohesina
Proteína importante en la compactación de los cromosomas:
Condensina
¿Cuáles son los 2 bloqueos del proceso meiótico en la mujer?
En diploteno “dictioteno” en la meiosis I y en metafase II
¿Cómo se le denomina al óvulo junto a todas las células que lo rodean?
Folículo
El principal factor que mantiene la meiosis detenida es una alta concentración, en el citoplasma del ovocito, de:
Adenosina monofosfato cíclico (AMPc)
A medida que se configura el folículo primario aparece una membrana prominente, translúcida y acelular entre el ovocito primario y las células foliculares que lo envuelven, llamada:
Zona pelúcida
Un ovocito con más de una capa de células granulosas es un folículo:
Secundario
La reanudación de la meiosis se produce en respuesta a:
Al pico de LH
La primera fase del ciclo menstrual se conoce como:
Proliferativa, folicular o estrogénica