Preparacion cavitaria en odontopediatria Flashcards

1
Q

como es el esmalte y dentina en dientes primarios

A

Esmalte mas delgado
Dentina de menor espesor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuales son las caracteristicas de la pulpa en dientes primarios

A

Pulpa es mas grande en relacion el tamaño de la corona
Cuernos pulpares mas acentuados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuales son las caracteristicas de la corona de dientes primarios

A
  • Areas de contacto proximal –> amplias y planas
  • Caras libres convergentes hacia oclusal –> + constriccion a nivel cervical
  • Superficies oclusales son mas angostas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cuales son los pasos para realizar la preparacion cavitaria en ODP

A
  1. Marcar oclusión
  2. Técnica anestésica
  3. Aislamiento Absoluto
  4. Eliminación de caries y preparación de cavidad
  5. Restauración de la cavidad con el material seleccionado
  6. Pulido
  7. Chequeo oclusión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Que tipo de caries y en que lugar son las cavidades de clase I

A

Tipo caries: surcos y fisuras
En la cara oclusal de molares y premolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Que tipo de caries y en que lugar son las cavidades de clase II

A

Tipo de caries: surcos y fisuras interproximales
En la cara interprox de molares y premolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las lesiones de caries interproximales anteriores que tipo de cavidad necesitan

A

Clase III y IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cual es la diferencia entre las cavidades clase III y IV

A

Es el lugar donde esta
- Clase III: Cara interprox de incisivos y caninos con borde incisal sano
- Clase IV: Cara interprox de incisivos y caninos con borde incisal afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que tipo de caries y donde estan las cavidades clase V

A

Tipo de caries: cara vestibular o lingual de cualquier diente
Lugar: superficies lisas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuando estan indicadas las resinas compuestas en dientes primarios

A
  • Px de bajo y moderado riesgo de caries
  • Buen control de placa bacteriana
  • Px cooperador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuando estan contraindicadas las resinas compuestas en dientes primarios

A
  • No es posible aislar el diente (niños pequeños )
  • Niños que necesiten restauraciones en multiples superficies
  • Px de alto riesgo que tienen caries múltiples y/o superficies desmineralizadas
  • Px con pobre higiene oral
  • Px que no estén bajo control preventivo.
  • Pared cervical subgingival
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Como se realiza la remocion de caries o preparacion de la cavidad clase I

A
  • Primero con fresas diamante redonda pequeña
  • Luego con fresa cilíndrica fina.
  • Sin extensión preventiva –> solo surcos con lesion de caries

Surco sin lesion se le pone sellantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Como es el procedimiento adhesivo

A
  • Ac Fosfórico 37% –> aplicar x 10 seg en esmalte y dsp 10 seg en dentina
  • Lavado minucioso con agua
  • Secado suave de la sup. grabada –> puedes utilizar torulas, proteger dentina para no deshidratar (20 seg) para no resecar
  • Aplicar 1° capa de adhesivo –> se seca suavemente
  • Aplicar 2° capa de adhesivo
  • Polimerizar por 20 seg.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Como es la aplicacion de resina compuesta en cavidades pequeñas

A

De un solo incremento hasta 1,5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como es la aplicacion de resina compuesta en cavidades mayores a 2 mm

A

Tecnica incremental
- Dar tiempo para liberar tensiones de RC –> no tan rápida, para no generar dolor post operatorio por la contracción
- Cav + grande hay que guiar la contraccion –> poner incrementos para que haya la menor contraccion entre cada incorporacion del material

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Como es la polimerizacion en la tecnica incremental

A
  • 20 segundos por capa de 2 mm.
  • Debe dar tiempo para eliminar tensiones de la resina
  • Tiempos prolongados continuos no son favorables, no es bueno ni para la resina ni para el diente.
  • Fuente de luz chequeada. 470 nm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cuales son las indicaciones de las cavidades clase II

A
  • Caries proximales
  • ICDAS 3-4
  • Necesario controlar con rx para determinar prof
  • Gran problema de las prox –> ver cuan cerca puede estar de la pulpa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cual es el procedimiento preoperatorio en una cavidad clase II

A
  • Chequeo oclusión
  • Selección material y color
  • Técnica anestesica
  • Aislamiento absoluto
  • Asegurar clamp con hilo dental
  • Protección de diente vecino con banda metálica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Como es la remocion de caries en una clase II

A
  • Remover dentina infectada con BV
  • Remover dentina infectada periférica con fresas BV o cucharetas de caries hasta dentina sana

Paredes del contorno de la cavidad queden en dentina sana
Lesiones prof se puede evaluar dejar en el piso dentina afectada y controlar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Como es la remocion de caries en una clase II

A
  • Remover dentina infectada con BV
  • Remover dentina infectada periférica con fresas BV o cucharetas de caries hasta dentina sana

Paredes del contorno de la cavidad queden en dentina sana
Lesiones prof se puede evaluar dejar en el piso dentina afectada y controlar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Como es la preparacion de la caja proximal de una cavidad clase II

A
  • Profundización desde el reborde marginal
  • Excavar dentina infectada sobre pared pulpar
  • Eliminar toda la superficie de contacto proximal
  • Pared vestibular y palatina/lingual // hacia oclusal y levemente divergentes a proximal
  • Pared cervical es plana y // a la cara oclusal del diente
  • Dejar esmalte sano en periferia –> biselar
  • Ángulo axiopulpar redondeado

En diente primario no existe cavidades proximales estrictas
(SIEMPRE DEBE TENER CAJON OCLUSAL)

22
Q

Como es el angulo axiopulpar de una preparacion de caja proximal (clase II)

A

redondeado

23
Q

Que se debe hacer despues de preparar la cavidad en una clase II

A
  • Lavar cavidad y secar por 10 seg.
  • Colocar matriz individual, banda molina –> bien adaptada,
    previamente contorneada, fijándola con cuña
  • Determinar si requiere base cavitaria
24
Q

Como es la aplicacion de resina compuesta en una cavidad clase II

A
  • Resina fluida en piso cervical –> delgado
  • Técnica incremental (primero hacer el cajón) –> asegurando de no extenderse a más de 2 caras del diente.
  • Finalizar con resina oclusal
25
Q

Porque la capa de resina fluida que se aplica en el piso de una cavidad clase II tiene que ser delgada

A

Para que llegue correctamente la luz y se pueda contraer correctamente
Así los demás incrementos se adhieren de mejor manera.

26
Q

Como debe ser la terminacion y pulido de la restauracion de una clase II

A

1° día eliminar solo lo + grotesco –> no pulir en la misma sesión
Próxima semana se puede hacer todo el pulido final

Si hay mal comportamiento –> hacer todo en la misma sesión clínica

27
Q

Cuales son las dificultades de restauraciones anteriores

A
  • Niños pequeños con lesiones de caries anteriores
  • Técnica anestésica + compleja por sensibilidad del sector y manejo del operador
  • Px no cooperadores
  • Niños de alto riesgo cariogénico CTIs.
  • Control de humedad y hemorragia gingival
  • Técnica muy sensible a variable operador
  • Requiere control, seguimiento y prevención
28
Q

Cuando estan indicadas las cavidades clase III

A

Caries superficial a moderadas en caras proximal de incisivos y caninos

29
Q

Cuales son las dificultades de las cavidades clase III

A
  • Morfología de incisivos temporales
  • Grosor de tejidos + delgados
  • Cámara pulpar grande –> Cuernos + altos
  • Capa aprismática del esmalte primario
30
Q

Cuales son las caracteristicas de las cavidades clase III

A
  • Remoción de caries critica –> conservadora:
  • Biselar el margen cavo superficial.
  • Sup palatina intacta –> se prefiere acceso por vestibular
    (no hay compromete el ángulo)
  • Paredes opuestas cervical e incisal se extienden hasta que
    rompa el contacto (paredes // entre si o convergentes hacia vestibular)
31
Q

Cuando se hace la seleccion del color de la resina para una cavidad clase III

A

antes de aislar

32
Q

Como se hace la remocion de caries en una clase III

A
  • Remover caries fresa redonda carburo de AV pequeña
  • Finalizar remoción con fresas de BV
33
Q

Que se debe hacer previo a la remocion de caries de clase III

A
  1. Anestesia local
  2. Seleccion color
  3. Aislacion absoluta (canino-canino)
  4. Profilaxis BV
34
Q

Como es el bisel del margen cavo superficial segun el tamaño de la cavidad de una clase III

A
  • Mas grande cavidad + amplio bisel –> favorecer mejor adhesión
  • 1mm de cavidad 1 mm de bisel
35
Q

Cuando se debe usar proteccion pulpar

A

si espesor dentina remanente menor a 0,5 mm

36
Q

Cuando esta indicada una cavidad clase IV

A

Caries/ fractura que compromete ángulo de incisivos

37
Q

Cuales son las caracteristicas de una cavidad clase IV

A
  • Realizar Cola de paloma V o P
  • Considerar la realización de un bisel
  • Huincha celuloide en proximal y se estabiliza con cuñas
  • Porción de RC se agrega en la rebanada y cola V adaptando la huincha –> sujetarse estable en el lugar durante la polimerización
38
Q

Como es la pared cervical de una cav clase IV

A

yuxtagingival

39
Q

Porque se debe realizar la cola de paloma V o P en cavidades clase IV

A

Para mejorar la adhesion

Aplicar RC en cola P + huincha doblar a ese lado, presionar con dedos

40
Q

Como es la preparacion proximal de una cavidad clase IV

A
  • Paredes // o ligeramente divergentes
  • Dirección general debe ser como eje dentario
  • Pared cervical levemente inferior a la papila
  • Pared axial según la curva de la cara distal
41
Q

Cuales son las caracteristicas de la cola de paloma palatina de una clase IV

A
  • Límite en la mitad de la cara P
  • Piso –> en dentina // a sup palatina
  • Tallado debe ser cuidadoso
  • Retención adicional con surcos en caja proximal –> zona
    axiocervical y cola de paloma con fresa redonda pequeña.
42
Q

Cuando estan indicadas las cavidades clase V

A

Incisivos y caninos con:
- hipoplasias
- hipomineralización
- caries en superficies vest o pal

43
Q

En px muy pequeños con que material se debe restaurar una clase V

A

Vidrio Ionomero con resina modificada –> vitremer

Buen comportamiento de RC y VI

44
Q

Como es la cavidad en una clase V

A
  • Incluye sólo área de hipoplasia o caries –> con extensión para ubicar los márgenes cavosuperficiales en esmalte sano
  • Pequeña retención que se establece en la forma de un surco en dentina –> entre paredes y piso.
45
Q

Cuales son las caracteristicas de una cav clase V

A
  • Buenos rangos de éxito
  • Fácil de realizar
46
Q

Cuales son las indicaciones del Ketac Molar Easymix

A
  • Base en restauraciones de RC.
  • Obturación provisoria en dientes primarios y cervical (estética
    no es primordial)
  • Sellantes y A.R.T.
47
Q

Cual es el procedimiento de aplicacion para el ketac molar

A
  • Aislación absoluta
  • Eliminación de caries –> Lavado de la cavidad
  • 2 gotas de líquido y 1 cda de polvo –> mezclar en block
  • Aplicar liq x 10 seg sobre cav
  • Mezclar polvo con líq –> mezcla homogénea brillante
  • Colocar material en la cavidad y retirar excesos
  • Se protege con vaselina
48
Q

Cuando esta indicado el vitremer

A
  • Pared cervical subgingival
  • Px de difícil manejo
  • Dientes con hipoplasias o hipomineralizaciones.
  • Px con alto riesgo cariogénico y superficies desmineralizadas
49
Q

Como debe ser la preparacion cavitaria para vitremer

A
  • Ancho VP o VL - de 1/3 ó 1/4 de la distancia intercuspídea
  • Ángulos internos redondeados
  • Pared cervical plana, pared V y P/L // a oclusal y levemente divergentes a proximal
50
Q

Cual es el procedimiento para restaurar con vitremer

A
  • Acondicionar: una gota del primer en un microbrush –> frota por 30 seg
  • Fotopolimerización x 20 seg
  • 1 cda de polvo con 1 gota de líquido –> mezcla en block
  • Mezcla a la cavidad –> polimerizar 40 seg
  • Tallar anatomía
  • Colocar el gloss por 10 seg. y fotopolimerizar 20 seg