PreguntasParaR2MFOft Flashcards

1
Q

Paciente con ojo rojo sin dolor, con secreción purulenta, dx probable…

A

Conjuntivitis purulenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Paciente con ojo rojo, hemorragia conjuntival, visión normal, no secreción, no dolor. ¿Que hacer?

A

Explicarle que no hay problema, no esta indicado medicamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Paciente llega a urgencias por dolor, ojo rojo, baja súbita de la visión, los diagnósticos diferenciales son…

A

Glaucoma agudo.Uveítis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Paciente con ojo rojo, conjuntiva edematosa (quemosis) , papilas en fondo de saco, el diagnostico mas probable…

A

Conjuntivitis alérgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Ojo rojo, inyección ciliar y difusa, que no cede con nafazolina, dolor a la palpación del ojo

A

Escleritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Paciente con ojo rojo, fotofobia, se observan infiltrados en la córnea, se queja de ver menos, el diagnóstico mas frecuente…

A

Queratitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Paciente diabético de 25 años de edad, con insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial, acude por ojo rojo, dolor intenso, que no le deja en paz desde hce 3 dias, no le deja dormir, ha notado que ve mucho menos, se palpa el ojo duro, el diagnóstico mas probable…

A

Glaucoma neovascular agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Defina astigmatismo con la regla

A

La cornea esta mas empinada en el meridiano vertical, el eje del astigmatismo positivo está a los 90 grados +-20grados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Defina astigmatismo contra la regla

A

La córnea está mas empinada en el meridiano vertical, el eje del cilindro positivo esta a 180 grados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Defina hipermetropia axial

A

Cuando la longitud axial del ojo, o diámetro antero-posterior es mas corta que el promedio y el poder refractivo es normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Defina hipermetropia refractiva

A

Cuando el sistema óptico tiene bajo poder dióptrico y la longitud axial es normal, por ejemplo cuando las queratometrías son bajas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Medicamentos que pueden ocasionar hipermetropia secundaria

A

cloroquina, fenotiazinas, antihistaminicos, benzodiazepinas, o los que eleven los niveles de glucosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Defina efecto Purkinje en óptica

A

Es el efecto de percibir los colores de manera diferente en condiciones de poca luz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Apertura palpebral vertical normal en milímetros?

A

10mm verticalmente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Irrigación de los párpados

A

Arteria carótida interna irriga la lámina posterior de los párpados. -a. Arteria Oftalmica- 1. Arteria palpebral medial: forma parte de las arcadas marginal y periférica. 2. Arteria supra orbitaria 3. Arteria lagrimal: la arteria palpebral forma parte de la arcadas marginal y periférica. -b. Arcada marginal: situada aproximadamente 2mm por encima del borde palpebral. -c. Arcada periférica situada a lo largo del borde tarsal superior.Arteria carótida externa aporta el riego para la lámina anterior de los párpados. -a. Arteria angular -b. Arteria temporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿La piel de los párpados tiene tejido celular subcutáneo?Si o no

A

No tiene tejido celular subcutáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Es el principal músculo retractor del párpado superior

A

Músculo elevador del párpado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

El cierre activo de los párpados depende de la activación del orbicular, inervado por…nervio craneal

A

Inervado por el séptimo nervio craneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Medida promedio de la apertura palpebral normal

A

30mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Que es la línea gris de los párpados?

A

Porción del músculo orbicular pretarsal (de Riolano) que separa las láminas anterior y posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Número de pestañas que tienen los párpados superior e inferior

A

100 pestañas en el superior y 50 en el inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Medidas de los tarsos superior e inferior

A

Tarso superior:10mm vertical25mm horizontal Tarso inferior:4-5mm vertical25mm horizontal Ambos 1mm de ancho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Músculo extra ocular que no se origina en en anillo de Zinn

A

Oblicuo inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Músculo extraocular inervado por el sexto nervio craneal

A

Recto externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Músculo extraocular encargado de hacer inciclorotación del ojo
Músculo oblicuo superior
26
Pared de la órbita formada por los huesos frontal, cigomático y esfenoides y limitada por las hendiduras orbitarias superior e inferior
Pared orbitaria lateral
27
Huesos del piso de la órbita
MaxilarPalatinoCigomático
28
La pared orbitaria interna está formada por los huesos...
Esfenoides, ala menorMaxilar EtmoidesLagrimal
29
Senos adyacentes a la pared interna de la órbita
Senos etmoidal y esfenoides
30
Longitud del nervio óptico orbitaria
De 25 a 30 mm
31
Cuánto mide de diámetro el nervio óptico en sus porciones:Ocular Posterior a la lámina cribosaY junto con la vaina del nervio
1.5mm3.5mm por la mi ElinaY 5mm con todo y su vaina
32
Parte del ojo que participa en mayor porcentaje en la refracción
La córnea
33
Cual es el nervio craneal que inerva la córnea
el trigémino, quinto nervio craneal
34
Se le conoce como la capa vascular del ojo
uvea
35
Lugar donde se produce el humor acuoso
se produce en el cuerpo ciliar
36
Son las estructuras que en conjunto forman la úvea
Iris, cuerpo ciliar, coroides
37
Lugar donde drena el humor acuoso desde la cámara anterior y de ahi pasa a la circulación
Pasa el canal de Schlem y luego a las venas epiesclerales
38
Es la estructura que tiene la función de sostener el cristalino suspendido
La zónula
39
Es la zona de la retina donde se tienen mas foto receptores llamados conos
En la zona macular, especificamente la fóvea
40
El nervio óptico es el tercer nervio craneal. Verdadero o Falso
Falso, es el segundo nervio craneal. El tercer nervio craneal es el motor ocular común o también llamado oculomotor.
41
La cisura calcarina corresponde al área 19 de Brodman. Verdadero o Falso.
Falso.La cisura calcarina está el area 17 de Brodman, la corteza visual secundaria es la 18 y 19 de Brodman
42
A que llamamos tracto óptico o cintillas ópticas
Desde el quiasma salen las fibras hacia la base del nucleo geniculado lateral que está en el tálamo.
43
Cómo se llama la estructura adherida a su cápsula y que la sostiene
Zónula de Zinn o ligamento suspensorio del cristalino o simplemente zónula
44
Es el tipo mas común de catarata
La catarata nuclear es la mas común, puede llegar a hacerse marrón y hasta negra
45
Manifestaciones oculares del síndrome de Marfan
Ectopia del cristalino 80%, bilateral , simetrica, superotemporalMiopia axialDesprendimiento de retinaEstrabismoGlaucomaDiplopiaDisminución de la visión
46
Manifestaciones oculares de homocistinuria
Subluxación INFERIOR del cristalino, 40% antes de los 5 años de edad, 100% antes de los 25 años.
47
Cono o protuberancia localizada en la superficie anterior o posterior del cristalino
Lenticono
48
Alteración del cristalino asociada intensamente al síndrome de Alport
Lenticono anterior
49
Es la causa metabólica mas frecuente de catarata en recién nacidos
Galactosemia
50
inflamación indolora, crónica de la glándula de Meibomio
Chalazion
51
Ausencia de Melanina en los folículos pilosos de cejas o pestañas
Poliosis
52
Infección bacteriana aguda de las glándulas sebáceas palpebrales, puede ser interno o externo
Orzuelo
53
Pérdida local o difusa de las pestañas o cejas
Madarosis
54
Irritación causada por hipersensibilidad a un estímulo alérgico, irritantes químicos o mecánicos
Dermatitis tóxica o alérgica
55
Infección palpebral caracterizada por erupción cutánea a lo largo de un dermatomo, aparición aguda, fiebre, sensación quemante.
Herpes Zoster
56
Infección frecuente en niños, se manifiesta como pápulas puntiformes, brillantes, con umbilicación central
Molusco Contagioso
57
Infección en la cual es posible visualizar huevos blancos perlados, adheridos a las pestañas, se asocia a Phtirus pubis
Pediculosis
58
Es la eversión del borde palpebral inferior, puede ser bilateral y es mas común en ancianos.
Ectropión
59
Es la inversión del borde palpebral, puede acompañarse de epífora y sensación de cuerpo extraño.
Entropión
60
Caída de uno o ambos párpados superiores, las causas son aponeurótica, mecánica, miogénica y neurogénica
Ptosis palpebral, tambien existe ptosis de cejas
61
Es la laxitud del tejido del párpado superior, se acompaña de exceso de piel y tejido celular subcutáneo
Dermatocalasia
62
Es la hendidura que se presenta en el borde palpebral de orígen congénito, requiere manejo quirúrgico.
Coloboma palpebral
63
Presencia de pestañas ectópicas que crecen detrás de las glándulas de meibomio
Distiquiasis
64
Lesión pigmentada oscura, contiene melanocitos modificados; pocas veces se malignizan
Nevo
65
Lesión costrosa en piel de párpados, en placa, hiperqueratósica, común en ancianos,
Queratosis seborreica
66
Lesión palpebral caracterizada por placas planas o ligeramente elevadas, color amarillo cremoso, asociadas a ancianos, cirrosis biliar primaria, hipotiroidismo.
Xantelasma
67
Tumor quístico palpebral benigno, secundario a proliferación anómala de las glándulas de Moll, también se le llama cistoadenoma.
Hidrocistoma
68
Tumor palpebral pediátrico más común, aparece en el primer mes de vida como una masa azulada o lesión vascular superficial. Tiene 2 fases de crecimiento rápido.
Hemangioma capilar
69
Lesión palpebral que es parte importante del Síndrome se Sturge-Weber
Hemangioma capilar palpebral
70
Tumor maligno mas frecuente en ancianos, es una lesión nodular, perlada, plana, firme, con ulceración central, se acompaña de Madarosis.
Carcinoma basocelular palpebral
71
Segundo tumor más frecuente, es una placa eritematosa, ulcerada, plana o levemente elevada.
Carcinoma espinocelular
72
Tumor asociado a gran mortalidad, se caracteriza por ser una placa marrón, gris o negra, de bordes irregulares, es de crecimiento rápido
Melanoma Maligno
73
¿Cual es la diferencia entre ducciones y versiones en cuanto a la movilidad ocular?
Las ducciones se refieren a los movimientos que tiene por separado cada ojo. Las versiones son los movimientos conjugados de ambos ojos.
74
Se define como la desviación de la alineación ocular manifiesta, presente en todo momento
Tropia, puede ser exo, endo, hiper o hipo tropia
75
A que se refiere el termino de desviaciones concomitantes
Que el ángulo de la desviación es igual en todas las posiciones de la mirada
76
Defina síndrome de Ciancia
Es una forma severa de estrabismo con endotropia de más de 50 dioptrias prismáticas, nistagmo de abducción y leves déficit de abducción. Esos pacientes usan fijación cruzada
77
Tipo mas frecuente de estrabismo
Endotropia o esotropia o estrabismo convergente
78
Desviación manifiesta de un ojo hacia arriba
Hipertropia
79
Defina heteroforia
Es la deviación latente que se manifiesta al romper la visión binocular con la oclusión de un ojo
80
Defina exotropia
Es la desviación ocular hacia afuera de los ojos en posición primaria de la mirada
81
Factores de riesgo en endotropia congenita
Hipermetropia, convergencia - acomodación alta, hidrocefalia, prematurez, hemorragia intraventicular, antecedentes familiares de estrabismo
82
Causas de hemianopsia bitemporal
Tumor hipofisiario
83
Causa de cuadrantanopsia homonima
Lesión en una zona de la corteza visual
84
Musculos inervados por el tercer nervio craneal
Recto medio, recto inferior, oblicuo inferior, recto superior y elevador del párpado superior
85
Músculos intervados por el cuarto nervio craneal
Musculo oblicuo superior
86
El oblicuo inferior es inciclorotador, verdadero o falso
falso, es exciclorotador
87
La parálisis del sexto nervio craneal ocasiona exotropia, verdadero o falso
falso, ocasiona endotropia
88
El núcleo del tercer par se encuentra en el mesencefalo, verdad o falso
verdadero
89
Diferencias entre la paralisis facial periferica y central
La elevación de las cejas está presente en la central
90
Datos clínicos de fistula carotideo-cavernoso
soplo venoso orbitario, proptosis pulsatil, quemosis, inyeccion epibulbar, inyección ciliar, tumefacci{on ocular
91
Mencione los criterios diagnósticos del síndrome de Tolosa-Hunt
Uno o más episodios de dolor de cabeza unilateral localizado en la órbita que persiste durante varias semanas si no se instaura tratamiento. Parálisis que afecta al III, IV o VI pares craneales. Demostración de granulomas en técnicas de imagen como la resonancia magnética nuclear cerebral, o mediante realización de biopsia. La parálisis coincide con el dolor en la órbita, o aparece en un periodo de dos semanas tras el inicio del dolor. El tratamiento con corticoides hace desaparecer el dolor y la parálisis en menos de 72 horas. El cuadro no se puede explicar por otras causas tras los estudios pertinentes.
92
¿Cual es la importancia clínica de la afección del reflejo pupilar en la parálisis del tercer nervio craneal?
En la parálisis del tercer nervio craneal que no se afecta la pupila generalmente es de origen vascular debido a que las fibras pupilomotoras viajan en las zonas mas externas del nervio y son mas suceptibles a la compresión en su trayecto. El 80% de las parálisis isquémicas del tercero no afectan la pupila. La pupila se afecta en 95% de las parálisis compresivas del tercer nervio craneal.
93
Es el nervio craneal con mayor longitud intracraneal (75mm).Es el único nervio craneal que sale dorsalmente del tronco encefálico.Es el único que se decusa.Es el mas lastimado en los traumatismo cerrados de cabeza.
El cuarto nervio craneal
94
Es el segundo nervio craneal mas frecuentemente dañado en traumatismo craneal cerrado
el sexto nervio craneal
95
Las lesiones de este nervio craneal son mas frecuentes en condiciones que causan elevación de la presión intracraneal
El sexto nervio craneal
96
Defina el síndrome de Gradenigo
Es a causa de una inflamación localizada o un abceso del vertice petroso (mastoiditis) consecutivo a otitis media; paralisis del sexto nervio craneal con hipoacusia ipsilateral, dolor facial y parálisis facial
97
Rama de un Nervio que pasa por la pared lateral del seno cavernoso, se divide en nervios lagrimal, frontal y nasociliar.
Rama oftálmica del nervio trigémino
98
Significado del signo de Hutchinson en el herpes oftalmico
Significa que muy probablemente se encuentre afectada la rama nasociliar del nervio trigémino lo cual incluya al ojo
99
Cual nervio craneal esta encargado de cerrar la pupila en la via del reflejo pupilar a la luz
El nervio tercero o motor ocular común
100
¿En qué porcentaje de la población es normal la ausencia de pulso venoso en el nervio óptico?
El pulso venoso del nervio óptico es ausente en el 20% de la población sana
101
Papiledema:Hallazgos clínicos acompañantes—-
Pérdida de visión transitoria de menos de 10 segundos asociada a cambios posturales.Diplopia por compresión del VI NC.Aumento de mancha ciega en campo visual.CefaleaNáuseas VomitoGeneralmente no se afecta la agudeza visual
102
Defina hemianopsia heteronima
Es la pérdida del campo visual de ambos ojos en la mitad del campo visual pero del lado contrario, es decir binasal o bitemporal
103
El defecto visual más frecuente encontrado en la campimetria de un paciente con enfermedad del nervio óptico es...
Escotoma central
104
Defecto en el campo visual típico de lesión vascular del disco óptico
Defecto nasal inferior
105
Escotomas típicos de neuropatias ópticas tóxicas, nutricionales y-o hereditaria genética bilateral relativamente simétrica
Escotomas ceco central
106
El síndrome de Horner puede estar relacionado con una parálisis oculo-simpática. Verdadero o falso...
Verdadero.Puede ser por lesiones en la vía simpática (adrenergica) de tres neuronas que se origina en el hipotalamo
107
La mucormicosis es una enfermedad causada por un hongo cigomiceto (mucoraceae), oportunista y cosmopolita, afecta principalmente a pacientes con Diabetes Mellitus e inmunosuprimidos. ¿Cuál es su presentación clínica en órbita?
Fiebre, Dolor retro orbitario, tumefacción, celulitis periorbitaria, quemosis, proptosis, amaurosis, necrosis palatina, convulsiones y coma.
108
Enfermedad que comparte mecanismo de reconocimiento de antígeno con tejido tiroideo y orbitario por parte de los linfocitos T autorreactivos y CD4, desencadenado la respuesta autoinmune y sus manifestaciones clínicas
Oftalmopatía de Graves
109
Paciente femenino de 35 años de edad que presenta hiperemia bulbar, queratoconjuntivitis, úlcera corneal, edema palpebral de mas de un mes de evolución, retracción palpebral, aumento de grasa periorbitaria, ojo seco y alteraciones visuales, el diagnostico mas probable es...
Oftalmopatía de Graves
110
Alteración vascular orbitaria más frecuente caracterizada por soplo auto audible, exoftalmos pulsátil, quemosis, edema papilar en fondo de ojo, aumento de la presión ocular y paralisis del II PC
Fistula arterial carotidea- seno cavernoso
111
Paciente masculino de 40 años de edad llevado a urgencias posterior a accidente en motocicleta presentando deformidad orbitaria, enoftalmía, diplopía, perdida de la eminencia malar y anestesia de la zona malar. Diagnostico presuntivo...
Trauma ocular con fractura de cigomático
112
La neurofibromatosis I es una enfermedad autosómica dominante (Cr 17) que afecta a la proteína neurofibromina su alteración produce proliferación tisular y condiciona desarrollo de tumores. ¿Cuáles son las lesiones características de esta patología?
Manchas café con lecheNeurofibromasEfélidesNódulos de Lisch
113
Los gérmenes gram negativos son los responsables de la mayoria de las celulitis orbitarias. Verdadero o falso
Falso, son los Gram negativos.
114
Diferencias entre celulitis orbitaria y celulitis preseptal
La celulitis preseptal es anterior al septum orbitaria, no afecta al globo.La celulitis orbitaria se extiende atrás del septum y afecta al globo, baja la visión, afecta la movilidad, dolor, proptosis, quemosis y hasta neuritis óptica.
115
Causas de dacrioadenitis cronica
Linfoma, leucemia, sarcoidosis, tuberculosis
116
Espesor de la lágrima
De 7 a 10 micras
117
Los exudados duros indican
que hay edema macular
118
Presencia de vasos de neoformacion con bandas por gliosis que terminan con tracción de la retina
Retinopatia proliferativa
119
Zonas de isquemia que producen zonas de necrosis
Manchas de Elschnig
120
Manifestación clínica de retinopatia hipertensiva y diabetica
Disminución de la agudeza visual
121
Estándar de tratamiento para retinopatia diabética
Fotocoagulacion laser
122
Retinopatia hipertensiva, coroidopatia hipertensiva y neuropatía hipertensiva, son manifestaciones independientes de:
Retinopatia hipertensiva
123
Signos de cruce arteriovenoso
Signo de Gunn, signo de Salus, signo de pretrombosis de Bonnet
124
Aumento del grosor de la retina en la macula, puede ser focal, multifocal, difuso, isquémico y cistoide
Edema macular clínicamente significativo
125
Microaneurismas retinianos, hemorragias retinianas en los 4 cuadrantes, exudados duros o blandos, dilataciones venosas arrosariadas.
Retinopatia diabética no proliferativa
126
Ptosis
Párpado caido, también existe ptosis de cejas
127
Madarosis
Pérdida de pestañas
128
Leucocoria
Pupila blanca, hay que investigar catarata, retinoblastoma, y otras según edad y otros antecedentes
129
Forias
Desviación ocular que sucede al romperse el mecanismo de visión binocular. Se manifiestan al hacer la oclusión.
130
Endoforia
Se desvia el ojo al ocluirlo
131
Hiposfagma/ Hemorragia conjuntival
Sangre en espacio subconjuntival
132
Arco Corneal
Opacidad anular que aparece situada en la periferia corneal, ligeramente separada del limbo esclerocorneal. Por lo general se presenta en personas ancianas
133
Buftalmos
Agrandamiento del globo ocular en los niños, como consecuencia de un glaucoma congénito.
134
Edema corneal
Opacidad de la cornea por retención de liquido, lo que aumenta su espesor y el paciente lo puede percibir como sensación de cuerpo extraño en el ojo
135
Heteroforias
Defecto de la posición de los ejes de los ojos, que no son lo bastante acentuados para impedir la fusión binocular en atención sostenida, pero que se manifiesta en la relajación del reposo
136
Enoftalmos
Desplazamiento posterior de un globo ocular de tamaño normal dentro de la órbita por lo que el ojo adopta un aspecto hundido.
137
Equimosis periorbitaria
Resultado de acúmulo de sangre después de una fractura de base anterior de cráneo o de fosa facial media
138
Exoftalmos/Proptosis
Es la proyección o salida hacia fuera del globo ocular, lo que da la impresión de ojos saltones. Puede ser bilateral o unilateral dependiendo de la etiología
139
Fenómeno de Bell
Movimiento hacia arriba y hacia afuera del ojo, cuando se realiza un intento de cerrar los ojos. Reflejo de defensa normal presente en alrededor del 75% de la población
140
Hiperemia conjuntival
Enrojecimiento o inyección conjuntival. Es un sino de inflamación, es el signo mas sobresaliente de la conjuntivitis
141
Quemosis
edema de la conjuntiva. Es un signo de irritación del ojo, generalmente alergias o infecciones, La cubierta externa del ojo luce como si tuviera líquido dentro de ella
142
Signo de Hutchinson
Afectación de la punta de la nariz en el herpes Zoster oftálmico. su presencia indica afectación del nervio nasociliar
143
Síntoma donde el el paciente describe los objetos distorsionados, las lineas rectas pueden aparecer desplazadas hacia un lado en su trayecto
Metamorfopsias
144
Defina diplopia monocular
Cuando se percibe visión doble al ver con un solo ojo
145
Deficiencia a la visión del color rojo
Protanopia
146
Al instilar anestésico tópico (tetracaina) desaparece, el problema puede estar en:
Superficie del ojo, afecta las terminaciones libres.
147
Pérdida de la mitad del campo visual de un ojo o de ambas mitades
Hemianopsias
148
Se llama así a la percepción de moscas volantes
Miodesopsias
149
Es la fatiga ocular, y puede estar dada por causas musculares, psicológicas o mentales
Astenopia
150
La visión doble se corrige al cubrir un ojo
Diplopía binocular
151
Esta dado por la falta, inactivación o desarrollo de algún tipo de conos.
Discromatopsias
152
Defecto macular en el campo visual, puede ser de suma o pérdida.
Escotoma
153
Define fotopsia
Aparición de destellos o centellas en el campo visual, por tracción del vítreo.
154
Parte del a vía visual donde surge la hemianopsia bitemporal.
Quiasma óptico
155
Define metamorfopsia
Distorsión ondulada de la visión
156
Nictalopía
Ceguera nocturna por alteración en la captación de luz por medio de los bastones
157
Sensación de picazon
Prurito
158
Componentes anatómicos de la úvea
-Iris -cuerpo ciliar -coroides
159
uveítis caracterizada por la presencia de restos inflamatorios sobre la pars plana ( porcion del ojo entre la retina y el cuerpo ciliar)
pars planitis ( es un subconjunto de la uveítis intermedia)
160
SÍNTOMAS DE LA UVEITIS INTERMEDIA
-Miodeopsias (moscas volantes) -Disminución de la agudeza visual-Fotofobia
161
diferencia clinica entre uveitis anterior comparada con uveitis intermedia y posterior
en la uveitis anterior se observa enrojecimiento y dolor
162
CAUSA MAS FRECUENTE DE UVEITIS POSTERIOR
toxoplasmosis
163
TRATAMIENTO DE LA UVEITIS INTERMEDIA
CORTICOIDES EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES PRESENTACIONES: -Topica-Infiltración subtenoniana -Corticoides sistemicos -Implantes intravitreos de corticoides.
164
SÍNTOMAS DE LA UVEITIS POSTERIOR
-Moscas volantes -visión borrosa
165
Triada Conjuntival
Ardor ocularPruritoSensación de cuerpo extraño
166
Tratamiento recomendado para la conjuntivitis del adulto ocasionada por Chlamydia
Azitromicina sistemica 1g y repetir 1g a la semana.O tambien Doxiciclina 100mg c12hrs x 10 d.Otras opciones son eritromicina, amoxicilina y ciprofloxacino.
167
Serotipos de Chlamydia trachomatis que causa de tracoma y ceguera
A, B , Ba, y C
168
Defina queratitis numular
Es la formación de opacidades como una respuesta inmune en la córnea subepitelialesredondas , separadas que afectan la zona central
169
¿Que tipo de hipersensibilidad tiene la conjuntivitis alergica estacional?
Hipersensibilidad tipo I. Por alérgenos aéreos especificos, con sintomas nasales asociados.
170
Enfermedades con las que se asocia el ojo seco o xeroftalmia
Múltiples enfermedades reumatoides, tratamientos con medicamentos, transtornos hormonales, etc.