Preguntas y respuestas Flashcards
¿Cómo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la seguridad social?
Es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso en casos de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes laborales, maternidad o pérdida del sostén familiar.
¿Cómo define Beveridge la seguridad social?
Abolir el estado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades.
¿Qué garantiza la seguridad social en Chile según la OIT?
Garantiza el acceso a la asistencia médica y asegura el ingreso de las personas en situaciones como vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes laborales, maternidad o pérdida del sostén familiar.
¿Qué significa el principio de universalidad en la seguridad social?
La seguridad social debe proteger a todas las personas.
¿Qué implica el principio de solidaridad en la seguridad social?
Todos contribuyen para financiar prestaciones actuales y futuras, redistribuyendo la riqueza con justicia social.
¿Qué asegura el principio de suficiencia en la seguridad social?
Las prestaciones deben asegurar un nivel de vida adecuado y responder a las necesidades reales de la población.
¿Qué busca el principio de unidad en la seguridad social?
Garantizar un sistema coordinado y coherente que no pierda su rumbo fundamental.
¿Cuáles son los componentes del sistema previsional chileno?
- Sistema de pensiones: Protege ante vejez, invalidez y muerte.
- Sistema de salud: Cubre enfermedades y embarazo.
- Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Garantiza seguridad y salud en el trabajo.
- Seguro de cesantía: Atiende la contingencia de desempleo.
¿Cómo funciona el sistema de pensiones en Chile?
Se basa en la capitalización individual, donde los trabajadores cotizan en una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para su futura pensión.
¿Cuáles son algunas propuestas de reforma del sistema previsional chileno?
- Propuesta Global A: Continuidad con cambios y mejoras paramétricas al sistema actual de AFP.
- Propuesta Global B: Creación de un sistema integrado mixto con AFPs y un Sistema de Seguridad Social.
- Propuesta Global C: Reemplazo del sistema actual por un esquema de reparto.
¿En qué consiste la Ley de Financiamiento para Objetivos Sociales Prioritarios del gobierno?
Esta ley establece el financiamiento necesario para cumplir con los objetivos sociales prioritarios del gobierno, asegurando recursos para implementar y sostener reformas en el ámbito social.
¿Qué cambios introduce la ley que modifica la ley de ISAPRES en mayo de 2005?
Esta ley introduce modificaciones a la regulación de las ISAPRES, enfocándose en mejorar la solvencia y la protección de los beneficiarios, así como en garantizar la calidad y la oportunidad de las prestaciones de salud.
¿Cuál es el objetivo de la Ley de Solvencia y Protección de Beneficiarios de ISAPRES?
Esta ley tiene como objetivo principal asegurar la solvencia de las ISAPRES y proteger los derechos de sus beneficiarios, garantizando que las instituciones cuenten con los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones.
¿Qué establece la Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión?
La Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión regula las competencias y la organización de las autoridades sanitarias, mejorando la gestión y la coordinación de los servicios de salud para asegurar una atención eficiente y de calidad.
¿Qué garantías proporciona la Ley que establece un Régimen de Garantías en Salud?
Esta ley establece un conjunto de garantías explícitas en salud (GES), asegurando acceso, calidad, protección financiera y oportunidad en la atención de salud para todos los afiliados, tanto del sistema público como privado.
¿Cuáles son los objetivos principales de la Ley de Derechos y Deberes del Paciente?
Esta ley establece los derechos y deberes de los pacientes en relación con su atención de salud, promoviendo el respeto a la privacidad, confidencialidad y autonomía de los pacientes, y asegurando su participación en el proceso de atención.
¿Qué establece el artículo 4 letra c de la Ley GES/AUGE?
La garantía de oportunidad no se considera incumplida en casos de fuerza mayor, caso fortuito o causas atribuibles al beneficiario. FONASA es responsable por falta de servicio, e ISAPRE por incumplimiento negligente en asegurar la entrega de las GES.
¿Cuáles son las variables consideradas para la priorización según el artículo 10 del reglamento de la Ley 19.966?
Las variables consideradas son magnitud, vulnerabilidad, oferta, carga financiera de los hogares, demanda potencial, impacto en las personas y costo.
¿Qué es el principio de suficiencia o integridad en la seguridad social?
Las prestaciones deben asegurar un nivel de vida adecuado y responder a las necesidades reales de la población.
¿Cómo se define el principio de unidad en la seguridad social?
Garantizar un sistema coordinado y coherente que no pierda su rumbo fundamental.
¿Qué cubre el sistema de salud dentro del sistema previsional chileno?
Cubre enfermedades y embarazo.
¿Qué es el seguro de cesantía en el sistema previsional chileno?
Atiende la contingencia de desempleo.
¿Cuándo se creó el primer seguro social obligatorio en Chile?
En septiembre de 1924.
¿Qué evento en 1907 ayudó a reconocer la “Cuestión Social” en Chile?
La masacre de Santa María de Iquique.
¿Cuáles son los principios de la reforma de salud iniciada en el año 2000 en Chile?
Derecho a la salud, equidad en salud, solidaridad en salud, eficiencia en el uso de recursos, participación social.
¿Qué cambios introdujo la Ley que modifica la ley de ISAPRES en mayo de 2005?
Mejoras en la regulación de las ISAPRES para asegurar la solvencia y la protección de los beneficiarios.
¿Qué funciones tiene el Instituto de Previsión Social (IPS)?
Administrar el antiguo sistema de pensiones, pagar pensiones y gestionar el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
¿Cuál es el objetivo principal de FONASA?
Financiar, recaudar, administrar y distribuir los recursos financieros del sector salud.
¿Qué cubre FONASA a través de la Modalidad de Atención Institucional (MAI)?
Provisión de servicios de salud en los prestadores públicos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS).
¿Qué beneficios ofrece el Copago Cero de FONASA?
Acceso gratuito a atenciones del sistema público de salud para beneficiarios de los tramos C y D.
¿Qué garantiza la Ley de Derechos y Deberes del Paciente (2012)?
Establece los derechos y deberes de los pacientes, promoviendo la privacidad, confidencialidad y autonomía de los pacientes en el sistema de salud.
¿Qué es el PRAIS y cuál es su objetivo?
El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS) ofrece gratuidad en prestaciones médicas a personas afectadas por la represión política durante la dictadura militar (1973-1990).
¿Qué derecho tiene el paciente respecto a la información sobre su estado de salud? (Artículo 10)
Tiene derecho a recibir información oportuna y comprensible sobre su estado de salud, diagnóstico, alternativas de tratamiento, riesgos, pronóstico y proceso postoperatorio.
¿En qué consiste el derecho al trato digno y privacidad para los pacientes? (Artículo 5)
Los pacientes deben ser tratados con dignidad, utilizando un lenguaje adecuado y prestando especial atención a personas con discapacidad o que no comprenden el idioma. Se debe proteger la privacidad y honra de los pacientes, y las grabaciones solo se realizan con autorización escrita.
¿Qué derechos tienen los pacientes en relación con el consentimiento informado y el alta voluntaria? (Artículos 14, 16, 18)
Los pacientes tienen derecho a aceptar o rechazar tratamientos, solicitar alta voluntaria, excepto para prácticas eutanásicas, y recibir cuidados paliativos y compañía espiritual en estado terminal.
¿Qué se garantiza con el derecho a la confidencialidad médica? (Artículos 13)
La información médica no se entrega a personas no relacionadas con la atención del paciente, y el acceso a esta información está limitado a titulares, apoderados, representantes, herederos, tribunales de justicia, fiscales y abogados autorizados.
¿Cuál es el derecho del paciente respecto a las visitas y la asistencia espiritual? (Artículo 6)
Los pacientes tienen derecho a recibir visitas, compañía y asistencia religiosa, salvo restricciones clínicas.
¿Cómo pueden los pacientes hacer reclamos sobre su atención de salud? (Artículo 30)
Los pacientes pueden presentar reclamos por escrito ante el prestador institucional y, si no hay respuesta satisfactoria, pueden acudir a la Superintendencia de Salud.
¿Qué condiciones se establecen para la hospitalización involuntaria de personas con discapacidad? (Artículos 23 al 29)
Se establecen condiciones para la hospitalización involuntaria, regulando medidas de aislamiento o contención física y farmacológica, y se aborda la participación en estudios.
¿Cuándo se puede mantener en reserva la información médica de un paciente con discapacidad? (Artículo 23)
Si la información puede afectar negativamente el estado mental del paciente, se debe informar al representante legal las razones médicas para mantenerla en reserva.
¿Qué se debe hacer si un paciente con discapacidad no puede manifestar su voluntad ante un tratamiento invasivo o irreversible?
(Artículo 24)
Si el paciente no puede manifestar su voluntad, se recurre al Comité de Ética.
¿Qué información deben proporcionar los pacientes al personal de salud?
Los pacientes deben entregar información veraz acerca de su identidad, dirección y enfermedad.
¿Cuál es el deber de los pacientes respecto a las instalaciones y equipamiento del recinto de salud?
Los pacientes deben cuidar las instalaciones y el equipamiento del recinto de salud.
¿Cómo deben tratar los pacientes al personal de salud?
Los pacientes deben tratar respetuosamente al personal de salud.
¿Qué deben hacer los pacientes en relación con el reglamento interno del establecimiento de salud?
Los pacientes deben respetar el reglamento interno del establecimiento.
¿Qué deben saber los pacientes sobre los horarios de atención y procedimientos de reclamo?
Los pacientes deben informarse sobre los horarios de funcionamiento de las modalidades de atención, formas de pago, y procedimientos de reclamo y consultas establecidos.