PREGUNTAS VIAJE LINGÜÍSTICO Flashcards

1
Q

¿cuál es la situación lingüística de Groenlandia?

A

El groenlandés es la lengua oficial de Groenlandia, anteriormente una colonia danesa y ahora una nación soberana. Aunque toda la población conoce también el danés y el inglés como tercera lengua. Se escribe en alfabeto latino y presenta tres dialectos principales: Occidental (kalaallisut), Oriental (tunumiisut) y el Dialecto del norte (habla de Thule) prácticamente desaparecido. Actualmente, hay alrededor de 60.000 hablantes de groenlandés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Comenta los sonidos más relevantes del groenlandés con respecto a los sonidos del español, usando los símbolos del AFI correspondientes.

A

El groenlandés presenta 3 vocales breves /a, i, u/ y 3 vocales largas /a:, i:, u:/. Las largas son fonológicamente dos vocales idénticas sucesivas, pero en la práctica son claramente más largas. Los sonidos más relevantes del groenlandés con respecto a los sonidos del español son los siguientes:
1. /ɣ/: similar a la /g/ entre vocales en español “hago”.
2. /ł/: lateral sorda, similar a la secuencia “jl” en un solo sonido.
3. /ʁ/: semejante a la “erre” francesa o alemana, pero no vibrante.
4. /j/: sonido de /i/ en función consonántica, parecido a una “y” española suave.
5. /q/: oclusiva uvular o postvelar, pronunciada muy atrás en la garganta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se marca la diferencia de sexo en groenlandés? Usa los términos “ɑngut”, “ɑrnɑq” y “ɑlupɑaɑtut” en la respuesta. Y al hilo de esto… ¿Cómo se manifiesta el género en las lenguas del mundo?

A

En groenlandés no existe el género gramatical. Sin embargo, el idioma sí tiene palabras diferentes para referirse a macho “ɑngut” y hembra “ɑrnɑq” de cualquier especie. La distinción de género solo es relevante cuando la hembra presenta alguna peculiaridad. Por ejemplo: ɑlupɑaɑtut “foca hembra con cría”.
En las lenguas del mundo, el género puede aparecer de distintas formas. Según WALS de 534 idiomas analizados EL 57% no tenía ningún sistema de género, el 20% tenían 2 géneros, el 10% presentaban 3 géneros y el 14% tenían 4 o más géneros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué categorías se incluyen en la flexión del sustantivo en groenlandés y cuáles son sus valores?

A

En groenlandés, los sustantivos se flexionan según dos categorías principales:
1. Número: Singular (uno), Dual (dos) y Plural (tres o más)
2. Caso: hay 9 casos que indican la función del sustantivo en la oración: 1. Absolutivo, 2. Ergativo, 3. Instumental, 4. Terminal, 5. Ablativo, 6. Locativo, 7. Vial, 8. Ecuativo y 9. Vocativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Explica cómo funciona el caso instrumental a partir del ejemplo: ‘Piitɑq sɑɑvimmik tunivɑkkɑ’(di un cuchillo a Peter) teniendo en cuenta que cuchillo es ‘sɑvik’

A

La función del instrumental no se asocia siempre a un instrumento, también “en relación con, sobre, acerca de” y también lo que se denomina “objeto secundario”. Por ejemplo: Piitɑq sɑɑvimmik tunivɑkkɑ “di un cuchillo a Peter”.
En español “cuchillo” es el complemento directo y “Peter” el complemento indirecto. No obstante, en groenlandés, el verbo “dar” elige como objeto principal a la persona “Peter” y lo que se da “el cuchillo” se marca como objeto secundario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se indica la posesión personal en groenlandés?

A

En lugar de adjetivos posesivos se usan sufijos posesivos que se añaden directamente al sustantivo. Por ejemplo: qimmeq “perro” / qimmera “mi perro” / qimmikka “nuestro perro”. Esto ocurre en las cuatro personas, tanto en singular como plural. Si el sustantivo está en plural también cambia. Por ejemplo: qimmivut “nuestros perros”. Estas formas se declinan además según el caso correspondiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se expresa el tiempo y el modo en groenlandés y cuáles son sus valores?

A

No existe el tiempo verbal. Es decir, no presentan conjugaciones que indiquen si algo ocurrió, ocurre o ocurrirá. No obstante, para aclarar el tiempo usan palabras de significado temporal, como “ayer”, “hoy”, “mañana”, etc.
Lo que sí se expresa en el verbo es: 1. Quién realiza la acción, 2. Si afecta a alguien más (intransitivo o transitivo), 3. Cómo es la acción (modo de acción) y 4. Qué relación guarda con otras acciones. También presenta modos que marcan el tipo de oración:
* En oraciones principales: 1. Indicativo, 2. Interrogativo, 3. Imperativo y 4. Optativo.
* En oraciones subordinadas: 1. Conjuntivo, 2. Condicional, 3. Participial y 4. Contemporativo
Además, existe un concepto llamado “modo de acción”, que se suele confundir con el aspecto. El modo de acción describe qué tipo de acción es según su naturaleza, no es lo mismo saltar que dormir. Por eso se dice que esta distinción es léxica, es decir, está en el propio significado de la palabra. Mientras que el aspecto describe cómo se desarrolla la acción en el tiempo y si tiene expresión gramatical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Por qué se considera el groenlandés una lengua polisintética? Usa como ejemplo o término “kɑlɑɑliineqtortɑrlerpung” indicando la base léxica y al menos 3 de sus elementos.

A

Se debe a que esta presenta la capacidad de construir palabras larguísimas con raíces, sufijos, prefijos y desinencias que le permite unir en una sola palabra muchísima información que en otros idiomas se expresa con frases completas. Por ejemplo: En español “He empezado a acostumbrarme a comer comida groenlandesa.” En groenlandés: kɑlɑɑliineqtortɑrlerpungɑ. kalaalimineq “comida groenlandesa”, -tor- “comer”, -tar- “acostumbrarse”, -ler- “empezar” y -punga “yo (primera persona singular)”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Para qué se usa la “cuarta persona” en groenlancés? ¿Y en navajo y en tlingit? ¿Y en cree? Explica el fenómeno de la antipasiva usando los ejemplos Jensi-p tuttu-Ø toqu-ppɑɑ y Jensi-Ø tuttumik toqu(t)-si-voq del groenlandés.

A
  1. En groenlandés aparece principalmente en oraciones subordinadas. Sirve para referirse a un individuo semejante al del verbo principal, esta puede ser general o indefinida.
  2. En navajo se usa para mantener distancia o anonimato respecto a la persona de quien se habla.
  3. En tlingit funciona como una referencia general o indefinida, igual que en groenlandés.
  4. En cree se usa la tercera persona para referirse a los protagonistas y la cuarta persona para referirse a los personajes secundarios.
    La antipasiva consiste en la transformación de un verbo transitivo a intransitivo. Por ejemplo:
    Jensi-p tuttu-Ø toqu-ppɑɑ “Jens mató al reno”. Aquí tenemos una oración activa y transitiva ya que presentamos un verbo que muestra la relación entre un agente (Jens) y un paciente (el reno), enfocándose en la acción de matar a alguien.
    Jensi-Ø tuttumik toqut-si-voq “Jens fue cazando renos”. Aquí el verbo pasa a ser intransitivo a causa de la antipasiva (-si-), por lo que se enfoca en la acción del sujeto, por ello el reno se convierte en un complemento no esencial para la estructura de la oración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles han sido, según el autor, las diferentes expansiones de las lenguas austronésicas y cuando tuvieron lugar?

A

Las lenguas polinesias tienen antepasados conocidos, entre estos está la mayor parte de las lenguas de Filipinas que según algunos estudios habrían llegado allí desde el sureste de Asia hacia el 4000 a.C., esa sería la primera expansión de las actuales “lenguas austronésicas”. La segunda expansión tuvo lugar a partir del 2000 a.C. y fue la responsable del desarrollo de las lenguas malayas, de ahí surgieron muchos idiomas repartidos por el Pacífico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué sociolectos presenta el samoano? Explica brevemente en qué consisten y compara su situación con la del javanes. Utiliza en tu explicación las palabras “fɑle” “mɑ̄ota” y “lɑoɑ”.

A

Hay dos variedades de carácter social, que se reflejan sobre todo en el vocabulario. La lengua corriente y la lengua elevada, usada por oradores, personajes de gran importancia en la sociedad samoana y las personas corrientes al referirse a los altos cargos. Por ejemplo: Una casa se denomina “fale”, “mɑ̄ota” si el propietario es un jefe, y “lɑoɑ” cuándo es la residencia de un orador. Puede sonar raro, pero es un fenómeno muy extendido en la familia malayo-polinesia y por casi toda Asia oriental. Por ejemplo, el javanés presenta dos estilos, niveles y registros de la lengua: “kromo”, usado por una persona de nivel social bajo al dirigirse a otra de nivel superior y “ngoko” es igual pero a la inversa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué fonemas constituyen el sistema del samoano y cómo se adaptan los préstamos en virtud de dicho sistema y la tipología silábica de su lengua? Fíjate bien los ejemplos.

A

El samoano presenta 5 vocales breves /a, e, i, o, u/ y 5 vocales largas /a:, e:, i:, o:, u:/. También presenta 11 consonantes /f, g, l, m, n, p, s, t, v, ᶇ, ʔ/. El samoano no permite grupos consonánticos ni consonantes finales. Esto hace que las palabras tomadas de lenguas fonológicamente muy distintas, como el inglés, se modifiquen de tal forma que apenas se pueden identificar. Ejemplos: Bucket “Pakete”, electricity “eletisi”, gas “kasa”, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué explicación podemos dar al hecho de que el samoano no marque las personas en el verbo?

A

Es un rasgo común en las lenguas de Asia oriental y suroriental, así como en las lenguas malayo-polinesias y austronésicas. Estas suelen expresar la información sobre la persona mediante pronombres independientes o a través del contexto, y no añaden terminaciones al verbo para indicar persona. Es una característica ligada a la geografía y la familia lingüística.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se manifiesta el número en samoano?

A

El número (singular, dual, plural) se marca principalmente en los pronombres. En cuanto a los sustantivos, muchas veces el plural se indica simplemente omitiendo el artículo definido: ʻO le fale “la casa” y ʻO fale “casas”. Sin embargo, hay algunas excepciones, especialmente con nombres de personas o términos de parentesco, donde el plural puede estar más marcado.
En adjetivos, el plural sí suele notarse: ʻO le fale tele “la casa grande” y ʻO fale tetele “casas grandes”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿En qué consiste la ‘unicidad’ y cómo se manifiesta en samoano?

A

El concepto de unicidad en samoano tiene que ver con el uso de los artículos le y se para indicar si hablamos de algo específico o de una categoría general: Le povi “una vaca concreta”, Se povi “una vaca cualquiera” y Povi (sin artículo) “el concepto general de vaca”.
Se asemeja a cómo en inglés usamos palabras como water o milk, que no se cuentan sin una unidad específica (a glass of water). En samoano, esa idea de lo genérico o incontable se aplica a muchas más palabras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Explica las categorías ‘inclusivo-excluyente’ de samoano

A

En samoano, los pronombres de primera persona del plural “nosotros” distinguen entre: Inclusivo: incluye al oyente. Es decir, “nosotros” (yo, tú y posiblemente otros) y exclusivo: excluye al oyente. O sea, “nosotros” (yo y otros, pero no tú), de este modo aclaran si el interlocutor forma parte del grupo al que se hace referencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿ Qué expresa el prefijo ‘fɑ’ɑ’ en samoano y cómo se refleja en la morfosintaxis de esta lengua?

A

El prefijo faʻa- tiene un valor causativo, es decir, cuando se antepone a un verbo, cambia su significado a “hacer que alguien haga algo” o “hacer que algo suceda”. Por ejemplo: Paʻu “caer” y Faʻapaʻu “hacer caer”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Explica la afirmación del autor “no hay distinción real entre sustantivos y verbos” utilizando como ejemplo la palabra ɑlofɑ en distintas construcciones (incluye en tu explicación cómo podemos comprender esta aparente “confusión”).

A

No hay distinción real entre sustantivos y verbos ya que una misma palabra puede ser ambos. Por ejemplo, alofa puede ser un sustantivo “amor” o un verbo “amar”. Su distinción depende de las partículas que lo acompañan: ‘o alofa “el amor” (sustantivo,’o introduce un SN) y e alofa “ama” (verbo, e marca una acción habitual o presente).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Por qué sabemos que el verbo ɑlofɑ no es transitivo? ¿Cuál es la estructura semántica de este verbo?

A

No es transitivo dado que para ellos expresa un estado mental “sentir afecto hacia alguien” y no una acción con un objeto directo “hacer algo a alguien”. El objeto de alofa va con la preposición ia, que indica ausencia de agentividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Explica la relación entre sustantivo, verbo y adjetivo usando el término tele.

A

tele significa “grande”, pero puede usarse como:
* Adjetivo si va detrás: ‘o le fale tele “la casa grande”.
* Verbo si va delante: tele le fale “la casa es grande”.
* O puede funcionar como sustantivo si es “grandeza”, según el contexto.
d) Explica en qué consiste la diferencia entre posesión alienable e inalienable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Explica en qué consiste la diferencia entre posesión alienable e inalienable usando ejemplos del samoano.

A

La posesión alienable es algo externo que puedes tener o perder. Se usa eiga: tengo un coche “eiga le ta’avale”. La inalienable es algo que forma parte de ti, como un hijo. Se usa vera meo: estoy con un hijo “vera meo le tama”. En samoano, una madre puede decir “estoy con un hijo” porque lo considera parte de ella; un hombre no podría decirlo igual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se dividen los verbos samoanos según su construcción sintáctica? ¿Por qué en samoano hay menos verbos “transitivos” que en español?

A

Los verbos samoanos se dividen en intransitivos, transitivos y ditransitivos, según el número de participantes (sujeto, objeto, etc.) en la acción.
En samoano hay más verbos intransitivos que transitivos porque muchas acciones no requieren objeto directo, y el sistema se centra en el aspecto y el uso de preposiciones, no en marcar objetos directos como en español.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué se sabe sobre la genealogía del burushaski?

A

El burúshaski es una lengua genéticamente aislada, es decir, no presenta parientes conocidos. Por ello, no podemos saber con seguridad desde donde llegó allí, y qué ha pasado con ella a lo largo de los siglos, ya que carece de tradición escrita. Se habla en el noroeste de Pakistán, cerca del Karakórum, en una zona montañosa de más de 2000 m de altitud que hace frontera con Afganistán, China e India. Cuenta con menos de 100.000 hablantes.

24
Q

¿Por qué podemos decir que hay 15 vocales en burúshaski?

A

Hay cinco vocales breves /a, e, i, o, u/ y 5 vocales largas /a:, e:, i:, o:, u:/. No obstante, las vocales largas tienen un grupo con el acento en el primer elemento /áa, ée, íi, óo, úu/ y otro con el acento en el segundo elemento /aá, eé, ií, oó, uú/.

25
¿Se trata de una lengua tonal o acentual? Explícalo.
No hay acuerdo entre los escasos especialistas del burúshaski pero si la interpretación de Tiffou es correcta, tendríamos dos tipos de acento en las vocales largas (ascendente y descendente), algo similar al lituano, cuyas sílabas largas pueden pronunciarse con estas dos formas de entonación, pero el burúshaski es menos complejo.
26
¿Qué tipo de articulación representan los símbolos ʈ, ʂ, ɖ, presentes en el burúshaski?
/ʈ, ʂ, ɖ/ son consonantes retroflejas, se articulan doblando la punta de la lengua hacia atrás para tocar la zona del paladar más cercana a las encías.
27
¿Qué géneros o clases nominales presenta esta lengua y cómo se asignan a ellas los sustantivos?
El Burushaski tiene cuatro clases nominales: 1. Humano masculino (hombres), 2. Humano femenino (mujeres), 3. Animales y objetos contables (cosas que se pueden contar) y 4. Objetos no contables y sustantivos abstractos.
28
¿Cómo se manifiestan los artículos determinado e indeterminado?
El articulo indeterminado se manifiesta mediante un sufijo que viene del número uno, siendo “hin” para sustantivos humanos y “han” para los no humanos. Es como decir “un/una” en español. Para manifestar el determinado no hay un artículo específico como “el/la”, pero se usa el pronombre de tercera persona, este cambia según el género y número del sustantivo.
29
¿Qué casos tienen y que indican? Explica la forma “ɑrénčɑ” (hacia dentro de mi mano)
Tiene 11 casos: * 3 casos centrales: 1. Absoluto (forma básica del sustantivo). 2. Ergativo (marca el sujeto de un verbo transitivo). 3. Genitivo (posesión). * 7 casos oblicuos: 1. Dativo (dirección). 2. Ablativo (procedencia). 3. Locativo (ubicación en general). 4. Adhesivo (contacto o adherencia entre cosas). 5. Instrumental (medio, instrumento o posición vertical). 6. Inesivo (dentro de un espacio). 7. Peresivo (movimiento a través de algo). 8. Comitativo (acompañamiento). Por ejemplo: ɑrénčɑ “hacia dentro de mi mano”. Se forma combinando el inesivo “dentro de” con el dativo “hacia”. Esto muestra cómo burushaski puede combinar casos para dar matices más precisos al significado.
30
¿Cómo se marca la posesión personal y que matices admite?
Cuando se habla de familiares o partes del cuerpo, siempre se marca quién es el poseedor usando un prefijo posesivo. Por ejemplo: i-mi “su madre”. Esto expresa posesión inalienable (algo que no se puede separar del poseedor). No obstante, para sustantivos donde no es obligatoria la marca posesiva, se puede usar el genitivo del pronombre personal, esto no implica una posesión inalienable.
31
¿Qué quiere decir que el verbo tiene diferentes bases y ejemplifica categorías que se manifiestan en él mediante sufijos y/o prefijos?
El verbo en burushaski tiene diferentes bases, o sea, formas básicas sobre las que se hacen las conjugaciones. Hay una para el pretérito, otra para el presente, y otra para el consecutivo. Sobre estas bases se añaden afijos (prefijos y sufijos) en un orden determinado que marcan diferentes categorías gramaticales: Aspecto, Modo, Persona, Pluralidad de la acción, Transitivización, Negación, etc.
32
Explica la marcación funcional del burúshaski glosando los ejemplos (1) dɑrúskin-Ø yuri (2) dɑrúskin-e urk-Ø ésqɑni (3) úrk-e dɑrúskin-Ø ésqɑni (dɑrúskin es cazador y urk es lobo). ¿Qué orden de palabras tiene el burúshaski y qué grado de consistencia tiene?
El burúshaski es una lengua ergativa-absolutiva, lo que significa que al sujeto de los verbos intransitivos y al objeto de los verbos transitivos se le añade la marca de absolutivo (Ø), mientras que al sujeto/agente de los verbos transitivos se le añade la marca de ergativo (-e). Por ejemplo: 1. dɑrúskin-Ø yuri “El cazador murió”. El sujeto del verbo intransitivo está en absolutivo. 2. dɑrúskin-e urk-Ø ésqɑni “El cazador mató al lobo”. El sujeto del verbo transitivo está en ergativo (-e), mientras que el objeto está en absolutivo. 3. urk-e dɑrúskin-Ø ésqɑni “El lobo mató al cazador”. Exactamente igual que en el ejemplo anterior pero cambian los roles. El orden de palabras es SOV (Sujeto-Objeto-Verbo). Los verbos siempre van al final y los adjetivos y posesivos antes del sustantivo. El orden solo varía por énfasis o motivos pragmáticos.
33
Fíjate en cuál es la situación de uso del cha’palaa y cuál es el nombre que le dieron a esta lengua los españoles.
Se habla en la selva lluviosa del noroeste de Ecuador y tiene alrededor de 5000 hablantes. Esta lengua y sus etnias correspondientes tienen dos nombres, el que le dieron los españoles “cayapas”, “colorados” y “coaiquer”, y el que se dan ellos mismos “chachi” los cayapa, “tsachi” los colorados, “awa” los coaquier.
34
¿Cuántas vocales tiene y cuáles son?
Tiene 4 vocales breves /a, e, i, u/ y 4 vocales largas /a:, e:, i:, u:/.
35
¿Cuántas palatales tiene el cha’palaa?
Presenta 6 palatales /ty, dy, ch, sh, ñ, ll/.
36
¿Qué sonido manifiesta el signo ’ (apostrofo) y cuál es su origen?
El apóstrofo (') indica cierre glotal /ʔ/, como en “cha'palaa”. Se suele originar con la pérdida de una consonante o sílaba entera.
37
¿Qué indicios de la existencia de género encontramos?
No existe el género gramatical. Sin embargo, se sospecha que podría haberlo tenido dado en su presencia en lenguas relacionadas (awá y tsafiqui). Además, hay morfemas que hacen referencia a “formas”.
38
¿Cómo se manifiesta el número en los sustantivos de esta lengua?
El plural se forma añadiendo el sufijo -la al sustantivo. Si la raíz del sustantivo contiene sonidos palatales, el sufijo cambia a -lla. Solo los sustantivos que designan seres animados pueden llevar esta marca de plural. Si el contexto deja claro que es plural, se usa la forma singular (que en realidad no marca número de manera específica).
39
¿Qué valor tiene la desinencia casual ‘-nu’? Usa el ejemplo ‘chachillanu tu’mi’ y el ejemplo ‘Pedronu kiika nekunu jave’ en tu explicación?
La desinencia -nu cumple una función acusativo-dativa, es decir, marca el objeto directo o indirecto. Sin embargo, su significado principal tiene que ver con el movimiento o el destino de la acción. Por Ejemplo: chachillanu tu'mi “mató a las personas” (la acción de matar culmina en las personas.) Pedronu kiika nekunu jave “le regaló un libro a Pedro” (Pedro es el que recibe la acción de regalar.)
40
¿Cómo se marca la localización con ‘-bi, -nu y -shɑ’?
* -bi: señala un punto específico, como si fuera una ubicación exacta en un mapa. * -nu: indica un lugar limitado, pero más amplio. Un área o espacio concreto. * -shɑ: indica una localización general.
41
¿Qué peculiaridad presenta el cha'palaa en el uso de las desinencias personales?
El plural no se marca en las desinencias personales del verbo, sino mediante afijos adicionales. Hay una peculiaridad en las formas interrogativas: Hintsuyu “yo voy” (1ª persona singular) y Hintsuve “vas” o “va” (2ª o 3ª persona). Pero en interrogativo las desinencias cambian de persona: Hintsuyuu? “¿vas tú?” (2ª persona) y Hintsuvee? “¿voy yo?” (1ª persona).
42
¿Cómo se expresa la negación en cha'palaa? ¿Y la evidencialidad o mediatividad?
La negación se marca con un afijo de negación. Por ejemplo: ja-tyu-yu “yo no vine”. La evidencialidad/Mediatividad consiste en la distinción del origen de la información, es decir, si sé algo por mí mismo o si alguien me lo contó.
43
Indica tres categorías que pueden indicarse con prefijos y sufijos en el verbo cha'palaa y que guarden relación con los afijos usados en los sustantivos:
1. -nu: en los verbos forma algo parecido a un “infinitivo”, pero su valor principal es de finalidad o de lugar donde termina la acción. 2. Mediante un sufijo se marca el progreso de la acción. 3. Prefijo de-: señala que la acción llega a su final. 4. Prefijos aumentativos, refuerzan o intensifican la acción.
44
¿Cómo se marca el imperativo en cha'palaa?
Se usa el sufijo -de para el singular y se le añade -i al final para el plural.
45
¿Qué son los verbos seriales o seriados? Pon un ejemplo en cha'palaa. ¿Cómo dividen el espacio los hablantes de cha'palaa?
Son varios verbos juntos que se usan juntos, en una misma oración, para expresar una sola acción sin necesidad de conjunciones ni pausas. Por ejemplo: el verbo ke “hacer” cuando se combina con el sustantivo kuinda “cuento” surge el verbo contar “kuinda-ke”. Ellos creen que hay dos mundos: el de los chachilla (personas), seguro, alrededor de la casa, y la selva (jele-), peligrosa y desconocida. Los humanos se mueven de un espacio al otro por el camino (miñu), que hay que abrir manualmente cada vez.
46
¿En qué sentido es el swahili una lengua franca?
Es la lengua franca de África, es decir, una lengua de comunicación que muchas personas usan a pesar de no ser su lengua nativa. Cuenta con literatura escrita desde el siglo XVIII en alfabeto árabe, aunque algunos de sus textos fundamentales podrían ser aún más antiguos.
47
¿Cuál es la genealogía del swahili?
Se cree que la variedad hablada en las Comores es la base de la lengua estándar actual. Su expansión empezó en el siglo VI gracias a los mercaderes árabes, lo que explica la gran influencia del árabe en su vocabulario.
48
¿Qué peculiaridad, en relación con el español, tiene la formación de sílabas del swahili?
Las nasales /m/ y /n/ pueden formar sílaba sin vocal. Por ejemplo, la palabra “mtu” (persona) tiene dos sílabas /m-tu/
49
¿Qué son las consonantes prenasalizadas? ¿Y las labiovelares? ¿Y las ingresivas? Explica cómo se manifiesta
1. Las consonantes prenasalizadas empiezan con un sonido nasal, como [m] o [n], y después se continúa con una consonante oclusiva (por ejemplo, b, d, g). No son dos sonidos separados, sino una sola unidad fonética en muchas lenguas africanas 2. Las consonantes labiovelares son oclusivas labiales seguidas por /w/ que cuentan como una sola. Por ejemplo “bwana” es /bwa-na/ articulando la /w/ inmediatamente después de la /b/. 3. Las consonantes ingresivas son /b,d,j,g/ cuando van acompañadas de una nasal homorgánica, estás en lugar de pronunciarse expulsando el aire se pronuncian aspirando. Un ejemplo sería en la palabra “bibi” (señora) en ambas /b/ [ɓiɓi].
50
¿Por qué es extraño que el swahili no tenga tono y cuál es la posible causa de esto? ¿Cómo es su sistema acentual?
Es inusual que el swahili no tenga tono ya que prácticamente todas las lenguas al sur del Sahara tienen tonos y hay muy pocas excepciones. Se cree que este fenómeno puede ser el resultado de su uso como lengua franca, causando una simplificación del sistema fonológico para facilitar la pronunciación. El acento recae siempre sobre la penúltima sílaba, es decir, todas las palabras son llanas.
51
¿En qué se parecen y en qué se diferencian las clases nominales y los géneros? ¿Cómo se manifiestan en swahili?
Las clases nominales en swahili funcionan de manera parecida a los géneros que conocemos en otras lenguas, pero tienen características propias. Ambos sistemas crean concordancia, además suelen reflejar el significado de los sustantivos y organizan la gramática de la lengua ya que afectan en la forma de las palabras en la oración. No obstante, el sistema de clases nominales es mucho más amplio y complejo. Mientras que en español hay dos géneros, en swahili hay más de 10 clases diferentes. Además, las clases no solo dependen del género o el sexo, sino también de otras categorías. Por ejemplo: si algo es un objeto, una parte del cuerpo, etc. Por ejemplo: “wɑtu wɑrefu wɑwili wɑnɑ kitɑbu kidogo kimojɑ” (dos personas altas tienen un libro pequeño). * Wɑtu significa “personas”. Pertenece a la clase 1/2 [M (sg)/WA (pl)], que generalmente se usa para seres humanos (personas). Esto afecta al adjetivo: warefu (altas), al numeral: wawili (dos), y al verbo: wana (tienen). * Kitabu significa “libro”. Pertenece a la clase7/8 [KI (sg)/VI (pl)], que suele usarse para objetos. Esto afecta al adjetivo: kidogo (pequeño), y al numeral: kimoja (uno).
52
Semejanzas y diferencias entre las clases nominales y los clasificadores
Tanto los clasificadores como las clases nominales agrupan sustantivos en categorías y determinan cómo se construyen las frases, sobre todo en la concordancia con numerales, verbos o adjetivos. No obstante, mientras los Diferencias clasificadores son palabras independientes que van antes del sustantivo, las clases nominales de lenguas usan afijos (prefijos o sufijos) pegados al sustantivo y que afectan la concordancia.
53
¿Cuál es la estructura del verbo en swahili? ¿Por qué es aglutinante?
El verbo en swahili es como una cadena de piezas ensambladas (aglutinadas). Cada pieza (afijo) tiene un significado propio e independiente, ya que no hay ningún tipo de fusión. Por ejemplo, en español, “hablé” fusiona persona, tiempo y número. NEG-SUJ-TAM-REL-OBJ-RAÍZ-SUF (negación, sujeto, tiempo/aspecto/modo, relativo, objeto, raíz verbal, sufijos). Por ejemplo: Nitakupenda “Te amaré”. Ni- (yo), ta- (futuro), ku- (a ti) y penda (amar)
54
¿Por qué la negación en swahili puede contradecir que sea aglutinante?
Dado que hay casos donde los morfemas se fusionan. Por ejemplo: La negación en 1ª persona singular debería ser ha-ni-, pero en lugar de eso se fusiona y se convierte en si-.
55
¿Qué indica el afijo -ye- en el verbo swahili?
-ye- es un afijo relativo. Sirve para crear una oración de relativo dentro de la forma verbal. Por ejemplo: Aliyesoma “El que leyó” A- (él/ella, clase 1), -li- (pasado), -ye- (relativo) y soma (leer). Esto permite al swahili expresar en una palabra lo que en español equivaldría a una frase.
56
¿Qué quiere decir que el swahili marca el objeto en el verbo y qué expresión equivalente podría haber en español?
El verbo lleva información tanto del sujeto como del objeto. Esto significa que dentro del verbo hay morfemas que nos dicen quién hace la acción y a quién se le hace. Por ejemplo: Ninakupenda “Te quiero”. Ni- “yo”, -na- “tiempo presente”, -ku- “a ti” y -penda “amar”. Algo parecido pasa en español con expresiones como: Lo leí (pronombre de objeto + verbo), Se la presté (doble pronombre en el verbo), etc.