Preguntas quizz caretabla Flashcards

1
Q

CON RESPECTO A LAS DERIVACIONES,
SELECCIONE LO VERDADERO

A) LA ONDA R EN V1 CONSTITUYE EL VECTOR
SEPTAL Y EL VECTOR DE PARED LIBRE EN D1
B) EL VECTOR BASAL SE CORRESPONDE A LA
ONDA R´ EN AVR Y TAMBIÉN EN D3
C) EL VECTOR 2 SE OBSERVA EN V2 COMO R Y EN
AVR COMO Q
D) EL VECTOR BASAL CORRESPONDE A LA
TOTALIDAD DE LA ONDA R EN AVL

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Respecto a los fenómenos eléctricos en el electrocardiograma. En
condiciones normales:

  1. El intervalo QT aumenta con la taquicardia
  2. El vector basal se incrementa con el aumento de la frecuencia cardiaca
  3. Los incrementos de voltaje están en relación a la disminución de la pared ventricular
  4. Según la fórmula de Bazzet se considera un QTc prolongado mayor o igual a 0,55 seg
  5. El aumento de la frecuencia cardíaca disminuye el retardo fisiológico
A

2 (no confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Respecto a los periodos refractarios, podemos señalar
1. El periodo refractario absoluto se explica por estar abiertas ambas compuertas generando la permeabilidad exagerada de la membrana.
2. El periodo refractario supernormal precede al periodo refractario efectivo y es un intervalo de tiempo en donde se pueden generar arritmias catastróficas.
3֫ La duración del periodo refractario absoluto se extiende mucho más allá de la duración del potencial de acción en las fibras cardiacas de respuesta rápida.
4. Los periodos refractarios son intervalos de tiempos variables ya que dependen básicamente de la frecuencia cardiaca que modifica la duración del potencial de acción.
5. El periodo refractario efectivo tiene su explicación, gracias a la gran capacidad de producirse la dispersión del estímulo durante esta fase

A

4 (sin confimrmar)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Respecto a la actividad eléctrica cardíaca podemos señalar lo siguiente:
1. La onda U siempre está presente en todas las derivaciones de registro
2. La onda p representa a la onda de contracción auricular y particularmente la primera porción se corresponde con la aurícula derecha y la segunda porción con la aurícula izquierda en la derivación V1
3. Los estados de hipokalemia incrementan la duración del potencial de acción y por ende ensanchamiento del intervalo QT
4. La onda T representa la onda de hiperpolarización ventricular
4. La despolarización ventricular comienza en la fase 1

A

3 (no confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Si tenemos una condición en donde una persona tiene una frecuencia de
pulso de 40 - 60 latidos por minuto, fisiológicamente podemos pensar lo
siguiente:

  1. La actividad cardiaca esta comandada por un ritmo proveniente a nivel ventricular
  2. La actividad cardiaca esta comandada por un ritmo proveniente del nodo AV
  3. La actividad cardiaca esta comandada por un ritmo proveniente del fascículo de Bachman
  4. Todo está excesivamente normal
  5. La actividad cardiaca posee una buena respuesta sinusal
A

2 (no confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Respecto al electrocardiograma podemos señalar lo siguiente:
1. El aumento de la amplitud de la onda R en la derivación aVF , se genera por verticalización del eje cardiaco
2. Si las mayores fuerzas de despolarización ventricular se encuentran en el eje de los 110°, significa que el vector promedio no se ubica en aVL
3. Las ondas r del complejo QRS, se relacionan siempre con el vector 2
4. Los intervalos PR miden en condiciones normales entre 0,12 se a 0,30 seg
5. Los intervalos PR sólo se relacionan con el retardo fisiológico

A

1 (confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Si el vector 3 de despolarización ventricular, se dirige en la misma dirección del vector 2. En la derivación V6 podemos observar:

  1. Desaparición de la onda s
  2. Complejos QS
  3. Onda P isodifásicas
  4. Disminución de la amplitud de la onda R
  5. Desaparición de onda q
A

1 (confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Respecto a las fibras cardiacas, uno de los siguientes ítems es cierto:
1. El aumento de la PgK deprimen la pendiente de la fase 4 en las fibras de respuesta lenta
2. El aumento de la pendiente de la fibra cardiaca de respuesta lenta se puede generar por una disminución de concentraciones de Na+ y Ca+
3. Los aumentos del ingreso de sodio en la fase 3 del potencial se acción de la fibra cardiaca de respuesta rápida genera acortamiento del potencial de acción.
4. La disminución de las conductancias al sodio tiene poco efectos sobre la fase 4 , pero disminuyen significativamente la fase 2 en las fibras cardiacas de respuesta lenta
5. Las uniones gap permiten la conductancia sólo entre las fibras del sistema Hispurkinje

A

4 (no confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En el electrocardiograma:

  1. La razón por la cual el intervalo QT disminuye con la disminución de la frecuencia cardiaca es debido al aumento del potencial de acción
  2. Normalmente corregimos el QT porque la onda T no es modificable con el aumento de la frecuencia cardiaca en condiciones normales
  3. Con el incremento de la frecuencia cardiaca disminuye el intervalo el QT y el segmento PR
  4. El periodo diastólico se incrementa con la disminución de la frecuencia cardiaca
  5. El intervalo PR representa el retardo fisiológico.
A

5 (no confirmada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Respecto a las células marcapasos, podemos señalar lo siguiente:
1. Son comandadas por fibras de respuesta lenta con poca capacidad cronotrópica
2. La inactivación de canales funny puede generar bradicardia
3. Los canales de sodio tienen actividad muy importante en la génesis de este potencial
4. La duración del potencial de acción siempre debe ser inferior a la duración del potencial de acción de la fibra de respuesta lenta, sobre todo por la poca actividad de canales de sodio
5. El ión sodio no tiene participación en ninguna de las fases del potencial de acción

A

2 (no confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Respecto a la circulación Coronaria:

  1. Incremento del inotropismo aumenta la resistencia de los vasos transmurales
  2. La disminución de la presión arterial aumenta la resistencia subendocárdica
  3. El aumento de la demanda es solventado por el incremento del cronotropismo
  4. Disminución de la tensión de pared ocasiona aumento de la resistencia subepicárdica
  5. El incremento de flujo coronario sólo se logra con incremento de la presión
    intracoronaria
A

1 (no confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Respecto a los fenómenos eléctricos en el electrocardiograma. En condiciones normales:

  1. El vector septal se corresponde con la onda R del complejo QRS en V5 y la onda s en aVR
  2. El vector basal se corresponde con la onda q del complejo QRS en V1 y con la onda s en aVR
  3. El vector septal se corresponde con la onda r del complejo QRS en V5 y con la onda q en V6
  4. El vector 2 no forma la totalidad de la onda S del complejo QRS en V2
  5. El vector 3 se corresponde con la onda r´ en aVR y con la onda q en V5
A

4 (confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Respecto a la hemodinamia de la circulación general:

  1. Mediante la fórmula de continuidad se determina directamente la resistencia de un área estrecha
  2. Utilizando la ley de Laplace podemos calcular la tensión de la pared del vaso
  3. Podemos calcular el gasto cardiaca dividiendo la frecuencia cardiaca entre el volumen latido cardiaco
  4. Podemos estimar el total del volumen sanguíneo mediante la fórmula de Poiseuille
  5. Mediante la formula de Bernoulli es posible calcular exactamente el área de una vaso o una válvula estrecha
A

2 (confirmada)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Respecto a las alteraciones electrolíticas podemos decir lo siguiente:
1. El incremento de K extracelular aumenta el potencial de acción por lo cual el estímulo umbral disminuye y por consiguiente la célula se hace hiper-excitable
2. Al igual que la hiperkalemia, la hipocalcemia incrementa la excitabilidad de la fibra cardíaca de respuesta rápida pero ambas lo hacen por mecanismos distintos
3. Resulta muy beneficioso para la célula de respuesta rápida la independencia de los canales de sodio a las variaciones de la concentración de potasio.
4. La hipernatremia produce aumento del potencial umbral, disminución del Vmax, aumento del automatismo y de la pendiente de la fase 4
5. La hipocalcemia tiene poco efecto sobre la duración del potencial de acción

A

2 (no confirmado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Respecto fase de recuperación de las fibras cardiacas de respuesta rápida:

  1. Los canales de potasio sólo se abren a voltajes inferiores a 0 mvolt
  2. La fase 3 puede acelerarse con incrementos secuenciales de los estímulos despolarizantes a nivel ventricular
  3. Los canales activados por hiperpolarizaión se activan en la etapa intermedia de la fase 4 de las células marcapasos
  4. La acción de la acetilcolina sobre la fase3 genera aumento del ingreso del potasio con disminución significativa de la pendiente de la fase 4
  5. La repolarización comienza cuando el ingreso de Ca y Na supera la salida de K por los canales rápidos y rectificadores tardíos
A

Creemos que es 3 y 4 porque en la pregunta habia un item para tu colocar otro: ________

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Respecto a las fibras cardiacas podemos señalar lo siguiente:

  1. En reposo la compuerta de canal de Na de inactivación se encuentra cerrada lográndose la apertura de la misma al alcanzarse el potencial umbral y su cierre aprox a los 45 mvolt
  2. Las compuertas externas e internas del canal de Na se encuentran cerradas posterior al periodo de despolarización alcanzándose un periodo donde las compuertas internas se abren al inicio en la etapa final de la repolarización.
  3. Las compuertas de activación del canal de sodio, no se abren a los -45 mvolt debido a su gran dependencia del voltaje.
  4. Es posible generar potenciales de acción con sólo alcanzar el umbral de la fibra cardiaca independientemente de la velocidad del estímulo umbral.
  5. Los estímulos supraumbral es generan mayor potencial de acción en vista de la mayor participación de canales de sodio.
A

4 (no confirmado)

17
Q

Según los parámetros electrofisiológicos, las velocidades de conducción que favorecen a la secuencia de los eventos cardiovasculares podemos señalar:

  1. El vector septal se explica por la diferencia de potencial transparietal
  2. La rotación del vector 1 hacia la punta del VI favorece a la aparición de ondas s en la derivación V5
  3. Las ondas R bimodales obedecen a un incremento de la velocidad de conducción en QRS normales
  4. Las ondas repolarizantes presentan mayores velocidades que las ondas
    despolarizantes
  5. Las velocidades retardadas en la unión aurículo – ventricular se producen gracias a la geometría de las fibras cardíacas
A

5 (no confirmada)

18
Q

En relación al electrocardiograma podemos señalar lo siguiente:

  1. La diástole la ubicamos desde el final de la onda T hasta el final de la onda P
  2. El vértice del triángulo de Koch está determinado por la desembodura del seno coronario
  3. La activación del haz de His lleva consigo disminución significativa de la velocidad del impulso nervioso
  4. Los complejos QRS siempre llevan implícito las ondas qRs
  5. Se considera una desviación del eje hacia la izquierda cuando el eje sobrepasa a la derivación aVL.
A

5 (no confirmado)

19
Q

Respecto a las fibras cardiacas:

  1. La entrada masiva de K en la fase 1, puede condicionar disminución del potencial de acción de la fibra cardiaca de respuesta rápida
  2. En la fibra cardiaca de respuesta rápida, la culminación de la fase 0 está relacionada a la apertura de las compuertas de activación de los canales de Na+
  3. La entrada progresiva de calcio durante la fase de meseta genera cambios respectivos de los canales de potasio que afectan las IKur IKr IKs en las fibras cardiacas de respuesta rápida
  4. Los canales de calcio son responsable de generar actividad cronotrópica en las fibras cardiacas de respuesta lenta, siempre y cuando sea superior a 85 lat/min
  5. Las fibras cardiacas de respuesta lenta son las responsables de la alta velocidad del sistema purkinje.
A

3 (confirmada)

20
Q

Respecto a los periodos refractarios, podemos señalar:
1. Los periodos refractarios absolutos de las fibras cardíacas de respuesta rápida; no gozan de la dependencia absoluta del canal de calcio
2. El periodo refractario relativo tiene como característica fundamental, la conducción exagerada de los impulsos
3. Los periodos refractarios absolutos permiten la sobre estimulación
4. La distintos comportamientos de cada fibra cardíaca en particular nos explica porque existen estímulos que nunca se propagan totalmente
5. La refractariedad absoluta siempre es igual a la duración del potencial de acción de la fibra cardiaca de respuesta lenta

A

1 (no confirmado)

21
Q

Respecto a las fibras cardiacas , podemos afirmar:
1. En la fase 1, la ITo 1 y ITo2 juegan un papel fundamental en la génesis del potencial de acción
2. Los canales de Na son los únicos responsables de generar la fase 0
3. A mayor potencial de reposo menor tasa de despolarización diastólica
4. Los canales de potasio no están implicados en el mantenimiento de la meseta
5. La corriente ITo se explica por una salida transitoria de K+

A

1 (confirmada)

22
Q

Respecto al mecanismo de circulación pulmonar tenemos lo siguiente:

  1. El ultrafiltrado intersticial a nivel pulmonar pulmonar se mueve a nivel del del alveólo gracias a la gran presión negativa de las vías aéreas
  2. La presión hidrostática, usualmente, asciende a 28 mmHg
  3. El ultrafiltrado intersticial a nivel pulmonar se dirige preferencialmente a nivel capilar linfático
  4. La presión coloidosmótica del capilar pulmonar es independiente del nivel de proteínas plasmáticas
  5. El nivel de presión pulmonar es igual en todo el pulmón
A

1 (no confirmado)

23
Q

En la fibra cardiaca de respuesta rápida, luego de la génesis de un potencial de acción y superado el periodo refractario absoluto y una estimulación supraumbral, podemos encontrar:

  1. Actividad anárquica y caótica de las fibras cardiacas
  2. Activación retrógrada de las fibras cardiacas
  3. Respuestas normales y generalizadas del potencial de acción
  4. Repolarización espontaneas
  5. Una respuesta muy localizada
A

5 (confirmada)

24
Q

En el electrocardiograma podemos señalar lo siguiente:

  1. Es posible sustituir el triángulo de Einthoven por las derivaciones precordiales
  2. En reglas generales las amplitudes de las ondas obedecen a las diferentes
  3. proyecciones de la medición de los vectores
  4. Sólo podemos tomar en cuenta el voltaje
  5. Las derivaciones en el plano frontal son siempre bipolares
  6. Los fibras His Purkinje nunca muestran actividad electrocardiográficas
A

6 (no confirmada)

25
Q

Respecto al manejo de las presiones pulmonares:

  1. El primer mecanismo para disminuir resistencias pulmonares es el reclutamiento de nuevos vasos
  2. El mecanismo de reclutamiento de nuevos vasos sólo es evidenciable bajo condiciones patológicas
  3. La zona dos de West se caracteriza por niveles de presiones alveolares superiores a los niveles del vaso capilar en su extremos arterial
  4. La zona tres de West mantiene presiones altas a nivel de la vena pulmonar
  5. Las presiones en la vena pulmonar son muy elevadas cuando las presiones en la aurícula derecha son muy bajas
A

1 (no confirmada)

26
Q
A