Preguntas que si usaremos Flashcards
Articulación cuyos movimientos dependen de la longitud de las fibras que unen los huesos
Fibrosas
Articulación de huesos que se unen a lo largo de una línea sinuosa o por solapamiento
Sutural
La membrana interósea del antebrazo que une el radio y el cúbito (ulna) es una articulación de tipo
Sindésmosis
Articulación en la que un proceso semejante a una clavija queda clavado
Gónfosis (alveolar o dentoalveolar)
La raíz del diente y el proceso alveolar del maxilar/ mandíbula es una articulación de tipo…
Gónfosis
Los huesos se unan mediante una lámina de tejido fibroso (ligamento o membrana) y son parcialmente móviles
Fibrosa tipo sindésmosis
Articulaciones que se unen mediante cartílago hialino o fibrocartílago
Cartilaginosas
Articulaciones que unen a los huesos por cartílago hialino, lo que permite que se doblen ligeramente. Suelen ser temporales
Cartilaginosas primarias
Articulaciones que permiten el crecimiento longitudinal del hueso
Articulaciones cartilaginosas primarias
También se les puede decir de esta forma a las articulaciones cartilaginosas primarias
Sincondrosis
Articulaciones fuertes, ligeramente móviles, unidas por fibrocartílago
Cartilaginosas secundarias
Estas articulaciones aportan potencia, confieren cierta flexibilidad y absorben choques en la columna
Articulaciones cartilaginosas secundarias
Ejemplo de estas articulaciones son los discos intervertebrales
Cartilaginosas secundarias
Son las articulaciones más habituales y permiten movimientos libres (locomoción)
Articulaciones sinoviales
Articulaciones que permiten movimientos de deslizamiento en el plano de las superficies articulares. Los movimientos y las superficies opuestas de los huesos (planas o casi) están limitados por cápsulas articulares firmes
Articulaciones planas (artrodia)
Ejemplo de esta articulación es la acromioclavicular
Artrodia o plana
Articulaciones que sólo permiten la flexión y extensión en un plano sagital (uniaxiales), la cápsula articular es delgada y laxa. Huesos unidos por ligamentos colaterales
Gínglimos (trocleares)
Articulaciones biaxiales (plano sagital y coronal) que permiten la flexión, extensión, abducción y aducción; por tanto la circunducción. Las superficies articulares son cóncavas y convexas
Silla de montar
Ejemplo de esta articulación es la carpometacarpiana en el pulgar
Silla de montar
Articulaciones biaxiales que permiten la flexión, extensión, abducción y aducción, circunducción restringida. El movimiento de un plano suele ser mayor
Elipsoideas (condílea)
Las articulaciones metacarpofalángicas (nudillos) son un ejemplo
Elipsoideas (condilea)
Son articulaciones multiaxiales. La superficie esferoidal de un hueso se mueve dentro de la concavidad de otro
Esferoideas (enartrosis)
La articulación coxal es un ejemplo de estas
Esferoidea (enartrosis)
Articulaciones que permiten la rotación en torno a un eje central (uniaxiales). El proceso óseo gira dentro de un anillo
Articulaciones trocoides
La articulación atlanto-axial es un ejemplo de estas
Articulación trocoides
Músculo que forma la mayor parte de los músculos unidos al esqueleto y las fascias
Músculo estriado esquelético
Músculo con fibras grandes, largas, no ramificadas y cilíndricas con estrías transversas. Tienen múltiples núcleos
Músculos estriados esqueléticos
Permite la contracción intermitente (fásica), produce movimiento (isotónica) mediante contracción o relajación; mantiene la posición (isométrica)
Músculo estriado esquelético
Se encuentra en el corazón (miocardio) y porciones adyacentes
Músculo estriado cardíaco
Las células de este músculo son cortas y se ramifican y anastomoses con estrías transversas que se conectan por discos intercalares. Núcleo único
Músculo estriado cardíaco
Permiten una contracción rítmica, potente, rápida y continua
Músculo estriado cardíaco
Bombea sangre desde el corazón
Músculo estriado cardíaco
recibe una estimulación involuntaria propagada intrínsecamente (miogénicamente) por el SNA
Músculo estriado cardíaco
Músculo que se localiza en las paredes de las viseras huecas y vasos sanguíneos, Iris y cuerpo ciliar.
Músculo liso
Clasificación a la que pertenece el músculo erector de pelo
Músculo liso
Las células de este músculo con pequeñas, independientes o aglomeradas, de forma fusiforme. Núcleo único
Músculo liso
Permite una contracción débil, rítmica o de tono sostenido. Impulsa sustancias y restringe la corriente
Músculo liso
Músculo que tiene estimulación involuntaria del SNA
Liso y cardíaco