Preguntas HBLT Flashcards
1
Q
Partes del Telencéfalo
A
- Hemisferios cerebrales.
- Ganglios basales (Núcleo caudado, putamen, globus pallidus)
- Sistema límbico (Hipocampo, amigdala, bulbo olfatorio, giro cingular, giro parahipocampal, corteza orbitofrontal).
- Sustancia blanca (Cápsula interna, cuerpo calloso, comisura anterior)
2
Q
Partes del mesencéfalo (4)
A
- Tectum (colículos superiores e inferiores).
- Tegmentum (Núcleos reticulares, núcleos pares craneales III, IV, V, núcleo edinger-westphal)
- Pie (Pedúnculos cerebrales)
- Acueducto de Silvio.
3
Q
Partes del rombencéfalo (3)
A
- Cerebelo.
- Cuarto ventrículo.
- Protuberancia (V, VI, VII, VIII par).
- Bulbo raquídeo (IX, X, XI, XII par).
4
Q
Partes del diencéfalo (6)
A
- Epitálamo (comisura posterior, glándula pineal, habénula y estrías medular del tálamo).
- Tálamo.
- Subtálamo (Zona incierta, el núcleo reticular y núcleo perigeniculado).
- Metatálamo (Cuerpo genículado lateral y medial).
- Hipotálamo.
- Hipófisis.
- Tercer ventrículo.
5
Q
Clasificación de daño axonal difuso
A
- DAI Tipo 1: Interfase de la sustancia blanca y gris.
- DAI Tipo 2: Tipo 1 + cuerpo calloso.
- DAI Tipo 3: Tipo 2 + tronco encefálico.
6
Q
Injuria intermedia
A
- DAI central a nivel de tálamo y ganglios basales en zona ENTRE golpe y contragolpe.
- Principalmente por cizallamiento de las arterias lenticulo-estriadas.
7
Q
Daño vascular difuso
A
- Múltiples microhemorragias subcorticales y en sustancia blanca profunda.
- Compromiso de conciencia profundo.
- Muy mal pronóstico.
8
Q
Síndrome de Dejerine-Roussy
A
- Infarto posterolateral del talamo, nucleo ventroposterolateral.
- Oclusión de arteria talamo-genicular.
- Se pierde toda sensibilidad en parte contralateral de cuerpo, luego dolor severo espontaneo contralateral.
- Si la lesión vascular afecta también el núcleo subtalámico o circuitos de ganglios basales, puede generar hemibalismo.
9
Q
Síndrome de Wallenberg
A
- Infarto lateral del bulbo raquideo.
- Secundario a lesiones de la porción intracraneal de la arteria vertebral y luego PICA.
- Infarto núcleo vestibular y pedunculo cerebelar inferior (Síntomas vestibulocerebelares ipsilaterales: vértigo, hemiataxia, nistagmo).
- Síndrome de Horner ipsilateral.
- Infarto núcleo ambigüo (Disfonia, disfagia, disartria).
- Perdida de sensibilidad de la cara ipsilateral y cuerpo contralateral.
10
Q
Fosa de Rosen-Muller
A
- Espacio de la cavidad oral detrás del ingreso de la trompa faríngeo timpánica.
- También llamado receso faringeo.
- Pueden alojar quistes de Tornwalt o procesos neoplásicos.
11
Q
Síndrome de Horner (3)
A
- Miosis.
- Ptosis.
- Anhidrosis.
12
Q
Clasificación de ASPECT (ACM)
A
- Clasificación para la evaluación de infartos de la ACM.
- 10 puntos inicialmente, por cada sector infartado se resta puntaje.
- Evalúa funcionalidad: <7 mal pronóstico.
- Evalúa tratamiento: <8 trombólisis no será efectiva.
13
Q
Clasificación de ASPECT (ACP)
A
- Clasificación para la evaluación de infartos de la ACP.
- 10 puntos inicialmente, por cada sector infartado se resta puntaje.
- Evalúa funcionalidad: <7 mal pronóstico.
- Evalúa tratamiento: <8 trombólisis no será efectiva.
14
Q
Score de NIHSS
A
- Evalúa severidad del infarto respecto a sus síntomas y signos.
15
Q
Irrigación de la cápsula interna
A
- Arterias lenticulo-estriadas laterales: Rama de M1 o M2, irriga putamen, capsula externa y porcion superior de la cápsula interna.
- Arteria recurrente de Heubner: Rama de ACA, irriga la porción inferior del brazo anterior de la cápsula interna y cabeza del núcleo caudado.
- Arteria coroidea anterior: Rama de ACI, irriga el brazo posterior y rodilla de la cápsula interna.
16
Q
MRI intensity on hematomas
A
- Hiperagudo (0-6 hrs): Hemoglobina intracelular, T1 iso, T2 iso/hiper.
- Agudo (6-72 hrs): Deoxyhemoglobina intracelular, T1 iso, T2 hipo.
- Sub agudo temprano (3-7 día): Metahemoglobina intracelular, T1 hiper, T2 hipo.
- Sub agudo tardío (1-4 semanas): Metahemoglobina extracelular: T1 hiper, T2 hiper.
- Crónico: >1 mes: Hemosiderina, T1 hipo, T2 hipo.
17
Q
Estadios de sangre en hemorragia intraparenquimatosa en TC
A
- Sangre se ve hiperdensa en periodo agudo y progresivamente se va volviendo más hipodensa.