PREGUNTAS FALLADAS Flashcards
¿Es obligatorio que la estructura interna de los partidos políticos sea democrática?
a) sí.
b) no.
c) depende.
d) nada de lo anterior es correcto
a) sí.
NO es una misión de las fuerzas armadas, según el artículo 8 de la Constitución:
a) defender la integridad territorial de España.
b) defender el ordenamiento constitucional.
c) garantizar la soberanía de España.
d) defender la integridad de los países aliados.
d) defender la integridad de los países aliados.
La Constitución efectúa el autorreconocimiento del valor normativo propio en su artículo:
a) 9.3
b) 9.1
c) 9.2
d) 9.4
b) 9.1
¿ Puede tener efectos retroactivos una norma sancionadora?.
a) no.
b) sí.
c) nada de lo anterior es correcto.
d) hoy dia, nunca.
b) sí.
La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos es:
a) garantizada en la Constitución.
b) asegurada en la Constitución.
c) reconocida en la Constitución.
d) negada en la Constitución.
a) garantizada en la Constitución.
¿Puede un español ser privado de su nacionalidad?
a) nunca.
b) en algunas circunstancias sí.
c) sí, siempre.
d) nada de lo anterior es correcto.
b) en algunas circunstancias sí.
El derecho a la vida se garantiza en el artículo:
a) 12.
b) 15.
c) 18.
d) 17.
b) 15.
La tutela judicial efectiva se reconoce en el artículo:
a) 25.
b) 24.
c) 23.
d) 22.
b) 24.
La libertad de creación de centros docentes se reconoce a:
a) personas físicas.
b) personas jurídicas.
c) nada de los anterior es incorrecto.
d) nada de los anterior es correcto.
c) nada de los anterior es incorrecto.
El derecho de huelga es reconocido a:
a) los españoles.
b) todos.
c) los trabajadores.
d) los ciudadanos.
c) los trabajadores.
El derecho de todos los españoles a una vivienda digna se reconoce en el artículo:
a) 17.
b) 27.
c) 47.
d) 37.
c) 47.
El Título I de nuestra Constitución:
a) comienza en el artículo 10 y termina en el 50.
b) comienza en el artículo 13 y termina en el 53.
c) comienza en el artículo 10 y termina en el 55.
d) comienza en el artículo 11 y termina en el 54.
c) comienza en el artículo 10 y termina en el 55.
La participación de la comunidad en la plusvalías que genere la acción urbanística de los poderes públicos se contempla en el artículo:
a) 45
b) 48
c) 47
d) la Constitución no contempla dicha participación de forma expresa, sino tácita.
c) 47
La libertad ideológica, religiosa y de culto se garantiza a:
a) todos
b) los ciudadanos
c) los españoles
d) los individuos y las comunidades
d) los individuos y las comunidades
No podrá iniciarse un proceso de reforma de la Constitución Española por:
a) El Gobierno
b) El Congreso y el Senado
c) iniciativa popular
d) nada de lo anterior es correcto
c) iniciativa popular
Los proyectos de reforma constitucional por la vía del artículo 167 deberán ser aprobados por una mayoría de:
a) 3/5 del Congreso y 2/3 del Senado
b) 2/3 del Congreso y 3/5 del Senado
c) 3/5 de cada una de las Cámaras
d) 2/3 de cada una de las Cámaras
c) 3/5 de cada una de las Cámaras
Si no hay acuerdo entre las Cámaras para la reforma constitucional, se intentará mediante la creación de:
a) Una Comisión mixta paritaria, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
b) prevalecerá siempre la opinión del Congreso.
c) Una Comisión mixta paritaria, que presentará un texto que será votado por el Congreso.
d) Una Comisión de composición paritaria de Diputados y Senadores, que presentará un texto que será votado por el Senado.
a) Una Comisión mixta paritaria, que presentará un texto que será votado por el Congreso y el Senado.
En la Constitución, las partes que se encuentran protegidas por el procedimiento agravado de reforma son:
a) Sección 1ª, Título I y II y revisión total.
b) Título Preliminar, Sección 1ª, Título I y II y revisión total.
c) Título Preliminar, Sección 1ª del Capítulo II del Título I, Título II y revisión total.
d) Título Preliminar, Sección 1ª del Capítulo II del Título I y Título II
c) Título Preliminar, Sección 1ª del Capítulo II del Título I, Título II y revisión total.
En la Constitución, para reformar las partes que se encuentran protegidas por el procedimiento agravado de reforma es necesario la aprobación por mayoría de:
a) 2/3 de cada Cámara y la disolución inmediata de las Cortes. El nuevo texto constitucional deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras y una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, se someterá a referéndum para su ratificación.
b) 3/5 de cada Cámara y la disolución inmediata de las Cortes. El nuevo texto constitucional deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras y una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, se someterá a referéndum para su ratificación.
c) 2/3 de cada Cámara y la disolución inmediata de las Cortes. El nuevo texto constitucional deberá ser aprobado por mayoría de 3/5 de ambas Cámaras y una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, se someterá a referéndum para su ratificación.
d) nada de lo anterior es correcto.
a) 2/3 de cada Cámara y la disolución inmediata de las Cortes. El nuevo texto constitucional deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras y una vez aprobada la reforma por las Cortes Generales, se someterá a referéndum para su ratificación.
En tiempo de guerra es posible reformar la Constitución:
a) solo si surge de iniciativa popular.
b) sí, si la reforma se inició antes.
c) en cualquier caso.
d) nunca.
b) sí, si la reforma se inició antes.
Los territorios que en el pasado plebiscitaron afirmativamente proyectos de Estatutos de autonomía y pueden proceder inmediatamente en la forma que prevé el apartado II del artículo 148 son:
a) País Vasco, Cataluña y Navarra.
b) País Vasco, Navarra y Galicia.
c) País Vasco, Cataluña, Ceuta y Melilla.
d) País Vasco, Cataluña y Galicía.
d) País Vasco, Cataluña y Galicía.
La Constitución española vigente entró en vigor el día:
a) 6 de diciembre de 1978.
b) 27 de diciembre de 1978.
c) 28 de diciembre de 1978.
d) 29 de diciembre de 1978.
d) 29 de diciembre de 1978.
La actualización general del régimen de los territorios forales se llevará a cabo, en su caso, en el marco de:
a) La Constitución y los Estatutos de Autonomía.
b) La Constitución, los Estatutos de autonomía y la leyes forales correspondientes.
c) los Estatutos de Autonomía.
d) las leyes forales correspondientes.
a) La Constitución y los Estatutos de Autonomía.
La Constitución derogó expresamente:
a) La ley 1/1977 de 4 de enero para la reforma política.
b) en tanto en cuanto no estuvieran ya derogadas anteriormente, la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 17 de mayo de 1958; el fuero de los españoles de 17 de julio de 1945; el del Trabajo de 9 de marzo de 1938; la Ley Constitutiva de las Cortes de 17 de julio de 1942; la ley de sucesión en la Jefatura de Estado de 26 de julio de 1947 y la de Referéndum Nacional de 22 de octubre de 1945.
c) todo lo anterior es correcto.
d) la Constitución no derogó expresamente ley alguna.
a) La ley 1/1977 de 4 de enero para la reforma política.
El período de mandato de los magistrados del Tribunal Constitucional es de:
a) 4 años.
b) 5 años.
c) 7 años.
d) 9 años.
d) 9 años.
El Presidente del Tribunal Constitucional será elegido por:
a) el CGPJ.
b) el propio tribunal.
c) el Gobierno.
d) las Cortes.
b) el propio tribunal.
Las cuestiones de inconstitucionalidad se podrán plantear por:
a) 40 diputados.
b) 30 senadores.
c) el Defensor del Pueblo.
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
Contra las sentencias del Tribunal Constitucional cabe:
a) recurso de amparo.
b) recurso de casación.
c) recurso contencioso administrativo.
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
El estatuto de los miembros del Tribunal Constitucional se regulará por:
a) ley ordinaria.
b) ley de bases.
c) ley básica.
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
¿ Cuantas firmas acreditadas hacen falta para iniciar un procedimiento de reforma constitucional por iniciativa popular?:
a) 300.000
b) 400.000
c) 500.000
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
El procedimiento agravado de reforma se regula en el artículo:
a) 166
b) 167
c) 168
d) 169
c) 168
Si quisiéramos reformar el artículo 14 de la C. E para admitir discriminaciones por razón del sexo, habríamos de acudir al procedimiento establecido en el artículo:
a) 167.
b) 168.
c) 169.
d) no se puede reformar así la Constitución.
a) 167.
La reforma constitucional del artículo 168 requiere mayoría:
a) absoluta en ambas cámaras.
b) de 3/5 en ambas cámaras.
c) de 2/3 en ambas cámaras.
d) simple en ambas cámaras.
c) de 2/3 en ambas cámaras.
¿ Es admisible una reforma de la Constitución a través de una proposición de ley?:
a) nunca.
b) sí, cuando la iniciativa sea gubernamental.
c) sí, a pesar de que el artículo 167 habla solo, por error de proyectos.
d) nada de lo anterior es correcto.
c) sí, a pesar de que el artículo 167 habla solo, por error de proyectos.
¿ Es posible finalizar una reforma total de la Constitución si durante su tramitación España entra en guerra con otro país?:
a) no, por prohibirlo expresamente el artículo 169
b) sí, por permitirlo expresamente el artículo 169
c) sí, por permitirlo tácitamente el artículo 169
d) no, por prohibirlo tácitamente el artículo 169
c) sí, por permitirlo tácitamente el artículo 169
Según el art. 3 de la Ley, se considera que forman parte del sector público las
fundaciones públicas, entendiendo por tales aquellas que cuente con el requisito de:
a) Que se constituyan de forma inicial, con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una o
varias entidades integradas en el sector público, o bien reciban dicha aportación con posterioridad a
su constitución.
b) Que el patrimonio de la fundación esté integrado en más de un 75 por ciento por bienes o derechos
aportados o cedidos por sujetos integrantes del sector público con carácter permanente.
c) Que la mayoría de tres quintos de derechos de voto en su patronato corresponda a representantes
del sector público.
d) Todo lo anterior es correcto.
a) Que se constituyan de forma inicial, con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una o
varias entidades integradas en el sector público, o bien reciban dicha aportación con posterioridad a
su constitución.
No podrán ser objeto de contratos de servicios según el art. 17 LCSP:
a) Los servicios que afecten a vías principales de transporte considerados de interés general.
b) Los servicios que impliquen relación con terceras personas.
c) Los servicios que impliquen el uso de tecnologías de reconocimiento biométricas u otras tecnologías
que afecten a la intimidad de las personas.
d) Los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos.
d) Los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos.
Según el art. 21 LCSP están sujetos a regulación armonizada los contratos de suministros
cuyo valor estimado sea igual o superior a:
a) 3.225.000 euros.
b) 5.000.225 euros.
c) 5.538.000 euros.
d) Ninguna es correcta.
d) Ninguna es correcta.
Según el art. 26 LCSP los contratos celebrados por entidades del sector público que siendo
poder adjudicador no reúnan la condición de Administraciones Púbicas:
a) Serán nulos de pleno derecho.
b) Serán anulables.
c) Tendrán la consideración de contratos privados.
d) Tendrán la consideración de contratos administrativos.
c) Tendrán la consideración de contratos privados.
Según el art. 27 LCSP las cuestiones relativas a la preparación y adjudicación de los
contratos de entidades del sector público que no tengan el carácter de poderes adjudicadores son
competencia del:
a) Orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
b) Orden jurisdiccional civil.
c) Orden jurisdiccional penal.
d) Tribunal Supremo.
a) Orden jurisdiccional contencioso-administrativo.
Según el art. 26 LCSP los contratos que celebren las Entidades del Sector Público que no
posean la condición de poder adjudicador, en lo que se refiere a sus efectos, modificación y
extinción se regirán por:
a) Lo dispuesto en los artículos 321 y 322 de la Ley.
b) Lo dispuesto en la Ley.
c) Las normas de derecho privado que les resulten de aplicación.
d) Las normas de derecho administrativo general
c) Las normas de derecho privado que les resulten de aplicación.
Establece el artículo 6 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del
Sector Público, que los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus
órganos jerárquicamente dependientes mediante:
a) órdenes de servicio.
b) disposiciones de servicio.
c) circulares y órdenes de servicio.
d) las opciones b y c son correctas.
a) órdenes de servicio.
En cuanto a los órganos consultivos, señale la opción incorrecta:
a) estarán dotados de autonomía orgánica con respecto a la Administración activa.
b) estarán dotados de autonomía funcional con respecto a la Administración activa.
c) no podrán estar sujetos a dependencia jerárquica.
d) podrán recibir instrucciones, directrices o cualquier clase de indicación de los órganos que
hayan elaborado las disposiciones o producido los actos objeto de consulta.
d) podrán recibir instrucciones, directrices o cualquier clase de indicación de los órganos que
hayan elaborado las disposiciones o producido los actos objeto de consulta.
Si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar
el órgano que debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los
expedientes corresponde:
a) al superior jerárquico.
b) al primer órgano que haya comenzado a instruir el expediente.
c) a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio.
d) ninguna opción es correcta
c) a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio.
En el ámbito de la Administración General del Estado, la delegación de competencias
en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes deberá ser
aprobada previamente por:
a) el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante.
b) el órgano máximo de dirección, de acuerdo con sus normas de creación.
c) los órganos de los que dependan el órgano delegante y el órgano delegado.
d) ninguna opción es correcta
b) el órgano máximo de dirección, de acuerdo con sus normas de creación.
En relación con las delegaciones de competencias, es cierto que:
a) salvo autorización expresa de una Ley, podrán delegarse las competencias que se ejerzan
por delegación.
b) deberán publicarse en el “Boletín Oficial del Estado”, en el de la Comunidad Autónoma o en
el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito
territorial de competencia de éste.
c) Sólo pueden hacerse en otros órganos de la misma Administración, jerárquicamente
dependientes.
d) todas las otras opciones son correctas.
b) deberán publicarse en el “Boletín Oficial del Estado”, en el de la Comunidad Autónoma o en
el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito
territorial de competencia de éste.
Cuando los órganos colegiados celebren sesiones a distancia, los acuerdos se
entenderán adoptados:
a) en el lugar donde esté ubicada la presidencia en el lugar y, en su defecto donde tenga la
sede el órgano colegiado.
b) en el lugar donde esté ubicada la presidencia.
c) en el lugar donde estén la mayoría de los miembros del órgano.
d) en el lugar donde tenga la sede el órgano colegiado y, en su defecto, donde esté ubicada la
presidencia.
d) en el lugar donde tenga la sede el órgano colegiado y, en su defecto, donde esté ubicada la
presidencia.
Si en un supuesto de recusación, el recusado niega la causa de recusación, el
superior, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos, resolverá en el
plazo de:
a) 30 días.
b) 15 días.
c) 10 días.
d) 3 días.
d) 3 días.
El importe de las indemnizaciones que proceda abonar cuando el Tribunal
Constitucional haya declarado, a instancia de parte interesada, la existencia de un
funcionamiento anormal en la tramitación de los recursos de amparo o de las cuestiones de
inconstitucionalidad, lo fijará:
a) el Ministerio de Justicia.
b) el Consejo de Ministros.
c) el propio Tribunal Constitucional.
d) el Consejo de Estado.
b) el Consejo de Ministros.
- Se entiende por discriminación directa por razón de sexo:
a) la situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente
neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las
personas del otro salvo que la aplicación de dicha disposición, criterio o práctica pueda
justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para
alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.
b) la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada,
en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable.
c) la situación en que se produce cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico de
índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de una persona.
d) la situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una
persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear
un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.
b) la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada,
en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable.
Para la consecución del objeto de la Ley 12/2007, serán principios generales de actuación
de los poderes públicos de Andalucía, en el marco de sus competencias:
a) la igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia de toda
discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, en los ámbitos económico, político,
social, laboral, cultural y educativo, en particular, en lo que se refiere al empleo, a la
formación profesional y a las condiciones de trabajo.
b) el reconocimiento de la maternidad, biológica o no biológica, como un valor social,
evitando los efectos negativos en los derechos de las mujeres.
c) la consideración de la paternidad en un contexto familiar y social de corresponsabilidad,
de acuerdo con los nuevos modelos de familia.
d) todas las respuestas son correctas.
d) todas las respuestas son correctas.
El Consejo de Gobierno aprobará el Plan estratégico para la igualdad de mujeres y
hombres:
a) con una periodicidad que no será inferior a cuatro años.
b) cada cinco años.
c) cada dos años.
d) ninguna respuesta es correcta.
a) con una periodicidad que no será inferior a cuatro años.
Garantizar un uso no sexista del lenguaje y un tratamiento igualitario en los contenidos e
imágenes que utilicen en el desarrollo de sus políticas será obligación de:
a) la Comisión de Impacto de Género.
b) las Administraciones públicas de Andalucía.
c) el Instituto Andaluz de la Mujer.
d) los poderes públicos.
b) las Administraciones públicas de Andalucía.
El Plan estratégico para la igualdad de mujeres y hombres se aprobará a propuesta de:
a) el Consejo de Gobierno.
b) la Consejería competente en materia de producción normativa.
c) la Consejería competente en materia de igualdad.
d) el Instituto Andaluz de la Mujer.
c) la Consejería competente en materia de igualdad.
Los poderes públicos, en las estadísticas, encuestas y recogidas de datos que realicen,
incluirán la variable sexo.
a) sistemáticamente.
b) si resulta pertinente por razón de la materia de estudio.
c) si resulta pertinente por razón de igualdad de género.
d) si resulta pertinente por razón de la materia de estudio o la igualdad de género.
a) sistemáticamente.
La Administración educativa andaluza garantizará que todos los centros educativos
cuenten con una persona responsable de:
a) igualdad de género.
b) igualdad de género, raza o posición social.
c) coeducación.
d) mainstreaming.
c) coeducación.
¿De qué personalidad jurídica gozan los municipios
según nuestra Constitución?
a) plena
b) propia
c) solidaria
d) mancomunada
a) plena
¿Quién elige a los Alcaldes?
a) los Concejales
b) los vecinos
c) la Junta de Gobierno
d) a y b pueden ser correctas
d) a y b pueden ser correctas
La alteración de los límites provinciales habrá de ser
aprobada por:
a) ley
b) ley de la Asamblea de la Comunidad Autónoma en el
marco de la política territorial del Estado
c) ley orgánica
d) ninguna es correcta
c) ley orgánica
El gobierno y administración autónoma de las
provincias estarán encomendados a:
a) diputaciones
b) cabildos y consejos
c) todo lo anterior es correcto
d) diputaciones u otras corporaciones de carácter
representativo
d) diputaciones u otras corporaciones de carácter
representativo
- Además de las entidades locales territoriales, gozan
de la condición de entidades locales:
a) las provincias
b) las islas en los territorios insulares
c) las comarcas
d) todas son correctas
c) las comarcas
Según establece el artículo 140 de la Constitución,
los alcaldes serán elegidos por los vecinos del municipio
mediante sufragio:
a) universal, directo y secreto
b) universal, igual, directo y secreto
c) universal, libre, directo y secreto
d) nada de lo anterior es correcto
d) nada de lo anterior es correcto
- Señala, de entre las siguientes normas, aquella que
no resulta aplicable en absoluto a las entidades locales:
a) Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen
electoral General
b) Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
c) todo lo anterior es correcto
d) nada de lo anterior es correcto
d) nada de lo anterior es correcto
Es competencia del Presidente de la Diputación
Provincial:
a) la aprobación de las ordenanzas
b) la organización de la Diputación
c) dirigir el gobierno y la administración de la provincia
d) todas son correctas
c) dirigir el gobierno y la administración de la provincia
¿Existe el vicepresidente en todas las Diputaciones
Provinciales?
a) sí
b) no, es opcional
c) depende de la provincia
d) depende de la legislación autonómica que le sea de
aplicación
a) sí
Las funciones de coordinación serán compatibles
con:
a) eficacia
b) eficiencia
c) autonomía de las entidades locales
d) ninguna es correcta
c) autonomía de las entidades locales
La Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones existe en:
a) los municipios de gran población.
b) en aquellos municipios en que el Pleno así lo acuerde,
por el voto favorable de la mayoría absoluta del número
legal de sus miembros.
c) en aquellos municipios en que así lo disponga su
Reglamento orgánico.
d) todo lo anterior es correcto.
d) todo lo anterior es correcto.
- La Comisión Especial de Cuentas existe:
a) en todos los municipios
b) tan sólo en los municipios de gran población
c) en aquellos municipios en que el Pleno así lo acuerde,
por el voto favorable de la mayoría absoluta del número
legal de sus miembros y en aquellos municipios en que así
lo disponga su Reglamento orgánico
d) todas son correctas
a) en todos los municipios
La Entidad local básica de la organización territorial
del Estado es:
a) la Comunidad Autónoma
b) la Provincia
c) el Municipio
d) el Ayuntamiento
c) el Municipio
Respecto de los Municipios, ¿qué garantiza la
Constitución?
a) la independencia
b) la soberanía
c) la autonomía
d) la igualdad
c) la autonomía
La alteración de la calificación jurídica de los
bienes de las entidades locales se produce
automáticamente por la adscripción de bienes
patrimoniales a un uso o servicio públicos:
a) Por más de 25 años.
b) Por un mínimo de 10 años.
c) Por más de 15 años.
d) Por más de 20 años.
a) Por más de 25 años.
Las entidades locales podrán recuperar por sí
mismas sus bienes patrimoniales:
a) En cualquier momento.
b) En el plazo de un año desde la constancia de
la usurpación.
c) En el plazo de un años desde el inicio de la
usurpación.
d) En el plazo de cinco años desde el inicio de
la usurpación
b) En el plazo de un año desde la constancia de
la usurpación.
La alteración de la calificación jurídica será
automática con la aprobación:
a) Inicial de los planes de ordenación urbana.
b) Definitiva de los planes de ordenación
urbana.
c) Provisional de los .planes de ordenación
urbana
d) Final de los planes de ordenación urbana.
b) Definitiva de los planes de ordenación
urbana.
La afectación de un bien demanial local a la
Comunidad Autónoma u otra Administración
Pública para destinarlo a un uso o servicio
público de s competencia se denomina:
a) Mutación demanial objetiva.
b) Mutación demanial subjetiva.
c) Mutación demanial externa.
d) Desafectación.
c) Mutación demanial externa.
- Estará sujeto a licencia el uso del dominio
público:
a) Normal.
b) Especial.
c) Privativo.
d) Anormal.
b) Especial.
El órgano competente para la concesión de
licencias en un municipio de régimen común es:
a) El Alcalde.
b) El Pleno por mayoría absoluta.
c) La Junta de Gobierno Local.
d) El Pleno por mayoría simple.
a) El Alcalde.
“En el ámbito del Título X de la ley 7/85 es la Junta de Gobierno Local.”
El órgano competente para otorgar una
concesión administrativa sobre el dominio
público en un municipio de gran población es:
a) El Alcalde.
b) El Pleno por mayoría absoluta.
c) La Junta de Gobierno Local.
d) El Pleno por mayoría simpl
c) La Junta de Gobierno Local.
Será causa de revocación de la concesión el
impago del canon en:
a) Seis meses desde que nace la obligación de
pago.
b) Tres meses desde que nace la obligación de
pago
c) Dos meses desde que nace la obligación de
pago.
d) Cinco meses desde que nace la obligación de
pago,
a) Seis meses desde que nace la obligación de
pago.
La renuncia a la herencia, legado o
corporación por la entidad local es competencia
de:
a) Alcalde.
b) Pleno por mayoría simple y por mayoría
simple si la cuantía excede del 10% de los
recursos ordinarios del presupuesto.
c) Pleno por mayoría absoluta.
d) Pleno por mayoría simple y por mayoría
absoluta si excede del 20% de los recursos
ordinarios del presupuesto.
b) Pleno por mayoría simple y por mayoría
simple si la cuantía excede del 10% de los
recursos ordinarios del presupuesto.
Las entidades locales podrán recuperar sus
bienes de dominio público:
a) En el plazo de un año desde que se inicia la
ocupación.
b) En el plazo de un año desde que se tiene
conocimiento de la ocupación.
c) En cualquier momento.
d) En el plazo de diez años desde que se tiene
conocimiento de la ocupación
c) En cualquier momento.
Las entidades locales podrán recuperar sus
bienes patrimoniales:
a) En el plazo de un año desde que se inicia la
ocupación.
b) En el plazo de un año desde que se tiene
conocimiento de la ocupación.
c) En cualquier momento.
d) En el plazo de diez años desde que se tiene
conocimiento de la ocupación
b) En el plazo de un año desde que se tiene
conocimiento de la ocupación.
Conforme al artículo 51 de la Ley 5/2010, de
11 de junio, los bienes y derechos de las
entidades locales se entienden adquiridos con
carácter:
a) Patrimonial.
b) Demanial.
c) Comunal.
d) Ninguna es correcta
a) Patrimonial.
“Artículo 51. Presunción de patrimonialidad de bienes y derechos en su adquisición.
Los bienes y derechos de las entidades locales se entienden adquiridos con el carácter de patrimoniales, sin perjuicio de su posterior afectación al uso o servicio de interés general.”
Según establece el artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres, el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres
supone:
a) la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo o de índole sexual,
y, especialmente, las derivadas del nacimiento de los hijos y la asunción de obligaciones
familiares.
b) la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente,
las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.
c) la ausencia de toda discriminación por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la
maternidad, la asunción de obligaciones familiares y la marginación laboral y profesional.
d) la ausencia de toda discriminación por razón de sexo, y, especialmente, las derivadas de la
maternidad y paternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.
b) la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y, especialmente,
las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil.
Las medidas específicas que adoptarán los Poderes Públicos en favor de las mujeres para
corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres, con el fin
de hacer efectivo el derecho constitucional a la igualdad habrán de ser:
a) eficaces y eficientes en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
b) eficaces y razonables en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
c) proporcionadas y eficaces en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
d) razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
d) razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso.
El artículo 16 establece que los Poderes Públicos:
a) procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los
nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan.
b) atenderán al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos
y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan.
c) deberán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los
nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan.
d) podrán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los
nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan.
a) procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los
nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan.
Ley 3/2007. Para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Artículo 16. Nombramientos realizados por los Poderes Públicos. Los Poderes Públicos procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan.
La publicidad que comporte una conducta discriminatoria de acuerdo con la Ley 3/2007 de medidas frente a la igualdad efectiva de mujeres y hombres se
considerará:
a) publicidad discriminatoria.
b) publicidad ilícita.
c) publicidad ilegal.
d) publicidad subliminar.
b) publicidad ilícita.
Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral se reconocerán a:
a) las madres y los padres.
b) los trabajadores y las trabajadoras.
c) las mujeres y los hombres.
d) todas las personas.
b) los trabajadores y las trabajadoras.
Serán admisibles las diferencias de trato en el acceso a bienes y servicios:
a) en todo caso.
b) en ningún caso.
c) cuando estén justificadas por un propósito legítimo y los medios para lograrlo sean adecuados
y necesarios.
d) cuando estén justificadas por un propósito económico y los medios para lograrlo sean eficaces
y proporcionales.
c) cuando estén justificadas por un propósito legítimo y los medios para lograrlo sean adecuados
y necesarios.
Las empresas podrán hacer uso publicitario de sus acciones de responsabilidad en
materia de igualdad:
a) de acuerdo con las condiciones establecidas en la legislación general de publicidad.
b) previa autorización del Ministerio competente en materia de igualdad.
c) siempre que cumplan los criterios establecidos para ello por el Instituto de la Mujer u órganos
equivalentes de las Comunidades Autónomas.
d) todo lo anterior es correcto.
a) de acuerdo con las condiciones establecidas en la legislación general de publicidad.
El órgano colegiado de consulta y asesoramiento, con el fin esencial de servir de cauce
para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de
trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y la lucha contra la discriminación por
razón de sexo es el:
a) Consejo de Participación de la Mujer.
b) Consejo de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
c) Consejo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
d) Consejo de Lucha contra la Discriminación Sexista.
a) Consejo de Participación de la Mujer.
El Plan para la Igualdad entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado
y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella será aprobado:
a) por las Cortes Generales, al inicio de cada legislatura.
b) por el Gobierno, al inicio de cada legislatura.
c) por el Ministerio competente en materia de igualdad, al menos cada dos años.
d) por el Ministerio competente en materia de administración pública, anualmente
b) por el Gobierno, al inicio de cada legislatura.
El primer texto que plasma la voluntad política de que Andalucía se constituya como entidad
política con capacidad de autogobierno es:
a) la Constitución de la I República, de 1873.
b) la Constitución Federal Andaluza, de 1883.
c) el Manifiesto andalucista de Córdoba, de 1919.
d) el proyecto de Estatuto de las Juntas Liberalistas de Andalucía, de 1933.
b) la Constitución Federal Andaluza, de 1883.
- Blas Infante fue declarado Padre de la Patria Andaluza:
a) por el Parlamento de Andalucía, en abril de 1986.
b) por el Presidente de la Junta, en marzo de 1983.
c) por el Estatuto de Autonomía de 1981.
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
Las manifestaciones multitudinarias a favor del autogobierno, durante la transición, tuvieron
lugar:
a) el 28 de febrero de 1977.
b) el 4 de diciembre de 1977.
c) el 6 de diciembre de 1978.
d) el 28 de febrero de 1980.
b) el 4 de diciembre de 1977.
La primera sede del Parlamento de Andalucía fue:
a) los Reales Alcázares de Sevilla.
b) la Real Audiencia de Sevilla.
c) la Iglesia de San Hermenegildo de Sevilla.
d) el Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla.
a) los Reales Alcázares de Sevilla.
El conflicto sobre los Estatutos gallego y andaluz y el malestar que provocó se cerró con:
a) el golpe de Estado de 23 de febrero de 1981.
b) los Acuerdos Autonómicos de 1981.
c) los Pactos de la Moncloa.
d) la aprobación de la LOAPA.
b) los Acuerdos Autonómicos de 1981.
El mayor nivel competencial en los primeros Estatutos de Autonomía correspondieron a las
Comunidades:
a) que habían aprobado su Estatuto por la vía del 151.
b) que habían aprobado su Estatuto por la vía del 151, más Canarias y la Comunidad Valenciana.
c) que habían aprobado su Estatuto por la vía del 151, más Canarias y la Comunidad Valenciana, así
como Navarra.
d) que habían aprobado su Estatuto por la vía del 151, más Canarias y la Comunidad Valenciana, así
como Navarra y Aragón.
c) que habían aprobado su Estatuto por la vía del 151, más Canarias y la Comunidad Valenciana, así
como Navarra.
La aprobación del Estatuto de Autonomía:
a) se realiza por el mismo procedimiento que el resto de Leyes.
b) se realiza por el mismo procedimiento que el resto de Leyes Orgánicas.
c) tiene un procedimiento de aprobación propio.
d) se realiza por la Asamblea Legislativa autonómica correspondiente.
c) tiene un procedimiento de aprobación propio.
El primer Estatuto de Autonomía para Andalucía fue aprobado por la:
a) Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre.
b) Ley Orgánica 1/1982, de 11 de enero.
c) Ley Orgánica 6/1983, de 28 de febrero.
d) Ley Orgánica 1/1983, de 17 de diciembre.
a) Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre.
La Ponencia de reforma del Estatuto de Autonomía estuvo compuesta por:
a) 9 miembros.
b) 11 miembros.
c) 15 miembros.
d) 21 miembros
b) 11 miembros.
El Pleno del Parlamento aprobó la Proposición de reforma del Estatuto:
a) el 2 de marzo de 2006.
b) el 2 de abril de 2006.
c) el 2 de mayo de 2006.
d) el 2 de junio de 2006.
c) el 2 de mayo de 2006.
La pregunta formulada en el referéndum para la reforma del Estatuto de Andalucía fue:
a) ¿Está de acuerdo con el Proyecto de Estatuto de Autonomía para Andalucía?
b) ¿Aprueba la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía?
c) ¿Aprueba el Proyecto de Estatuto de Autonomía para Andalucía?
d) ¿Aprueba el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía?
c) ¿Aprueba el Proyecto de Estatuto de Autonomía para Andalucía?
El texto del nuevo Estatuto fue publicado como:
a) Ley Orgánica 1/2007, de 19 de marzo.
b) Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo.
c) Ley Orgánica 3/2007, de 19 de marzo.
d) Ley Orgánica 4/2007, de 19 de marzo.
b) Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo.
Los dos posibles procedimientos de reforma del Estatuto están regulados en:
a) el Título VIII del mismo.
b) el Título IX del mismo.
c) el Título X del mismo.
d) el Título XI del mismo.
c) el Título X del mismo.
No disponen de iniciativa para la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía:
a) el Consejo de Gobierno.
b) el Consejo de Ministros.
c) el Parlamento de Andalucía.
d) las Cortes Generales.
b) el Consejo de Ministros.
Una excepción a lo establecido en la pregunta anterior es cuando una disposición, criterio o
práctica puedan justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios
para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. En estos casos, hablamos de:
a) Discriminación por razón de sexo.
b) Discriminación directa por razón de sexo.
c) Discriminación indirecta por razón de sexo.
d) Acción positiva.
d) Acción positiva.
Constituye acoso por razón de sexo:
a) El referido a comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de
mujer y tengan como propósito o produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y
crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito
en el que se produzca, incluido el laboral.
b) El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra
la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se
produzca, incluido el laboral.
c) Son correctas A y B.
d) Ninguna respuesta es correcta.
a) El referido a comportamientos que tengan como causa o estén vinculados con su condición de
mujer y tengan como propósito o produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y
crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito
en el que se produzca, incluido el laboral.
Cuando a los hombres los mencionamos en función de su cargo o profesión y a las mujeres
sólo por su sexo, estamos cometiendo:
a) Abuso del masculino genérico.
b) Asociación lingüística peyorativa.
c) Denominación sexuada.
d) Asimetría en el trato.
c) Denominación sexuada.
En los casos en los que el texto se refiera a quien posee la titularidad de una entidad, área o
institución, el lenguaje se adecuará:
a) Al masculino o al femenino en función de si se trata de un hombre o una mujer.
b) A una manera de nombrar que no marque el sexo del órgano, con fórmulas del tipo “persona titular
de…”.
c) Son correctas A y B.
d) Ninguna respuesta es correcta.
a) Al masculino o al femenino en función de si se trata de un hombre o una mujer.
La igualdad de oportunidades es:
a) Un principio sobre el que siempre hay que estar vigilante puesto que descubrirla en las
disposiciones legales requiere de estudios específicos de enfoque integrado de género.
b) La anulación de cualquier desigualdad de acceso por razón de género.
c) La prohibición de la discriminación directa en función del sexo.
d) Nada de lo anterior es correcto.
b) La anulación de cualquier desigualdad de acceso por razón de género.
La legislación en materia de igualdad de género en nuestra Comunidad está actualmente
integrada por:
a) Ley Orgánica 1/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y Ley
10/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.
b) Ley Orgánica 2/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y Ley
11/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.
c) Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y Ley
12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.
d) Ley Orgánica 4/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y Ley
13/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.
c) Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y Ley
12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.
El vigente Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, aprobado
por Acuerdo de 11 de marzo de 2022, del Consejo de Gobierno, tiene el siguiente ámbito temporal:
a) 2022-2024.
b) 2022-2028.
c) 2023-2025.
d) 2023-2027.
b) 2022-2028.
El mainstreaming de género aparece como concepto exigible a las naciones en:
a) III Conferencia Mundial sobre las Mujeres de Naciones Unidas, celebrada en 1985 en Nairobi
(Kenia).
b) III Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de oportunidades.
c) Tratado de Ámsterdam (Ley Orgánica 9/98 de 16 de diciembre, ratificada en 1999).
d) Ninguna respuesta es correcta.
a) III Conferencia Mundial sobre las Mujeres de Naciones Unidas, celebrada en 1985 en Nairobi
Entre los elementos necesarios para realizar el análisis de pertinencia e impacto de género de
una disposición, no se encuentra:
a) Datos desagregados por sexo.
b) Indicadores de género.
c) Conocimientos de género.
d) Nada de lo anterior es correcto.
d) Nada de lo anterior es correcto.
El concepto de constitución se puede decir que nace con:
a) Las revoluciones conservadoras.
b) La supremacía del poder absoluto del Rey.
c) El Estado de derecho.
d) El inicio del siglo XXI.
c) El Estado de derecho.
La Constitución Española vigente actualmente es del
año:
a) 1978.
b) 1979.
c) 1977.
d) 1980.
a) 1978.
La Constitución Española fue creada a través de lo que
se conoce teóricamente como:
a) Transición española.
b) Proceso de libertad.
c) Cambio político.
d) Proceso constituyente.
d) Proceso constituyente.
La que se puede considerar la primera fase para
elaborar la Constitución Española es:
a) Aprobación (aun en Cortes franquistas) de la Ley 1/1977,
de 4 de enero, para la Reforma política (permitió la
celebración de las primeras elecciones democráticas, tras el
régimen dictatorial, el 15 de junio de 1977 para elegir las
Cortes Constituyentes que posteriormente redactarían y
aprobarían la Constitución).
b) El referéndum consultivo para apoyar el cambio político.
c) El consenso popular entre todos los ciudadanos.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) Aprobación (aun en Cortes franquistas) de la Ley 1/1977,
de 4 de enero, para la Reforma política (permitió la
celebración de las primeras elecciones democráticas, tras el
régimen dictatorial, el 15 de junio de 1977 para elegir las
Cortes Constituyentes que posteriormente redactarían y
aprobarían la Constitución).
En el Título I, la Sección primera del Capítulo II, ¿qué
nombre tiene?
a) De los derechos y deberes fundamentales.
b) Derechos y libertades.
c) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
d) De los derechos y deberes de los ciudadanos.
c) De los derechos fundamentales y de las libertades públicas.
¿Qué artículos comprende la Sección 1ª del Capítulo II
del Título I?
a) El artículo 10, y del 15 al 29.
b) Del artículo 15 al 29.
c) Del artículo 10 al 55.
d) Del artículo 30 al 38.
b) Del artículo 15 al 29.
Según el art. 18 de la CE, el domicilio es inviolable.
Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él si no se
cumplen una serie de requisitos. NO es correcto que se
deban dar alguno de los siguientes:
a) Consentimiento del titular.
b) Resolución judicial.
c) En todo caso debe existir flagrante delito, aun con
consentimiento del titular o resolución judicial.
d) Todas las respuestas son correctas.
c) En todo caso debe existir flagrante delito, aun con
consentimiento del titular o resolución judicial.
¿Qué artículo de la Constitución española regula
presunción de inocencia?:
a) Artículo 16.
b) Artículo 24.
c) Artículo 25.
d) La presunción de inocencia no se recoge en la Constitución.
b) Artículo 24.
La objeción de conciencia, así como las demás causas
de exención del servicio militar obligatorio, viene recogido
en el art.:
a) 28.
b) 29.
c) 30.
d) 31.
c) 30.
¿Qué artículo de la Constitución reconoce el derecho a
la propiedad privada y a la herencia?
a) El artículo 33.
b) El artículo 32
c) El artículo 31.
d) El artículo 35.
a) El artículo 33.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 53 de la CE
dentro del Capítulo IV de Las garantías de las libertades y
derechos fundamentales:
a) Sólo por ley orgánica podrá regularse el ejercicio de los
derechos y libertades contenidos en el Capítulo II del Título I
de la Constitución.
b) Sólo por ley podrá regularse el ejercicio de los derechos y
libertades contenidos en el Capítulo II del Título I de la
Constitución.
c) Sólo por Ley orgánica podrá regularse el ejercicio de los
derechos y libertades contenidos en el Capítulo II y III del
Título I de la Constitución
d) Sólo por ley podrá regularse el ejercicio de los derechos y
libertades contenidos en el capítulo II y capítulo III del Título
I de la Constitución.
b) Sólo por ley podrá regularse el ejercicio de los derechos y
libertades contenidos en el Capítulo II del Título I de la
Constitución.
De acuerdo con el artículo 54 de la CE dentro del
Capítulo IV de Las garantías de las libertades y derechos
fundamentales, y sobre el Defensor del Pueblo:
a) La institución se regulará a través de una ley orgánica.
b) La institución se regulará a través de una ley.
c) Tiene la consideración de Alto comisionado del Gobierno.
d) Las respuestas a y c son correctas
a) La institución se regulará a través de una ley orgánica.
El Capítulo V del Título I de la CE es de:
a) De la suspensión de los derechos y deberes fundamentales.
b) De la suspensión de los derechos y libertades.
c) De la suspensión de los derechos fundamentales y
libertades públicas.
d) De la suspensión de los derechos y deberes de los
ciudadanos.
b) De la suspensión de los derechos y libertades.
La sucesión en el trono seguirá el orden regular de:
a) Primogenitura y sucesión.
b) Primogenitura y representación.
c) Colateralidad y representación.
d) Ninguna respuesta es correcta.
b) Primogenitura y representación.
Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho (por
herencia):
a) Se realizarán elecciones para elegir el sistema político del
estado sustitutorio.
b) Las Cortes Generales proveerán en la forma que más
convenga a los intereses de España en 1, 3 o 5 personas.
c) El Presidente del Gobierno proveerá en la forma que más
convenga a los intereses de España.
d) Las Cortes Generales proveerán en la forma que más
convenga a los intereses de España.
d) Las Cortes Generales proveerán en la forma que más
convenga a los intereses de España.
La Reina consorte o el consorte de la Reina (Príncipe):
a) No podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo
dispuesto para la Regencia
b) Podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo
dispuesto para la Regencia
c) Solo podrán asumir funciones constitucionales.
d) Según casos, podrá asumir funciones constitucionales,
salvo lo dispuesto para la Regencia.
a) No podrán asumir funciones constitucionales, salvo lo
dispuesto para la Regencia
Entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la
ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey:
a) El Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad.
b) El padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente
mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el
orden establecido en la Constitución
c) Nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de
una, tres o cinco personas.
d) Todas las respuestas son correctas.
b) El padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente
mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el
orden establecido en la Constitución
Será tutor del Rey menor:
a) En un primer lugar, la persona que en su testamento hubiese
nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y
español de nacimiento.
b) Si no lo hubiese nombrado (el Rey en su testamento) lo
nombrarán las Cortes.
c) En su defecto (no hay nadie nombrado por testamento ni
padre o madre) serán el padre o la madre, mientras
permanezcan viudos.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) En un primer lugar, la persona que en su testamento hubiese
nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y
español de nacimiento.
De los actos del Rey serán responsables las personas
que los refrenden. Los actos del Rey serán refrendados por
los llamados refrendantes (quienes tienen la competencia),
NO siendo cierto que los actos del rey sean refrendados:
a) En todo caso por el Presidente del Gobierno.
b) En su caso, por los Ministros competentes.
c) La propuesta y el nombramiento del Presidente del
Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99, serán
refrendados por el Presidente del Congreso.
d) Ninguna respuesta es correcta.
a) En todo caso por el Presidente del Gobierno.
Según la Constitución, las sesiones plenarias de las
Cámaras:
a) Serán públicas en todos los casos.
b) Salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por
mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento, las sesiones
plenarias de las Cámaras no serán públicas.
c) Salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por
mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento, serán públicas.
d) Serán siempre privadas en consonancia con el principio de
seguridad del Estado.
c) Salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por
mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento, serán públicas.
Tras las elecciones, el Congreso electo deberá ser
convocado:
a) Dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las
elecciones.
b) A la semana siguiente de las elecciones.
c) Entre los 30 y 60 días siguientes a la celebración de las
elecciones.
d) Cuando lo determine el Presidente del Congreso.
a) Dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las
elecciones.
Las ciudades de Ceuta y Melilla elegirán cada una en el
Senado:
a) Cuatro diputados.
b) Tres diputados.
c) Dos diputados.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
En aplicación de lo establecido en el artículo 69.5 de la
Constitución, ¿cuántos senadores le corresponde designar a la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma de
Andalucía?
a) 7 Senadores.
b) 8 Senadores.
c) 9 Senadores.
d) 1 Senador.
c) 9 Senadores.
Según el artículo 70, la ley electoral determinará las
causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los
Diputados y Senadores, que comprenderán en todo caso
una serie de cargos, NO siendo correcto:
a) A los componentes del Tribunal Constitucional.
b) A los altos cargos de la Administración del Estado que
determine la ley, junto con los miembros del Gobierno.
c) Al Defensor del Pueblo.
d) A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.
b) A los altos cargos de la Administración del Estado que
determine la ley, junto con los miembros del Gobierno.
El Congreso y el Senado se reunirán en sesiones
extraordinarias a petición de:
a) El Gobierno, La Mesa, dos Grupos Parlamentarios o un
quinto de los Miembros de la Cámara.
b) El Presidente de la Cámara, la Diputación Permanente o la
mayoría absoluta de sus miembros.
c) El presidente del Gobierno, dos Grupos Parlamentarios o un
quinto de los miembros de la Cámara.
d) El Gobierno, la Diputación Permanente o la mayoría
absoluta de los miembros de la Cámara.
d) El Gobierno, la Diputación Permanente o la mayoría
absoluta de los miembros de la Cámara.
Según la Constitución, en cada cámara habrá una
Diputación Permanente compuesta:
a) Por un mínimo de 25 miembros que representarán a los
grupos parlamentarios, en proporción a su importancia
numérica.
b) Por un mínimo de 21 miembros que representarán a los
grupos parlamentarios, en proporción a su importancia
numérica.
c) Por los miembros que determine el Presidente de la Cámara
respectiva previa consulta con el Gobierno.
d) Por 21 miembros en todo los caso, que representarán a los
grupos parlamentarios, en proporción a su importancia
numérica.
b) Por un mínimo de 21 miembros que representarán a los
grupos parlamentarios, en proporción a su importancia
numérica.
Son leyes orgánicas, que exigirán mayoría absoluta del
Congreso en una votación final sobre el conjunto del
proyecto, las citadas en el artículo 81, NO siendo correcto:
a) Las relativas al desarrollo de los derechos y deberes
fundamentales.
b) Las que aprueben los Estatutos de Autonomía.
c) Las que aprueben el régimen electoral general.
d) Las demás previstas en la Constitución.
a) Las relativas al desarrollo de los derechos y deberes
fundamentales.
Según la Constitución, la delegación por la Cortes en el
Gobierno para dictar normas con rango de ley:
a) Se efectúa exclusivamente por del Congreso.
b) Revestirá la forma de ley de bases cuando su objeto sea la
formación de textos articulados.
c) Revestirá la forma de ley orgánica cuando su objeto sea la
refundición de varios textos legales en uno solo.
d) Todas las respuestas son correctas.
b) Revestirá la forma de ley de bases cuando su objeto sea la
formación de textos articulados.
Las funciones del Gobierno son:
a) Dirigir la política interior y exterior, la Administración civil
y militar y la defensa del Estado.
b) Ejercer la potestad legislativa.
c) Ejercer la iniciativa reglamentaria.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) Dirigir la política interior y exterior, la Administración civil
y militar y la defensa del Estado.
En relación a la propuesta de un candidato a la
Presidencia del Gobierno, NO es cierto que:
a) Se haga después de cada renovación del Congreso de los
Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que
así proceda.
b) Se haga por el Presidente del Congreso, a través del Rey.
c) Previa consulta con los representantes designados por los
Grupos políticos con representación parlamentaria
d) El candidato propuesto expondrá ante el Congreso de los
Diputados el programa político del Gobierno que pretenda
formar y solicitará la confianza de la Cámara.
b) Se haga por el Presidente del Congreso, a través del Rey.
Sobre la votación del candidato a Presidente del
Gobierno para otorgare su confianza, NO es cierto que:
a) Se realiza en el Congreso de los Diputados.
b) Será necesario el voto de la mayoría absoluta de los
miembros del Congreso. De no alcanzarse dicha mayoría, se
someterá la misma propuesta a nueva votación 48 horas
después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si
obtuviere la mayoría simple.
c) El Rey le nombrará Presidente.
d) Si efectuadas las votaciones no se otorgase la confianza
para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas. Si
transcurrido el plazo de 3 meses, a partir de la primera
votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la
confianza del Senado, el Rey disolverá ambas Cámaras y
convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente
del Congreso.
d) Si efectuadas las votaciones no se otorgase la confianza
para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas. Si
transcurrido el plazo de 3 meses, a partir de la primera
votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la
confianza del Senado, el Rey disolverá ambas Cámaras y
convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente
del Congreso.
¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde
ejercer al Presidente del Gobierno?
a) Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
b) Proponer al Rey la celebración de referéndum consultivo.
c) Proponer la disolución de las Cortes Generales.
d) Interponer moción de confianza.
d) Interponer moción de confianza.
es cuestión de confianza no Moción
Si la moción de censura al Gobierno no es aprobada:
a) Los signatarios no podrán presentar otra durante la
legislatura.
b) Los signatarios no podrán presentar otra durante el mismo
período de sesiones.
c) No podrá presentarse otra nueva moción de censura durante
el mismo período de sesiones.
d) Ninguna es correcta.
b) Los signatarios no podrán presentar otra durante el mismo
período de sesiones.
El Presidente del Gobierno, podrá proponer la
disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes
Generales, que será decretada por el Rey. NO es correcto:
a) La propuesta será previa deliberación del Consejo de
Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad.
b) El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones.
c) La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando
esté en trámite una cuestión de confianza.
d) No procederá nueva disolución antes de que transcurra un
año desde la anterior, salvo lo dispuesto en el artículo 99,
apartado 5.
c) La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando
esté en trámite una cuestión de confianza.
Sobre el Consejo General del poder judicial (CGPJ)
NO es correcto:
a) Es el órgano de gobierno del Poder Judicial.
b) Estará integrado, entre otros, por el Presidente del Tribunal
Constitucional que lo presidirá.
c) Estará integrado por veinte miembros (además y junto con
el Presidente).
d) Los miembros así elegidos son nombrados por el Rey por
un período de 5 años.
b) Estará integrado, entre otros, por el Presidente del Tribunal
Constitucional que lo presidirá.
Velando por el establecimiento de un equilibrio
económico, adecuado y justo entre las diversas partes del
territorio español, y atendiendo en particular a las
circunstancias del hecho insular, el Estado garantiza la realización efectiva del principio consagrado en el artículo
2 de la Constitución de:
a) Igualdad.
b) Reparto.
c) Solidaridad.
d) Equidad.
c) Solidaridad.
Andalucía accedió a la autonomía por la vía del
artículo:
a)151.
b)155.
c)152.
d)143.
a)151.
La iniciativa del proceso autonómico andaluz requería:
a) Tuvo que ser acordada por las Diputaciones o los órganos
interinsulares correspondientes.
b) Tuvo que ser acordada por las tres cuartas partes de los
Municipios de cada una de las provincias afectadas que
representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada
una de ellas.
c) Iniciativa ratificada mediante referéndum por el voto
afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada
provincia en los términos que establezca una ley orgánica.
d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
Para el caso del acceso a la autonomía andaluza, la
organización autonómica se basará en una serie de
instituciones, NO siendo correcto:
a) Una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal,
con arreglo a un sistema de representación proporcional que
asegure, además, la representación de las diversas zonas del
territorio.
b) Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y
administrativas.
c) Un Presidente, elegido por el Consejo de Gobierno, de entre
sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la
dirección del Consejo de Gobierno, la suprema representación
de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en
aquélla.
d)Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la
jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, culminará
la organización judicial en el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma.
c) Un Presidente, elegido por el Consejo de Gobierno, de entre
sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la
dirección del Consejo de Gobierno, la suprema representación
de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en
aquélla.
El Estado tiene competencia exclusiva sobre una serie
de materias. Las materias no atribuidas expresamente al
Estado por la Constitución podrán corresponder a las
Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos
Estatutos. Son materias de competencia exclusiva del
estado, según el artículo 149 de la CE:
a) Las alteraciones de los términos municipales comprendidos
en su territorio y, en general, las funciones que correspondan a
la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales
y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen
Local.
b) Las bases del régimen jurídico de las Administraciones
públicas.
c) El fomento del desarrollo económico de la Comunidad
Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política
económica nacional.
d) Sanidad e higiene.
b) Las bases del régimen jurídico de las Administraciones
públicas.
Las Cortes Generales, en materias de competencia
estatal (en aras de una mejor coordinación de las
competencias legislativas) podrá aprobar:
a) Ley marco para atribuir a todas o a alguna de las
Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas en el marco de los principios,
bases y directrices fijados. Se establecerá la modalidad del
control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas
de las Comunidades Autónomas.
b) Ley ordinaria para transferir o delegar facultades
correspondientes a materia de titularidad estatal que por su
propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o
delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente
transferencia de medios financieros, así como las formas de
control que se reserve el Estado.
c) Ley de armonización que establezca los principios
necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las
Comunidades Autónomas, aun en materias atribuidas al
Estado, cuando así lo exija el interés general. Corresponde a
las Cortes Generales, por mayoría de cada Cámara, la
apreciación de esta necesidad.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) Ley marco para atribuir a todas o a alguna de las
Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí
mismas, normas legislativas en el marco de los principios,
bases y directrices fijados. Se establecerá la modalidad del
control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas
de las Comunidades Autónomas.
Sobre el Tribunal Constitucional NO es cierto que:
a) Se compone de 21 miembros nombrados por el Rey; de
ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres
quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con
idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a
propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
b) Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser
nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de
Universidad, fucionarios públicos y abogados, todos ellos
juristas de reconocida competencia con más de quince años de
ejercicio profesional.
c) Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados
por un período de nueve años y se renovarán por terceras
partes cada tres.
d) Los miembros del Tribunal Constitucional serán
independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.
a) Se compone de 21 miembros nombrados por el Rey; de
ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres
quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con
idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a
propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
El Presidente del Tribunal Constitucional:
a) Será nombrado de entre sus miembros.
b) Será nombrado por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal
en pleno.
c) Será nombrado por un período de tres años.
d)Todas las respuestas son correctas.
d)Todas las respuestas son correctas.
El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el
territorio español y es competente para conocer una serie
de situaciones, NO siendo correcto:
a) Del recurso de inconstitucionalidad contra actos del
Gobierno del Estado o Gobierno autonómico.
b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y
libertades referidos en el artículo 53, 2, de esta Constitución,
en los casos y formas que la ley establezca.
c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las
Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí.
d) La impugnación del Gobierno ante el Tribunal
Constitucional de las disposiciones y resoluciones adoptadas
por los órganos de las Comunidades Autónomas. La
impugnación producirá la suspensión de la disposición o
resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá
ratificarla o levantarla en un plazo no superior a 5 meses.
a) Del recurso de inconstitucionalidad contra actos del
Gobierno del Estado o Gobierno autonómico.
NO están legitimados para interponer el recurso de
inconstitucionalidad:
a) El Presidente del Gobierno.
b) Toda persona natural o jurídica que invoque un interés
legítimo.
c) El Defensor del Pueblo.
d) 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados
ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las
Asambleas de las mismas.
b) Toda persona natural o jurídica que invoque un interés
legítimo.
Sobre el Tribunal de Cuentas NO es cierto que:
a) Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la
gestión económica del Estado, así como del sector público.
b) Dependerá directamente del Gobierno y ejercerá sus
funciones por delegación de éste en el examen y
comprobación de la Cuenta General del Estado. Remitirá a las
Cortes Generales un informe anual en el que, cuando proceda,
comunicará las infracciones o responsabilidades en que, a su
juicio, se hubiere incurrido.
c) Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de la misma
independencia e inamovilidad y estarán sometidos a las
mismas incompatibilidades que los Jueces.
d) Una ley orgánica regulará la composición (12 Consejeros
donde uno de los cuales será el Presidente, y el Fiscal),
organización y funciones del Tribunal de Cuentas.
b) Dependerá directamente del Gobierno y ejercerá sus
funciones por delegación de éste en el examen y
comprobación de la Cuenta General del Estado. Remitirá a las
Cortes Generales un informe anual en el que, cuando proceda,
comunicará las infracciones o responsabilidades en que, a su
juicio, se hubiere incurrido.
Sobre los procesos de reforma de la Constitución
Española, es incorrecto que:
a) Quedas recogidos en los artículos 167 y 168.
b) Se conocen como Procedimiento ordinario (o normal) y
procedimiento agravado (o especial).
c) La denominación de los procedimientos de reforma no
aparecen como tal en la Constitución.
d) Se han producido 3 reformas en la Constitución Española.
d) Se han producido 3 reformas en la Constitución Española.
El procedimiento de reforma del artículo 168
(agravado) de la Constitución se llevará a cabo cuando se
propusiere:
a) La revisión total.
b) La revisión parcial del Título Preliminar, en el Título I la
Sección 2ª del Capítulo II, y el Título II.
c) La sustitución de la Constitución.
d) a y b son correctas.
a) La revisión total.
Sobre la reforma constitucional, NO es cierto que:
a) Podrá iniciarse en cualquier momento.
b) Podrá aprobarse en cualquier momento.
c) Todas las respuestas son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
a) Podrá iniciarse en cualquier momento.
Según el artículo 7, el tratamiento de los datos personales de un menor de edad
únicamente podrá fundarse en su consentimiento cuando sea mayor de:
a) 10 años.
b) 12 años.
c) 14 años.
d) 16 años.
c) 14 años.
Salvo prueba en contrario, se presumirá lícito el tratamiento de datos personales
relativos al incumplimiento de obligaciones dinerarias, financieras o de crédito por sistemas
comunes de información crediticia cuando se cumplan una serie de requisitos, entre los que
no se encuentra el de:
a) que los datos hayan sido facilitados por el acreedor o por quien actúe por su cuenta o interés.
b) que los datos se refieran a deudas ciertas, vencidas y exigibles, cuya existencia o cuantía
no hubiese sido objeto de reclamación administrativa o judicial por el deudor o mediante un
procedimiento alternativo de resolución de disputas vinculante entre las partes.
c) que los datos se mantengan en el sistema mientras persista el incumplimiento, con el límite
máximo de diez años desde la fecha de vencimiento de la obligación dineraria, financiera o
de crédito.
d) que, en el caso de que se denegase la solicitud de celebración del contrato, o éste no llegara
a celebrarse, como consecuencia de la consulta efectuada, quien haya consultado el sistema
informe al afectado del resultado de dicha consulta
c) que los datos se mantengan en el sistema mientras persista el incumplimiento, con el límite
máximo de diez años desde la fecha de vencimiento de la obligación dineraria, financiera o
de crédito.
En los supuestos previstos en el artículo 37.1 del Reglamento (UE) 2016/679 y, en todo
caso, cuando se trate, entre otros, de algunas entidades tales como colegios profesionales
y sus consejos generales, los establecimientos de crédito, las entidades aseguradoras y
reaseguradoras, se deberá designar un:
a) responsable de protección de datos.
b) encargado de protección de datos.
c) delegado de protección de datos.
d) coordinador de protección de datos.
c) delegado de protección de datos.
La Agencia Española de Protección de Datos y las autoridades autonómicas de
protección de datos podrán aprobar normas corporativas vinculantes de acuerdo con lo
previsto en el artículo 47 del Reglamento (UE) 2016/679. El procedimiento se iniciará a
instancia de una entidad situada en España y tendrá una duración máxima de:
a) 3 meses.
b) 6 meses.
c) 9 meses.
d) 12 meses.
c) 9 meses.
Las transferencias internacionales de datos a países u organizaciones internacionales
que no cuenten con decisión de adecuación aprobada por la Comisión o que no se amparen
en alguna de las garantías previstas en la Ley Orgánica 3/2018 y en el artículo 46.2 del
Reglamento (UE) 2016/679, requerirán una previa autorización de la Agencia Española de
Protección de Datos o, en su caso, autoridades autonómicas de protección de datos, cuyo
procedimiento tendrá una duración máxima de:
a) 3 meses.
b) 6 meses.
c) 9 meses.
d) 12 meses.
c) 9 meses.
La Presidencia y el Adjunto de la Agencia Española de Protección de Datos serán
nombrados por el Gobierno, a propuesta del:
a) Ministerio de Justicia.
b) Ministerio del Interior.
c) Ministerio de Hacienda.
d) Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
a) Ministerio de Justicia.
Las circulares de la Agencia Española de Protección de Datos serán obligatorias:
a) desde el mismo día que sean dictadas.
b) desde el día en que sean notificadas a sus destinatarios.
c) una vez publicadas en el boletín oficial del estado.
d) nada de lo anterior es correcto.
c) una vez publicadas en el boletín oficial del estado.
La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos convocará, por
iniciativa propia o cuando lo solicite otra autoridad, a las autoridades autonómicas de
protección de datos para contribuir a la aplicación coherente del Reglamento (UE) 2016/679
y de la Ley Orgánica 3/2018. En todo caso, se celebrarán reuniones de cooperación:
a) mensuales.
b) trimestrales.
c) semestrales.
d) anuales.
c) semestrales.
Según el artículo 64.2, cuando un procedimiento tenga por objeto la determinación de
la posible existencia de una infracción de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 y en
la Ley Orgánica 3/2018, se iniciará mediante acuerdo de inicio adoptado por propia iniciativa
o como consecuencia de reclamación. El procedimiento tendrá una duración máxima de:
a) 6 meses a contar desde la fecha en que hubiera sido notificado al reclamante el acuerdo de
admisión a trámite.
b) 9 meses a contar desde la fecha en que hubiera sido notificado al reclamante el acuerdo de
admisión a trámite.
c) 6 meses a contar desde la fecha del acuerdo de inicio o, en su caso, del proyecto de acuerdo
de inicio.
d) 12 meses a contar desde la fecha del acuerdo de inicio.
d) 12 meses a contar desde la fecha del acuerdo de inicio.
Cuando en una solicitud, escrito o comunicación figuren varios interesados, las actuaciones a
que den lugar se efectuarán con el representante o el interesado:
a) que expresamente hayan señalado.
b) prioritariamente con el que figure en primer término.
c) a y b son correctas.
d) nada de lo anterior es correcto
a) que expresamente hayan señalado.
Los interesados podrán identificarse electrónicamente ante las Administraciones Públicas a
través de los sistemas siguientes:
a) sistemas basados en certificados electrónicos cualificados de firma electrónica expedidos por
prestadores incluidos en la ‘‘Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación’’.
b) sistemas basados en certificados electrónicos cualificados de sello electrónico expedidos por
prestadores incluidos en la ‘‘Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación’’.
c) todo lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
c) todo lo anterior es correcto.
El plazo para comunicar a los interesados el inicio de las actuaciones necesarias para la
realización de las pruebas que hayan sido admitidas es:
a) al menos de 15 días.
b) al menos de 10 días.
c) la antelación suficiente.
d) nada de lo anterior es correcta.
c) la antelación suficiente.
Con carácter general, el plazo para la emisión de informes es de:
a) 10 días.
b) 15 días.
c) un mes.
d) el que se señale para cada caso.
a) 10 días.
El plazo para formular las alegaciones que tengan por pertinentes tras la finalización de las
actuaciones complementarias es de:
a) 7 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) 20 días.
a) 7 días.
El plazo de alegaciones contra la notificación del órgano competente para resolver un
procedimiento sancionador en la que se considere que la infracción o la sanción reviste mayor
gravedad que la determinada en la propuesta de resolución es de:
a) 7 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) un mes.
c) 15 días.
El plazo para que los terceros interesados insten la continuación de un procedimiento declarado
concluso por desistimiento o renuncia del interesado es de:
a) 7 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) un mes.
b) 10 días.
Los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada deberán ser resueltos,
desde el día siguiente al que se notifique al interesado el acuerdo de tramitación simplificada y si no
queda menos tiempo para su resolución ordinaria, en:
a) 5 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) 30 días.
d) 30 días.
El plazo para remitir el recurso de alzada al órgano competente para resolverlo por parte del que
dictó el acto impugnado, si el recurso se hubiera interpuesto ante él es de:
a) 5 días.
b) 10 días.
c) 15 días.
d) 30 días.
b) 10 días.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Según la CE-1978, ¿Cuántos Senadores se eligen por la provincia de Sevilla?
a) 2 Senadores.
b) 4 Senadores y uno más por cada millón de habitantes de la provincia.
c) El número concreto se determina en la Ley Electoral.
d) 4 Senadores.
d) 4 Senadores.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Dana tiene familia en Canarias, ¿cuántos Senadores se eligen en cada una de esas
provincias insulares?
a) 4 Senadores en cada una.
b) 1 Senador en cada una.
c) 3 Senadores en cada una.
d) ninguna es correcta.
d) ninguna es correcta.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Su partido consiguió un 18% de los votos en las distintas circunscripciones en las que se
presentó, obteniendo con ello un total de 12 Senadores. ¿Tienen derecho a formar Grupo
Parlamentario propio?
a) sí, basta un mínimo de 5 Senadores para formar Grupo Parlamentario propio.
b) no, se necesita un mínimo de 15 Senadores para formar Grupo Parlamentario propio.
c) sí, porque al haber obtenido más del 15% de los votos en su circunscripción, basta con un
número no inferior a 5 Senadores, para formar Grupo Parlamentario propio.
d) ninguna es correcta.
d) ninguna es correcta.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Un compañero de su grupo parlamentario, elegido por Badajoz, ha sido inculpado por la
comisión de un delito cometido en la provincia de Orense, por lo que será enjuiciado por:
a) un Juzgado de lo Penal de Orense.
b) la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
c) la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
d) la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
d) la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Dana recuerda que los miembros de la Diputación Permanente:
a) perderán su condición de Senador y los derechos y prerrogativas inherentes a la misma.
b) conservarán su condición de Senador, con todos los derechos y prerrogativas inherentes a
la misma.
c) conservarán su condición de Senador, aun después de expirado su mandato.
d) b y c son correctas.
d) b y c son correctas.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
También recuerda que las Cámaras se reunirán en sesión conjunta:
a) para ejercer las competencias no legislativas que el Título III de la CE de 1978 atribuye
expresamente a las Cortes Generales.
b) para ejercer las competencias legislativas que el Título II atribuye expresamente a las Cortes
Generales.
c) para ejercer las competencias legislativas que el Título III de la CE-1978 atribuye
expresamente a las Cortes Generales
d) para ejercer las competencias no legislativas que el Título II de la CE-1978 atribuye
expresamente a las Cortes Generales.
d) para ejercer las competencias no legislativas que el Título II de la CE-1978 atribuye
expresamente a las Cortes Generales.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
El trabajo principal en el Senado es la tramitación de los distintos proyectos o
proposiciones de ley. ¿Qué plazo establece la CE-1978 para este trámite en el Senado?
a) 20 días hábiles.
b) 2 meses.
c) Un mes.
d) 30 días naturales.
b) 2 meses.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
Y si se inicia desde el Congreso, ¿quién está legitimado para iniciarla?
a) 1 Diputado con la firma de otros 15.
b) El Portavoz de un Grupo Parlamentario.
c) La Mayoría absoluta del Pleno del Congreso.
d) Ninguna de las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
¿Podría plantearse o iniciarse una reforma constitucional desde el Parlamento Andaluz?
a) No, nunca.
b) Sí, a propuesta del Presidente de la Junta de Andalucía.
c) Sí, previa autorización del Senado.
d) Sí, según admite el art. 87.2 CE.
d) Sí, según admite el art. 87.2 CE.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
Los expertos constitucionalistas les recuerdan que el principal problema para un proceso de
reforma constitucional no es tanto la iniciativa, sino el procedimiento en sí, que varía según
sea el alcance de la reforma.
Por ejemplo, si se propusieran reformar el mismo Título X CE-1978, el Senado debería
aprobarla por una mayoría de:
a) 3/5, en primera instancia.
b) 2/3, en primera instancia.
c) 3/5 o Mayoría Absoluta, según el momento procedimental.
d) 2/3 o Mayoría Absoluta, según el momento procedimental
c) 3/5 o Mayoría Absoluta, según el momento procedimental.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
Los expertos constitucionalistas les recuerdan que el principal problema para un proceso de
reforma constitucional no es tanto la iniciativa, sino el procedimiento en sí, que varía según
sea el alcance de la reforma.
Igualmente, procederá acudir al procedimiento de reforma previsto en el art. 167 CE,
cuando:
a) se propusiere la reforma total de la CE.
b) se quiera reformar el art. 14 CE.
c) se proponga reformar el art. 5 CE.
d) ninguna de las anteriores es correcta.
b) se quiera reformar el art. 14 CE.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
Los expertos constitucionalistas les recuerdan que el principal problema para un proceso de
reforma constitucional no es tanto la iniciativa, sino el procedimiento en sí, que varía según
sea el alcance de la reforma.
Además, hay que tener en cuenta que, para reformar el Título VIII CE, se prevé la
posibilidad de celebrar un referéndum facultativo. ¿Qué mayoría se exige para solicitar
su celebración?
a) 1/10 de los Diputados o de los Senadores.
b) 1/5 de los Diputados o de los Senadores.
c) El Referéndum no es facultativo, es obligatorio.
d) 1/10 de los Diputados y de los Senadores.
a) 1/10 de los Diputados o de los Senadores.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
Los expertos constitucionalistas les recuerdan que el principal problema para un proceso de
reforma constitucional no es tanto la iniciativa, sino el procedimiento en sí, que varía según
sea el alcance de la reforma.
Para la reforma de la institución de la Corona, ¿qué mayorías se exigen?
a) 3/5 de cada Cámara.
b) 2/3 de cada Cámara.
c) 2/3 del Congreso y Mayoría absoluta del Senado.
d) 2/3 del Congreso y 3/5 del Senado.
b) 2/3 de cada Cámara.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
Los expertos constitucionalistas les recuerdan que el principal problema para un proceso de
reforma constitucional no es tanto la iniciativa, sino el procedimiento en sí, que varía según
sea el alcance de la reforma.
Hasta ahora, las reformas que se han producido en la Constitución, ¿por qué
procedimiento se han llevado a efecto?
a) por el procedimiento ordinario del art. 168 CE.
b) por el procedimiento especial del art. 168 CE.
c) por el procedimiento ordinario del art. 167 CE.
d) por el procedimiento especial del art. 167 CE.
c) por el procedimiento ordinario del art. 167 CE.
Dª DANA SÁNCHEZ, acaba de ser elegida miembro del Senado, por la circunscripción de
Sevilla, tras concurrir a las elecciones con el Partido TARDIS.
Uno de los temas estrella de la legislatura es la posibilidad de realizar una reforma
constitucional. Por ello, todos los Diputados al Congreso y todos los Senadores del Partido
TARDIS se reúnen con expertos constitucionalistas para consultarles algunas dudas sobre
el procedimiento y los requisitos necesarios. La primera duda que se plantea es sobre la
iniciativa para poner en marcha este procedimiento.
Los expertos constitucionalistas les recuerdan que el principal problema para un proceso de
reforma constitucional no es tanto la iniciativa, sino el procedimiento en sí, que varía según
sea el alcance de la reforma.
Iniciada la tramitación del procedimiento de reforma, se decreta por parte del Gobierno un
Estado de Alarma.
¿Cómo le afecta esa declaración al procedimiento de reforma constitucional?
a) Deberá suprimirse de inmediato.
b) Deberá suprimirse, solo si así se prevé en la declaración del Estado de Alarma.
c) Deberá suprimirse solo si la declaración del Estado de Alarma afectase a todo el territorio
nacional.
d) Ninguna es correcta.
d) Ninguna es correcta.
Cuando la Administración del Estado o de las
Comunidades Autónomas considere, en el
ámbito de las respectivas competencias, que un
acto o acuerdo de alguna Entidad local infringe
el ordenamiento jurídico, podrá requerirla para
que anule dicho acto en el plazo máximo de:
a) Un mes.
b) Quince días.
c) Veinte días.
d) Tres meses.
a) Un mes.
Dentro del ámbito de las sanciones
disciplinarias a los funcionarios de
administración local con habilitación de carácter
nacional, la sanción de suspensión de funciones
tendrá una duración máxima de:
a) tres años, para las faltas muy graves, y de
un dos para las faltas graves.
b) seis años, para las faltas muy graves, y de
tres años para las faltas graves.
c) cuatro años, para las faltas muy graves, y
de dos años para las faltas graves.
d) cinco años, para las faltas muy graves, y de
dos años para las faltas graves.
b) seis años, para las faltas muy graves, y de
tres años para las faltas graves.
En los Ayuntamientos de los municipios de
una población entre 5.001 habitantes y 20.000
habitantes, el Pleno celebra sesión ordinaria
como mínimo cada:
a) Mes.
b) Dos meses.
c) Tres meses.
d) Cuatro meses.
b) Dos meses.
Es competencia de las Entidades locales,
respecto a sus tributos propios:
a) La gestión.
b) La recaudación.
c) La inspección.
d) Todas son correctas.
d) Todas son correctas.
Gozan de la condición de Entidades Locales
a) las Comarcas u otras entidades que
agrupen varios Municipios.
b) las Áreas Metropolitanas.
c) las Mancomunidades de Municipios.
d) Todas las opciones son correctas:
d) Todas las opciones son correctas:
La creación de nuevos municipios solo podrá
realizarse sobre la base de núcleos de población
territorialmente diferenciados, de al menos:
a) 5.000 habitantes.
b) 2.000 habitantes.
c) 3.000 habitantes.
d) 10.000 habitantes.
a) 5.000 habitantes.
La escala de funcionarios de administración
local con habilitación de carácter nacional se
subdivide en:
a) Secretaría.
b) Intervención-tesorería.
c) Secretaría-intervención.
d) Todas las opciones son correctas.
d) Todas las opciones son correctas.
La inscripción en el Padrón Municipal
deberá ser objeto de renovación periódica cada:
a) cuatro años en todos los casos.
b) dos años cuando se trate de la inscripción
de extranjeros comunitarios sin autorización
de residencia permanente.
c) tres años cuando se trate de la inscripción
de extranjeros no comunitarios sin
autorización de residencia permanente.
d) ninguna es correcta.
d) ninguna es correcta.
En los municipios del Título X y
conforme al art. 126 Ley 7/1985, la Junta de
Gobierno Local es:
a) El órgano que, bajo la presidencia del
Alcalde, colabora de forma colegiada en la
función de dirección política que a éste
corresponde y ejerce las funciones
ejecutivas y administrativas que se señalan
en la ley.
b) El órgano que, bajo la presidencia del
Teniente de Alcalde, colabora de forma
colegiada en la función de dirección política
que a éste corresponde y ejerce las
funciones ejecutivas y administrativas que
se señalan en la ley.
c) El órgano que, bajo la presidencia del
Alcalde, colabora de forma colegiada en la
función de dirección administrativa que a
éste corresponde y ejerce las funciones
ejecutivas y administrativas que se señalan
en la ley.
d) Ninguna opción es correcta.
a) El órgano que, bajo la presidencia del
Alcalde, colabora de forma colegiada en la
función de dirección política que a éste
corresponde y ejerce las funciones
ejecutivas y administrativas que se señalan
en la ley.
La prestación de servicios en los
Ayuntamientos en régimen de dedicación
exclusiva por parte de sus miembros deberá
ajustarse en todo caso a que:
a) en los Ayuntamientos de Municipios con
población inferior a 1.000 habitantes, ningún
miembro podrá prestar sus servicios en régimen
de dedicación exclusiva.
b) en los Ayuntamientos de Municipios con
población comprendida entre 1.001 y 2.000
habitantes, los miembros que podrán prestar
sus servicios en régimen de dedicación
exclusiva no excederán de dos.
c) en los Ayuntamientos de Municipios con
población comprendida entre 2.001 y 3.000
habitantes, los miembros que podrán prestar
sus servicios en régimen de dedicación
exclusiva no excederán de tres.
d) en los Ayuntamientos de Municipios de Madrid y
Barcelona, los miembros que podrán prestar sus
servicios en régimen de dedicación exclusiva no
excederán, respectivamente, de treinta y dos y
cuarenta y tres.
a) en los Ayuntamientos de Municipios con
población inferior a 1.000 habitantes, ningún
miembro podrá prestar sus servicios en régimen
de dedicación exclusiva.
En un municipio de 50.000 habitantes, los
vecinos que gocen del derecho de sufragio
activo en las elecciones municipales podrán
ejercer la iniciativa popular, que deberá ir
suscrita al menos por:
a) El 5 por ciento
b) El 10 por ciento
c) El 15 por ciento
d) El 20 por ciento
c) El 15 por ciento
No podrá crearse una comarca si:
a) se oponen expresamente tres quintas partes
de los Municipios que debieran agruparse en
ella.
b) se oponen expresamente dos quintas partes
de los Municipios que debieran agruparse en
ella.
c) hay Municipios que se oponen y
representen al menos la mitad del censo
electoral del territorio correspondiente.
d) Las opciones b y c son correctas.
d) Las opciones b y c son correctas.
El periodo máximo de duración de la situación de expectativa de destino será de:
a) seis meses, transcurridos los cuales se pasará a la situación de excedencia voluntaria
incentivada.
b) un año, transcurrido el cual se pasará a la situación de excedencia forzosa.
c) dos años, transcurridos los cuales se pasará a la situación de excedencia forzosa.
d) tres años
b) un año, transcurrido el cual se pasará a la situación de excedencia forzosa.
En relación con la excedencia por violencia de género:
a) las funcionarias tendrán derecho a solicitarla sin haber prestado un tiempo mínimo de
servicios previos y estarán en esta situación como máximo veinticuatro meses.
b) las funcionarias tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo durante los seis primeros
meses.
c) las funcionarias tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo durante los doce primeros
meses.
d) las funcionarias tendrán derecho durante los dos primeros meses a percibir las retribuciones
íntegras, y, en su caso, durante el período previsto en la normativa básica estatal, a las
prestaciones familiares por hijo o hija a cargo.
c) las funcionarias tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo durante los doce primeros
meses.
La situación de excedencia voluntaria incentivada tendrá una duración de:
a) cinco años.
b) cuatro años.
c) tres años.
d) dos años.
a) cinco años.
- Los funcionarios de carrera en situación de excedencia voluntaria incentivada tendrán
derecho a percibir:
a) por una sola vez por cada año en que permanezca en esta situación, consistente en una
mensualidad de las retribuciones de carácter periódico, devengadas en el último puesto
desempeñado, excluidas las pagas extraordinarias, por cada año completo de servicios y con
un máximo de doce meses.
b) por una sola vez, consistente en una mensualidad de las retribuciones de carácter periódico,
devengadas en el último puesto desempeñado, excluidas las pagas extraordinarias, por cada
año completo de servicios y con un máximo de seis meses.
c) por una sola vez, consistente en una mensualidad de las retribuciones de carácter periódico,
devengadas en el último puesto desempeñado, excluidas las pagas extraordinarias, por cada
año completo de servicios y con un máximo de doce meses.
d) 1 mensualidad de las retribuciones de carácter periódico, excluidas las pagas extraordinarias,
los trienios y el complemento de productividad, devengadas en el último puesto de trabajo
desempeñado, por cada año completo de servicios efectivos y con un máximo de 12
mensualidades.
c) por una sola vez, consistente en una mensualidad de las retribuciones de carácter periódico,
devengadas en el último puesto desempeñado, excluidas las pagas extraordinarias, por cada
año completo de servicios y con un máximo de doce meses.
En relación con la suspensión provisional de funciones:
a) la suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente
disciplinario no podrá exceder en ningún caso de 6 meses.
b) el tiempo de permanencia en la misma se computará en todo caso como de servicio activo.
c) el tiempo de permanencia en suspensión provisional no podrá ser de abono para el
cumplimiento de la suspensión firme.
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
La situación de servicios especiales dará derecho a la reserva del mismo puesto de
trabajo:
a) en todo caso.
b) si este hubiese sido obtenido con carácter definitivo mediante concurso o por libre
designación.
c) si este hubiese sido obtenido con carácter definitivo mediante libre designación.
d) si este hubiese sido obtenido con carácter definitivo mediante concurso.
d) si este hubiese sido obtenido con carácter definitivo mediante concurso.
- Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar:
a) tras haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones públicas durante
seis meses y debiendo permanecer en la misma durante un período mínimo de un año.
b) tras haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones públicas durante
un año y debiendo permanecer en la misma durante un período mínimo de dos años.
c) sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones
públicas y debiendo permanecer en la misma durante un período mínimo de un año.
d) sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones
públicas y debiendo permanecer en la misma durante un período mínimo de dos años.
c) sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones
públicas y debiendo permanecer en la misma durante un período mínimo de un año.
La excedencia con reserva de puesto tendrá una duración:
a) mínima de seis meses y un máximo de dos años.
b) mínima de un año y un máximo de dos años.
c) mínima de seis meses y un máximo de un año.
d) mínima de seis meses y un máximo de tres años.
c) mínima de seis meses y un máximo de un año.
Cuando en la tramitación de un procedimiento penal en el que no se acuerde la prisión
provisional u otras medidas que determinen la imposibilidad de desempeñar el puesto de
trabajo, el personal funcionario de carrera podrá ser, previa audiencia, declarado
motivadamente en la situación de suspensión provisional de funciones:
a) en ningún caso.
b) solo si tiene la condición de persona encausada.
c) solo si tiene la condición de persona investigada.
d) tanto si tiene la condición de persona encausada como de persona investigada.
d) tanto si tiene la condición de persona encausada como de persona investigada.
La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de:
a) tres meses.
b) seis meses.
c) tres años.
d) seis años.
b) seis meses.
Los funcionarios en expectativa de destino percibirán:
a) las retribuciones básicas y, en su caso las prestaciones familiares por hijo a cargo que les
correspondan.
b) las retribuciones básicas, el tramo de carrera consolidado y el cincuenta por ciento del
complemento del puesto que corresponda al puesto de trabajo que ejercía cuando pasó a tal
situación.
c) las retribuciones básicas, el complemento de destino del grado personal que les
correspondan, o en su caso, el del puesto de trabajo que desempeñaban y el complemento
específico que percibieran al pasar a esta situación.
d) las retribuciones básicas y las complementarias que le correspondan.
b) las retribuciones básicas, el tramo de carrera consolidado y el cincuenta por ciento del
complemento del puesto que corresponda al puesto de trabajo que ejercía cuando pasó a tal
situación.
- El funcionario suspenso provisional tendrá derecho a percibir durante la suspensión:
a) el 75 por 100 de las retribuciones básicas.
b) el 75 por 100 de las retribuciones básicas, así como la totalidad de la prestación económica
por hijo o hija a cargo.
c) el 50 por 100 de las retribuciones básicas, así como la totalidad de la prestación económica
por hijo o hija a cargo, manteniendo en todo caso el puesto de trabajo que ocupare en el
momento de la suspensión.
d) las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo o hija a cargo,
manteniendo el puesto de trabajo que haya ocupado con carácter definitivo.
d) las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo o hija a cargo,
manteniendo el puesto de trabajo que haya ocupado con carácter definitivo.
De acuerdo con el artículo 19 de la Constitución, tienen derecho a elegir libremente
su residencia y a circular por el territorio nacional:
a) los ciudadanos.
b) los españoles.
c) todos
d) ninguna es correcta.
b) los españoles.
El Estado puede transferir a las Comunidades Autónomas facultades
correspondientes a materias de titularidad estatal que, por su propia naturaleza, sean
susceptibles de transferencia mediante:
a) ley marco.
b) ley orgánica.
c) la ley de Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio presupuestario
correspondiente, finalizado el cual se entiende revocada la facultad transferida.
d) Ley básica
b) ley orgánica.
Según las previsiones de la Constitución española:
a) la justicia se administra por jueces y magistrados en nombre del pueblo.
b) los juzgados y tribunales ejercerán cuantas funciones le atribuyan las normas
legales o reglamentarias.
c) la justicia será gratuita únicamente para quienes prueban insuficiencia de
recursos.
d) es obligado prestar la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el
curso del proceso.
d) es obligado prestar la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el
curso del proceso.
Corresponde a las Cortes Generales:
a) controlar la acción del gobierno.
b) promulgar las leyes.
c) aprobar los proyectos de ley.
d) convocar a referéndum.
a) controlar la acción del gobierno.
El Tribunal de Cuentas:
a) depende directamente de las Cortes Generales, debiendo remitir a éstas informes
periódicos sobre las actuaciones de las Cámaras de Cuentas de las
Comunidades Autónomas.
b) ejerce sus funciones por delegación de las Cortes Generales en el examen y
comprobación de la Cuenta General del Estado.
c) depende del Gobierno y es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la
gestión económica del sector público.
d) coordina las funciones de los órganos fiscalizadores de las Comunidades
Autónomas, garantizando la uniformidad en el control de las cuentas dentro del
territorio del Estado.
b) ejerce sus funciones por delegación de las Cortes Generales en el examen y
comprobación de la Cuenta General del Estado.
El ejercicio del derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por
cualquier medio de difusión puede restringirse mediante censura previa:
a) en ningún caso.
b) únicamente, cuando se vulneren los derechos reconocidos en el Título I de la
Constitución.
c) en todo caso.
d) en los casos expresamente establecidos en la Ley.
a) en ningún caso.
El Estado tiene competencia exclusiva sobre:
a) asistencia social.
b) montes y aprovechamientos forestales.
c) urbanismo y vivienda.
d) la Administración de Justicia.
d) la Administración de Justicia.
La prestación del consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente
por medio de tratados de carácter político requiere autorización de:
a) las Cortes Generales.
b) el Congreso de los Diputados.
c) el Gobierno, a propuesta de su presidente.
d) el Rey.
a) las Cortes Generales.
En caso de declaración del estado de excepción podrá suspenderse:
a) el derecho de asociación.
b) el derecho a sindicarse libremente.
c) el derecho a la huelga.
d) el derecho a la negociación colectiva laboral.
c) el derecho a la huelga.
La moción de censura debe ser propuesta por:
a) mayoría absoluta del Congreso de los Diputados y habrá de incluir un candidato
a la Presidencia del Gobierno.
b) mayoría simple del Congreso de los Diputados.
c) mayoría absoluta del Congreso y del Senado.
d) al menos la décima parte de los Diputados.
d) al menos la décima parte de los Diputados.
El Estado tiene competencia exclusiva sobre:
a) legislación básica sobre propiedad intelectual.
b) bases del régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y
explosivos.
c) régimen de prensa, radio y televisión.
d) seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
Comunidades Autónomas.
d) seguridad pública, sin perjuicio de la posibilidad de creación de policías por las
Comunidades Autónomas.
-El presidente del Tribunal Constitucional:
a) es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
b) es nombrado por el Rey, a propuesta del Congreso de los Diputados.
c) es nombrado por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno.
d) es nombrado por el Rey, a propuesta del Congreso y del Senado, oído el propio
Tribunal.
c) es nombrado por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno.
El Gobierno responde solidariamente en su gestión política:
a) ante las Cortes Generales.
b) ante el Congreso de los Diputados y el Senado.
c) ante el Congreso de los Diputados.
d) ante el Senado
c) ante el Congreso de los Diputados.
Para una iniciativa legislativa popular se precisan:
a) 500.000 firmas acreditadas.
b) no más de 500.000 firmas acreditadas.
c) no menos de 500.000 firmas acreditadas.
d) un número superior a 500.000 firmas acreditadas
c) no menos de 500.000 firmas acreditadas.
El Título III de la Constitución Española de 1978 trata de:
a) las Cortes Generales.
b) el Gobierno y la Administración.
c) las Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
d) la Corona.
a) las Cortes Generales.
Están legitimados para interponer el recurso de amparo:
a) el presidente del Gobierno.
b) toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, el Defensor del Pueblo y el
Ministerio Fiscal.
c) 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades
Autónomas y, en su caso, las Asambleas de estas.
d) todo lo anterior es correcto.
b) toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, el Defensor del Pueblo y el
Ministerio Fiscal.
La potestad originaria para establecer los tributos corresponde:
a) exclusivamente al Estado.
b) exclusivamente al Estado y a las Comunidades Autónomas.
c) exclusivamente al Estado, a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones locales.
d) nada de lo anterior es correcto.
a) exclusivamente al Estado.
Tal y como establece el artículo 119 de la Constitución:
a) la justicia será gratuita en todo caso.
b) la justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley.
c) la justicia será gratuita cuando así lo disponga la Constitución y, en todo caso, respecto de
quienes establezca la ley.
d) la justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes
acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
d) la justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes
acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
El artículo 27 de la Constitución establece que la enseñanza básica es:
a) obligatoria.
b) gratuita.
c) a y b son correctas.
d) respetada
c) a y b son correctas.
El estado de sitio:
a) se declara por el Congreso, a propuesta exclusiva del Gobierno.
b) se declara por el Gobierno, autorizado por el Congreso.
c) se declara por el Congreso, a propuesta del rey.
d) ninguna es correcta.
a) se declara por el Congreso, a propuesta exclusiva del Gobierno.
Los principios rectores recogidos en el Capítulo III del Título I de la Constitución:
a) gozan de la protección del recurso de amparo.
b) solo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las
leyes ordinarias que los desarrollen.
c) podrán ser desarrollados por decreto-ley.
d) cuentan con una protección jurisdiccional preferente y sumaria.
b) solo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las
leyes ordinarias que los desarrollen.
La moción de censura:
a) deberá ser propuesta al menos por la cuarta parte de los Diputados.
b) no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación.
c) si no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante la
misma legislatura.
d) todas las respuestas son correctas.
b) no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación.
La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en los
apartados 1 y 2 del artículo:
a) 83 de la Constitución.
b) 85 de la Constitución.
c) 87 de la Constitución.
d) 169 de la Constitución.
c) 87 de la Constitución.
Según el artículo 44, los poderes públicos promoverán y tutelarán:
a) el acceso a la cultura.
b) la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.
c) la ciencia.
d) todas las respuestas son correctas
a) el acceso a la cultura.
El Congreso de los Diputados se compone de:
a) un mínimo de 200 y un máximo de 400 Diputados.
b) un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados.
c) un mínimo de 250 y un máximo de 350 Diputados.
d) un mínimo de 250 y un máximo de 400 Diputados.
b) un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados.
La abdicación de su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón se produjo por:
a) Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se acepta la abdicación de Su Majestad el
Rey Don Juan Carlos I de Borbón.
b) Ley Orgánica 3/2014, de 16 de junio, por la que se acepta la abdicación de Su Majestad el
Rey Don Juan Carlos I de Borbón.
c) Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su
Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón.
d) Ley Orgánica 3/2014, de 16 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su
Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón.
c) Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio, por la que se hace efectiva la abdicación de Su
Majestad el Rey Don Juan Carlos I de Borbón.
Según el tenor literal del artículo 149.1. 7º de la Constitución española, el Estado tiene
competencia exclusiva sobre:
a) legislación laboral; sin perjuicio de su desarrollo y ejecución por las Comunidades
Autónomas.
b) legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades
Autónomas.
c) legislación laboral y su ejecución.
d) legislación laboral sin perjuicio de la legislación de desarrollo de las Comunidades
Autónoma.
b) legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los órganos de las Comunidades
Autónomas.
Los miembros del Gobierno son nombrados y separados por:
a) su presidente.
b) el rey.
c) por presidente, con la aprobación del rey.
d) ninguna es correcta.
b) el rey.
Según el artículo 103, la Administración pública no actúa de acuerdo al principio de:
a) jerarquía.
b) eficacia.
c) coordinación.
d) solidaridad.
d) solidaridad.
El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno
mediante:
a) la adopción de la moción de censura por mayoría de tres quintos de cada Cámara.
b) la adopción de la moción de censura por mayoría simple.
c) la adopción de la moción de censura por mayoría absoluta.
d) la cuestión de confianza por mayoría absoluta.
c) la adopción de la moción de censura por mayoría absoluta.
Están legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad:
a) toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
b) el Defensor del Pueblo
c) el Ministerio Fiscal.
d) todas son correctas.
b) el Defensor del Pueblo
El estatuto y régimen de incompatibilidades de los miembros del Consejo General del
Poder Judicial se establecerá:
a) por ley orgánica.
b) por ley.
c) reglamentariamente.
d) en la propia Constitución.
a) por ley orgánica.
El Ministerio Fiscal tiene por misión:
a) promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad.
b) velar por la independencia de los Tribunales.
c) procurar ante los Tribunales la satisfacción del interés social.
d) todas son correctas.
d) todas son correctas.
No son bienes de dominio público estatal:
a) la zona marítimo-terrestre.
b) el mar territorial.
c) las playas.
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos
Generales del Estado al menos:
a) 2 meses antes de la expiración de los del año anterior.
b) 3 meses antes de la expiración de los del año anterior.
c) 6 meses antes de la expiración de los del año anterior.
d) 5 meses antes de la expiración de los del año anterior.
b) 3 meses antes de la expiración de los del año anterior.
En la Diputación de Teruel se le solicita a usted, como funcionario de carrera, que informe sobre si la
determinación del número y régimen del personal eventual corresponde al Pleno y si esta competencia es
delegable. Señala cuál de estas competencias corresponde al Pleno:
a) Dirigir el gobierno y la administración de la provincia. Delegable.
B ) La aprobación de proyectos de obras y de servicios cuando sea competente para su contratación o
concesión y estén previstos en el Presupuesto. No delegable.
c) La aprobación de la plantilla de personal, la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las
retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios, y el número y régimen del personal
eventual. No delegable.
d)Asegurar la gestión de los servicios propios de la Comunidad Autónoma cuya gestión ordinaria esté
encomendada a la Diputación. No delegable.
c) La aprobación de la plantilla de personal, la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las
retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios, y el número y régimen del personal
eventual. No delegable.
- El Presidente de la Diputación le solicita a usted, como funcionario de carrera, que informe sobre si la
Diputación puede establecer un servicio de promoción de la participación de los ciudadanos en el uso
eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las comunicaciones para municipios con
población inferior a 20.000 habitantes. ¿Esto es posible de conformidad con el art. 36 de la LRBRL?
a) No, es competencia propia, la prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación
centralizada en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes.
b) Sí.
c) No, salvo que la Diputación se haya acogido al Plan local de transformación digital y resiliencia.
d) Ninguna es correcta.
a) No, es competencia propia, la prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación
centralizada en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes.
En la Diputación se plantea la necesidad de fabricar cinco marquesinas de acero inoxidable con diseño
modernista para las paradas del autobús provincial, aportando, por su especial carestía, la Diputación, el
acero inoxidable. ¿Esto es posible? ¿Qué tipo de contrato es?
a) suministro.
b) servicios
c) concesión de servicios
d) Ninguna es correcta.
a) suministro.
En la Diputación se plantea la necesidad de suscribirse a la base de datos jurídica El Heraldo jurídico.
Se le solicita que informe sobre si esto posible y qué tipo de contrato se celebraría :
a) No es posible.
b) Sí es posible, sería un contrato administrativo.
c) Sí es posible, sería un contrato privado.
d) No es posible, salvo que tuviera como número de referencia CPV 66100000-1
c) Sí es posible, sería un contrato privado.
El Presidente de la Diputación quiere tramitar anticipadamente un contrato de servicio de promoción
turística. ¿Cuál sería el requisito?
a) Que la ejecución material comience en el mismo ejercicio.
b) Que la ejecución material comience en el ejercicio siguiente.
c) Que su financiación no dependa de un préstamo.
d) Que sea sometido a la condición resolutoria de la efectiva consolidación de los recursos que han
de financiar el contrato correspondiente
b) Que la ejecución material comience en el ejercicio siguiente.
En el contrato de servicios anterior, ( tramitar anticipadamente un contrato de servicio de promoción
turística)
¿qué fase de la gestión del presupuesto de gastos constituye el
inicio del procedimiento de ejecución del gasto?
a) Fase de reconocimiento y liquidación de la obligación.
b) Fase de ordenación del pago.
c) Autorización del gasto.
d) Fase de disposición o compromiso del gasto.
c) Autorización del gasto.
Como funcionario de la Corporación se le plantea la siguiente cuestión. ¿Según las reglas de la
organización provincial en las Diputaciones del art. 32 LRBRL se pueden establecer órganos
complementarios por las propias Diputaciones? ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) Solo el Presidente y la Junta de Gobierno existen en todas las Diputaciones.
B) Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tienen derecho a participar en los órganos de
estudio, informe o consulta, en proporción al número de Diputados que tengan en el Pleno.
C) La organización de los órganos complementarios en las Diputaciones es establecida exclusivamente por la
legislación estatal.
D) Las leyes autonómicas no pueden establecer una organización provincial complementaria a la prevista en
el texto legal estatal.
B) Todos los grupos políticos integrantes de la corporación tienen derecho a participar en los órganos de
estudio, informe o consulta, en proporción al número de Diputados que tengan en el Pleno.
En la Diputación se pretende nombrar como titular de un órgano directivo a un candidato que no es
funcionario ¿ Es esto posible según el art 32.bis LRBRL?
A) El personal directivo debe ser siempre un funcionario de carrera de una Entidad Local o con habilitación
de carácter nacional, sin excepciones.
B) El personal directivo puede ser nombrado sin criterios de competencia profesional y experiencia, siempre
que lo autorice el Pleno de la Diputación.
C) Solo los funcionarios pertenecientes a cuerpos o escalas del subgrupo A2 pueden ser nombrados como
personal directivo en Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares.
D) El Reglamento Orgánico puede permitir que el titular de un órgano directivo no sea funcionario, si las
características de sus funciones lo justifican.
D) El Reglamento Orgánico puede permitir que el titular de un órgano directivo no sea funcionario, si las
características de sus funciones lo justifican.
¿Cuál es una obligación de la Diputación respecto a los municipios con menos de 1.000 habitantes
según el art. 36.1 LRBRL?
A) Prestar servicios de tratamiento de residuos.
B) Garantizar la prestación de los servicios de secretaría e intervención.
C) Coordinar los servicios de bomberos, en todo caso.
D) Desarrollar la planificación territorial.
B) Garantizar la prestación de los servicios de secretaría e intervención.
¿Qué servicio sería la Diputación de Toledo, responsable de coordinar con la Comunidad Autónoma,
en municipios de menos de 5.000 habitantes según el art. 36.1 LRBRL?
A) Servicios de recaudación tributaria.
B) Mantenimiento y limpieza de consultorios médicos mediante Convenio.
C) Servicios de contratación descentralizada.
D) Servicios de secretaría e intervención.
B) Mantenimiento y limpieza de consultorios médicos mediante Convenio.
Según el artículo 140 de la Constitución, respecto a los municipios:
a) La Constitución garantiza la representatividad de los municipios. Estos gozarán de personalidad
jurídica propia. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados
por los Alcaldes y los Concejales.
b) La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica
plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los
Alcaldes y los Concejales.
c) La Constitución garantiza la representatividad de los municipios. Estos gozarán de personalidad
jurídica propia. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados
por los Alcaldes, Tenientes de Alcalde y los Concejales.
d) La Constitución garantiza la soberanía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica
plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los
Alcaldes y los Concejales.
b) La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de personalidad jurídica
plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los
Alcaldes y los Concejales.
De acuerdo con Estatuto de Autonomía para Andalucía:
a) El art. 1.1 establece que el municipio es la entidad básica de la organización territorial del Estado y
cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan
con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.
b) El art. 91.1 establece que el municipio es la entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma.
Goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su
representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos.
c) El art. 81.1 establece que el municipio es la entidad local básica de la organización territorial del
Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
d) El art. 11.1 establece que el municipio es la entidad territorial básica de Andalucía, instancia de
representación política y cauce inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.
b) El art. 91.1 establece que el municipio es la entidad territorial básica de la Comunidad Autónoma.
Goza de personalidad jurídica propia y de plena autonomía en el ámbito de sus intereses. Su
representación, gobierno y administración corresponden a los respectivos Ayuntamientos.
La creación o supresión de municipios, así como la alteración de términos municipales, se
regularán por la:
a) legislación estatal sobre régimen local, pudiendo la alteración de términos municipales suponer,
modificación de los límites provinciales.
b) legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, sin que la alteración de términos
municipales pueda suponer, en ningún caso, modificación de los límites provinciales.
c) legislación estatal sobre régimen local, sin que la alteración de términos municipales pueda suponer,
en ningún caso, modificación de los límites provinciales.
d) legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, pudiendo la alteración de términos
municipales suponer, modificación de los límites provinciales.
b) legislación de las Comunidades Autónomas sobre régimen local, sin que la alteración de términos
municipales pueda suponer, en ningún caso, modificación de los límites provinciales.
Los términos municipales podrán ser modificados según el artículo 91.1 Ley 5/2010 por:
a) Segregación, fusión, agregación, incorporación o aumento o disminución de su cabida debido a
dinámicas de la naturaleza.
b) Segregación, disolución, fusión y agregación.
c) Segregación, fragmentación, fusión, agregación, incorporación o aumento o disminución de su
cabida debido a dinámicas de la naturaleza.
d) Segregación, fusión, agregación, incorporación o fragmentación.
a) Segregación, fusión, agregación, incorporación o aumento o disminución de su cabida debido a
dinámicas de la naturaleza.
Corresponde la competencia para efectuar las modificaciones de términos municipales en su
territorio:
a) a la Junta de Andalucía o al Estado dependiendo del procedimiento de modificación establecido.
b) en exclusiva al Estado.
c) en exclusiva a la Junta de Andalucía.
d) ninguna es correcta.
c) en exclusiva a la Junta de Andalucía.
Se entiende por segregación de un término municipal:
a) la anexión a un municipio de la totalidad del término municipal de otro u otros limítrofes, que se
suprimen.
b) la separación de parte del territorio, bien para la creación de uno distinto o bien para ser agregado a
otro preexistente, limítrofe y de la misma provincia, no comportando en este último caso creación ni
supresión de municipios.
c) creación de un nuevo municipio resultado de la unión de dos o más preexistentes y limítrofes de la
misma provincia, que se suprimen.
d) la desaparición, por cualquier causa, del núcleo de población donde estuviese establecida la capital.
b) la separación de parte del territorio, bien para la creación de uno distinto o bien para ser agregado a
otro preexistente, limítrofe y de la misma provincia, no comportando en este último caso creación ni
supresión de municipios.
Se entiende por incorporación de municipios:
a) la anexión a un municipio de la totalidad del término municipal de otro u otros limítrofes, que se
suprimen.
b) la separación de parte del territorio, bien para la creación de uno distinto o bien para ser agregado a
otro preexistente, limítrofe y de la misma provincia, no comportando en este último caso creación ni
supresión de municipios.
c) creación de un nuevo municipio resultado de la unión de dos o más preexistentes y limítrofes de la
misma provincia, que se suprimen.
d) la desaparición, por cualquier causa, del núcleo de población donde estuviese establecida la capital.
a) la anexión a un municipio de la totalidad del término municipal de otro u otros limítrofes, que se
suprimen.
No se rigen por las previsiones del Título X de la Ley 7/1985:
a) A los municipios cuya población supere los 150.000 habitantes.
b) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes.
c) A los municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones
autonómicas.
d) Asimismo, a los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias
económicas, sociales, históricas o culturales especiales.
a) A los municipios cuya población supere los 150.000 habitantes.
- La moción de censura al Alcalde deberá ser propuesta:
a) Por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación.
b) Por un tercio del número legal de miembros de la corporación.
c) Por 1/4 del número legal de miembros de la corporación.
d) Por la mitad del número legal de miembros de la Corporación.
a) Por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación.
- No es cierto, en relación con la votación a la moción de censura al Alcalde que:
a) La votación será pública y se hará mediante llamamiento nominal.
b) Se aplican al acto de votación las causas de abstención y recusación.
c) El Pleno estará presidido por una mesa de edad, excluido el alcalde y el candidato
d) La dimisión sobrevenida del Alcalde no suspenderá la tramitación y votación de la moción de censura.
b) Se aplican al acto de votación las causas de abstención y recusación.
No es cierto en relación a la cuestión de confianza:
a) La cuestión de confianza figurará expresamente en el correspondiente punto del orden del día del Pleno
b) Para la adopción de los acuerdos requerirá el quórum de votación exigido en la LRBRL para cada uno
de ellos.
c) Para plantear la cuestión de confianza se requiere que la cuestión haya sido previamente
debatida en el Pleno sin que haya obtenido la mayoría necesaria para su aprobación.
d) Todas las anteriores son correctas.
d) Todas las anteriores son correctas.
Denegada la confianza al Alcalde, el Pleno para la elección de quien haya de sucederle:
a) Deberá convocarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la votación a las once horas
b) Quedará automáticamente convocado a las doce horas del décimo día hábil siguiente a la votación
c) Quedará automáticamente convocado a las diez horas del décimo día hábil siguiente a la votación.
d) Deberá convocarse dentro de los quince días hábiles siguientes a la votación a las diez horas.
b) Quedará automáticamente convocado a las doce horas del décimo día hábil siguiente a la votación
- En un municipio de régimen común no es delegable por el Alcalde en otro órgano:
a) El otorgamiento de licencias
b) Convocar las sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno Local.
c) Sancionar las infracciones de las ordenanzas municipales
d) Aprobar las bases para las pruebas de selección de personal.
b) Convocar las sesiones del Pleno y de la Junta de Gobierno Local.
En un municipio de régimen común es delegable:
a) La separación del servicio de funcionarios.
b) Dictar bandos.
c) La defensa del Ayuntamiento en materias de su competencia.
d) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
d) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales.
En un municipio de 15.000 habitantes el número de concejales será de:
a) 17.
b) 21.
c) 25.
d) 13.
a) 17.
Hasta 100 residentes: 3 concejales
De 101 a 250: 5 concejales
De 251 a 1.000: 7 concejales
De 2.001 a 5.000: 11 concejales
De 5.001 a 10.000: 13 concejales
De 10.001 a 20.000: 17 concejales
De 20.001 a 50.000: 21 concejales
De 50.000 a 100.000: 25 concejales
La competencia para aceptar la delegación de competencias hecha por otras Administraciones
Públicas en un municipio de régimen común corresponde a:
a) El Alcalde.
b) El Pleno.
c) El Pleno por mayoría absoluta.
d) La Junta de Gobierno Local.
c) El Pleno por mayoría absoluta.
La alteración de la calificación jurídica de bienes demaniales o comunales es competencia de:
a) El Alcalde.
b) El Pleno.
c) El Pleno por mayoría absoluta.
d) La Junta de Gobierno Local.
c) El Pleno por mayoría absoluta.
La competencia para la declaración de lesividad de los actos del Ayuntamiento corresponde a:
a) El Alcalde.
b) El Pleno.
c) El Pleno por mayoría absoluta.
d) La Junta de Gobierno Local
b) El Pleno.
No requiere mayoría absoluta del número legal de miembros de la corporación:
a) La aprobación del reglamento orgánico.
b) La transferencia de funciones a otras Administraciones Públicas.
c) La aprobación de las Ordenanzas Fiscales.
d) La cesión gratuita de bienes a otras Administraciones Públicas.
c) La aprobación de las Ordenanzas Fiscales.
A tenor de lo establecido en el artículo 92 de la Ley 7/1985:
a) Los funcionarios públicos se rigen, en lo no dispuesto en esta Ley, por la Ley 7/2007, de 12 de abril,
del Estatuto Básico del Empleado Público, por la restante legislación del Estado en materia de función
pública, así como por la legislación de las Comunidades Autónomas, en los términos del artículo
149.1.18.ª de la Constitución.
b) Los funcionarios al servicio de la Administración local se rigen, en lo no dispuesto en esta Ley, por la
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, por la restante legislación del Estado
en materia de función pública, así como por la legislación de las Comunidades Autónomas, en los términos
del artículo 149.1.8.ª de la Constitución.
c) Los funcionarios al servicio de la Administración local se rigen por la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público, por la restante legislación del Estado en materia de función pública,
así como por la legislación de las Comunidades Autónomas, en los términos del artículo 149.1.8.ª de la
Constitución.
d) Los funcionarios al servicio de la Administración local se rigen, en lo no dispuesto en esta Ley, por la
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, por la restante legislación del Estado
en materia de función pública, así como por la legislación de las Comunidades Autónomas, en los términos
del artículo 149.1.18.ª de la Constitución.
d) Los funcionarios al servicio de la Administración local se rigen, en lo no dispuesto en esta Ley, por la
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, por la restante legislación del Estado
en materia de función pública, así como por la legislación de las Comunidades Autónomas, en los términos
del artículo 149.1.18.ª de la Constitución.
Con carácter general, los puestos de trabajo en la Administración local y sus Organismos
Autónomos serán desempeñados por personal:
a) Laboral.
b) Funcionario de carrera.
c) Funcionario.
d) Empleados públicos.
c) Funcionario.
¿Qué establece la Ley 5/2023 respecto a su aplicación al personal al servicio de las
Administraciones Locales del territorio de Andalucía?:
a) Se le aplica íntegramente.
b) No se le aplica.
c) Se les aplica con respeto en todo caso a la autonomía local y a la legislación básica estatal de aplicación
directa al régimen específico de la función pública local.
d) Se rige por su normativa específica y, en lo no previsto en la misma, le resulta de aplicación esta ley.
c) Se les aplica con respeto en todo caso a la autonomía local y a la legislación básica estatal de aplicación
directa al régimen específico de la función pública local.
Son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia,
son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeño de funciones propias de
funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) La existencia de plazas vacantes, cuando sea posible su cobertura por funcionarios de carrera, por un
máximo de tres años.
b) La sustitución transitoria de los titulares, durante el tiempo estrictamente necesario.
c) La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a dos
años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de
este Estatuto
d) El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de nueve meses, dentro de un periodo de doce
meses.
b) La sustitución transitoria de los titulares, durante el tiempo estrictamente necesario.
Los procedimientos de selección del personal funcionario interino serán públicos, rigiéndose en
todo caso por los principios de:
a) Igualdad, mérito y capacidad
b) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
c) Igualdad, mérito, capacidad, publicidad y celeridad.
d) Igualdad, mérito, capacidad, publicidad, celeridad y simplicidad.
c) Igualdad, mérito, capacidad, publicidad y celeridad.
Es personal laboral:
a) El que en virtud de contrato de trabajo, en cualquiera de las modalidades de contratación de personal
previstas en la legislación estatutaria, presta servicios retribuidos por las Administraciones Públicas. En
función de la duración del contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.
b) El que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las entidades
del Sector Público. En función de la duración del contrato éste podrá ser fijo o temporal.
c) El que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las
Administraciones Públicas. En función de la duración del contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido
o temporal.
d) El que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación estatutaria, presta servicios retribuidos por las
Administraciones Públicas. En función de la duración del contrato éste podrá ser indefinido o temporal.
c) El que en virtud de contrato de trabajo formalizado por escrito, en cualquiera de las modalidades de
contratación de personal previstas en la legislación laboral, presta servicios retribuidos por las
Administraciones Públicas. En función de la duración del contrato éste podrá ser fijo, por tiempo indefinido
o temporal.
El personal eventual se regula en el:
a) Artículo 10 del TREBEP.
b) Artículo 11 del TREBEP.
c) Artículo 12 del TREBEP.
d) Artículo 13 del TREBEP.
c) Artículo 12 del TREBEP.
¿Cuál de los siguientes no es un derecho individual contemplado en el art. 14 TREBEP?:
a) A la intimidad en el uso de dispositivos digitales puestos a su disposición y frente al uso de dispositivos
de videovigilancia y geolocalización.
b) A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades
profesionales, preferentemente en horario no laboral.
c) Las indemnizaciones por razón del servicio.
d) A las prestaciones de la Seguridad Social correspondientes al régimen que les sea de aplicación.
b) A la formación continua y a la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades
profesionales, preferentemente en horario no laboral.
¿En qué artículo se regula el Código de Conducta de los empleados públicos?:
a) 50.
b) 53.
c) 54.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
¿En qué artículo se regulan los principios éticos de los empleados públicos?:
a) 50.
b) 53.
c) 54.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
b) 53.
Señale la opción incorrecta en relación a los principios éticos de los empleados públicos:
a) No influirán en la agilización o resolución de trámite o procedimiento administrativo sin justa causa.
b) Cumplirán con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en su caso,
resolverán dentro de plazo los procedimientos o expedientes de su competencia.
c) No contraerán obligaciones económicas ni intervendrán en operaciones financieras, obligaciones
patrimoniales o negocios jurídicos con personas o entidades.
d) Respetarán la Constitución y el resto de normas que integran el ordenamiento jurídico.
c) No contraerán obligaciones económicas ni intervendrán en operaciones financieras, obligaciones
patrimoniales o negocios jurídicos con personas o entidades.
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 40/2015, cada una de las Administraciones Públicas actúa
para el cumplimiento de sus fines:
a) sin personalidad jurídica.
b) con personalidad jurídica.
c) con personalidad jurídica única.
d) con personalidad jurídica general.
c) con personalidad jurídica única.
Tendrán la consideración de órganos administrativos:
a) Todas las unidades administrativas.
b) Tan solo las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos
frente a terceros.
c) Las que no tengan la consideración de unidades administrativas.
d) Todas las anteriores son incorrectas.
d) Todas las anteriores son incorrectas.
No podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes:
a) En ningún caso.
b) Si al mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos.
c) Si con posterioridad no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos.
d) Si con anterioridad no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos.
b) Si al mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos.
La delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia:
a) no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes
de su ejercicio que en cada caso se prevén.
b) suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque no de los elementos determinantes de
su ejercicio que en cada caso se prevén.
c) no suponen alteración de la titularidad de la competencia, ni de los elementos determinantes de su
ejercicio que en cada caso se prevén.
d) suponen alteración de la titularidad de la competencia y de los elementos determinantes de su ejercicio
que en cada caso se prevén.
a) no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes
de su ejercicio que en cada caso se prevén.
En todo caso podrán ser objeto de delegación las competencias relativas a:
a) Los asuntos que se refieran a relaciones con las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas.
b) La adopción de disposiciones de carácter general.
c) Las materias en que así se determine por norma con rango de Ley.
d) Todas las anteriores son incorrectas.
d) Todas las anteriores son incorrectas.
Las delegaciones de competencias en una entidad local deberán publicarse en:
a) El Boletín Oficial del Estado.
b) En el Boletín Oficial del Estado, en el de la Comunidad Autónoma y en el de la Provincia.
c) En el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín Oficial de la Provincia.
d) En el Boletín Oficial de la Provincia.
d) En el Boletín Oficial de la Provincia.
Las resoluciones administrativas que se adopten por delegación:
a) Indicarán expresamente esta circunstancia.
b) Se considerarán dictadas por el órgano delegado.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
a) Indicarán expresamente esta circunstancia.
La delegación será revocable:
a) En cualquier momento.
b) Por el superior jerárquico.
c) Las dos anteriores son correctas.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
a) En cualquier momento.
Responda la opción correcta:
a) Salvo autorización expresa, no podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación.
b) Salvo autorización expresa de una Ley, no podrán delegarse las competencias que se ejerzan por
delegación.
c) Salvo autorización expresa de una Ley, podrán delegarse las competencias que se ejerzan por
delegación.
d) En ningún caso podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación.
b) Salvo autorización expresa de una Ley, no podrán delegarse las competencias que se ejerzan por
delegación.
Las retribuciones complementarias:
a) Son las que retribuyen al funcionario según la adscripción de su cuerpo o escala a un determinado
Subgrupo o Grupo de clasificación profesional.
b) Son las que retribuyen las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el
desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario.
c) Incluyen los componentes de sueldo y trienios de las pagas extraordinarias.
d) Se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
b) Son las que retribuyen las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el
desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario.
Los trienios:
a) Consisten en una cantidad, que será distinta para cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional,
en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, por cada dos años de servicio.
b) Consisten en una cantidad, que será igual para cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional,
en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, por cada tres años de servicio.
c) Consisten en una cantidad, que será distinta para cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional,
en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, por cada tres años de servicio.
d) Consisten en una cantidad, que será igual para cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional,
en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, por cada dos años de servicio.
b) Consisten en una cantidad, que será igual para cada Subgrupo o Grupo de clasificación profesional,
en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, por cada tres años de servicio.
Las retribuciones de los funcionarios en prácticas:
a) Se determinarán por las Administraciones Públicas.
b) Se corresponderán como mínimo con las del sueldo del Subgrupo o Grupo en que aspiren a ingresar.
c) Serán las mismas que la de los funcionarios de carrera.
d) A y b son correctas.
d) A y b son correctas.
Las retribuciones del personal laboral se determinarán de acuerdo con:
a) Lo establecido en el TREBEP exclusivamente, al ser un tipo de empleado público.
b) La legislación laboral, el convenio colectivo que sea aplicable y el contrato de trabajo.
c) Lo previsto en el artículo 21 del TREBEP.
d) B y c son correctas.
d) B y c son correctas.
Será objeto de negociación:
a) Los criterios generales para la determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas.
b) El procedimiento de formación de los actos y disposiciones administrativas.
c) Los criterios específicos de los planes y fondos para la formación y la promoción interna.
d) Las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten a sus potestades de organización
a) Los criterios generales para la determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 78 del TREBEP, las Administraciones Públicas
proveerán los puestos de trabajo mediante procedimientos basados en los principios de:
a) Mérito y capacidad.
b) Igualdad, mérito y capacidad.
c) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
d) Igualdad, mérito, capacidad, publicidad y celeridad.
c) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
Según el artículo 30 de Cómputo de plazos, cuando los plazos se señalen por horas, NO es cierto:
a) Salvo que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea se disponga otro cómputo, se entiende que éstas son hábiles.
b) Son hábiles todas las horas del día laboral.
c) Los plazos expresados por horas se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que
tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate y no podrán tener una duración superior a veinticuatro
horas, en cuyo caso se expresarán en días.
d) Todas las respuestas son correctas.
b) Son hábiles todas las horas del día laboral.
Según el artículo 30 de Cómputo de plazos, los plazos expresados en días se contarán:
a) Desde el mismo día en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a
aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo.
b) A partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el
siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo.
c) A partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el
mismo en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo.
d) A partir del momento el cual marque el órgano competente para cada procedimiento.
b) A partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el
siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo.
Según el artículo 30 de Cómputo de plazos, si el plazo se fija en meses o años, y si en el mes de vencimiento no
hubiera día, equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira:
a) El último día del mes.
b) El día hábil siguiente al mes de vencimiento.
c) El primer día hábil del mes posterior.
d) El último día del mes hábil.
a) El último día del mes.
Según el artículo 30 de Cómputo de plazos, la Administración General del Estado y las Administraciones de las
Comunidades Autónomas, fijarán, en su respectivo ámbito, el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de
plazos, y NO es cierto:
a) Con sujeción al calendario laboral oficial.
b) El calendario aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá los días inhábiles de las Entidades Locales
correspondientes a su ámbito territorial, a las que será de aplicación.
c) Dicho calendario deberá publicarse en el mes anterior al inicio del año en el diario oficial que corresponda, así como
en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento generalizado.
d) Todas las respuestas son correctas.
c) Dicho calendario deberá publicarse en el mes anterior al inicio del año en el diario oficial que corresponda, así como
en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento generalizado.
Según el artículo 31 de Cómputo de plazos en los registros, sobre la sede electrónica del registro de cada
Administración Pública u Organismo y sobre los días que se considerarán inhábiles, NO es cierto:
a) Se determinará atendiendo al ámbito territorial en el que ejerce sus competencias y al calendario previsto (de días
inhábiles que se publica en diario oficial).
b) Este será el único calendario de días inhábiles que se aplicará a efectos del cómputo de plazos en los registros
electrónicos.
c) En el cómputo de plazos en sede electrónica resulta de aplicación a los mismos lo dispuesto en el artículo 30.6
(Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede
del órgano administrativo, o a la inversa).
d) Ninguna respuesta es correcta según ese artículo.
c) En el cómputo de plazos en sede electrónica resulta de aplicación a los mismos lo dispuesto en el artículo 30.6
(Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que residiese el interesado, e inhábil en la sede
del órgano administrativo, o a la inversa).
Según el artículo 32 de Ampliación, es cierto:
a) La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una
ampliación de los plazos establecidos, no pudiendo ser ésta superior al establecido, si las circunstancias lo aconsejan y
con ello no se perjudican derechos de tercero. El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados.
b) La ampliación de los plazos por el tiempo máximo permitido se aplicará en todo caso a los procedimientos tramitados
por las misiones diplomáticas y oficinas consulares, así como a aquellos que, sustanciándose en el interior, exijan
cumplimentar algún trámite en el extranjero o en los que intervengan interesados residentes fuera de España.
c) Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán producirse, en todo caso, antes del
vencimiento del plazo de que se trate. Excepcionalmente podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido.
d) Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación serán susceptibles de recurso.
b) La ampliación de los plazos por el tiempo máximo permitido se aplicará en todo caso a los procedimientos tramitados
por las misiones diplomáticas y oficinas consulares, así como a aquellos que, sustanciándose en el interior, exijan
cumplimentar algún trámite en el extranjero o en los que intervengan interesados residentes fuera de España.
El actual EAA se publicó en BOE y BOJA, y entró en vigor:
a) Se publicó en BOE y BOJA el 19 de marzo de 2007, y entro en vigor el mismo día de su publicación.
b) Se publicó en BOE y BOJA el día 20 de marzo de 2007, y entro en vigor el mismo día de su publicación en BOE.
c) Se publicó en BOE el día 19 de marzo de 2007, y entro en vigor al día siguiente cuando se publicó en BOJA el 20 de
marzo.
d) Se publicó el día 20 de marzo de 2007, y entro en vigor a los 20 días como regla general según el Código Civil.
b) Se publicó en BOE y BOJA el día 20 de marzo de 2007, y entro en vigor el mismo día de su publicación en BOE.
Según el artículo 147 de la Constitución Española, dentro de los términos de la presente Constitución, NO es cierto:
a) Los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma.
b) Los Estatutos serán la norma instrumental básica de cada Comunidad Autónoma.
c) El Estado reconocerá los Estatutos de las Comunidades autónomas.
d) El Estado amparará los Estatutos como parte integrante de su ordenamiento jurídico.
b) Los Estatutos serán la norma instrumental básica de cada Comunidad Autónoma.
Según el artículo 147 de la Constitución Española, es contenido mínimo de un Estatuto de Autonomía:
a) La denominación de la Comunidad propuesta en consulta popular.
b) Provincias integradas.
c) La denominación, organización y sede de las instituciones estatales del territorio.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas.
d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios
correspondientes a las mismas.
¿Qué Títulos contiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía?
a) 11.
b) 10.
c) 9.
d) Título Preliminar más 10 numerados.
d) Título Preliminar más 10 numerados.
¿Cuantas Disposiciones adicionales contiene el Estatuto de Autonomía para Andalucía?
a) 5.
b) 2.
c) 1.
d) 3.
a) 5.
El Título Preliminar del EAA comprende los artículos:
a) 1-9.
b) 1-10.
c) 1-11.
d) 1-12.
c) 1-11.
El Título I del actual EAA se corresponde con:
a) Derechos sociales, deberes y políticas públicas.
b) Derechos y deberes de los andaluces.
c) Derechos fundamentales y libertades públicas.
d) Derechos públicos y deberes sociales.
a) Derechos sociales, deberes y políticas públicas.
El Título II del EAA se corresponde con:
a) Competencias de Andalucía.
b) Competencias de la Comunidad Autónoma.
c) Competencias de la Junta de Andalucía.
d) Competencias autonómicas.
b) Competencias de la Comunidad Autónoma.
El Poder Judicial es el título en el EAA:
a) V.
b) VI.
c) VII.
d) VIII.
a) V.
Según el Preámbulo del EAA, a Blas Infante el Parlamento de Andalucía, en un acto de justicia histórica, lo reconoce
como Padre de la Patria Andaluza:
a) En abril de 1983.
b) En mayo de 1983.
c) En junio de 1986.
d) En abril de 1985.
a) En abril de 1983.
Según el Preámbulo del EAA, el Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional
en:
a) 1918.
b) 1919.
c) 1920.
d) 1921.
b) 1919.
Según el artículo 1 del EAA, Andalucía se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la nación
española, y conforme al artículo 2 de la Constitución, como:
a) Región histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución.
b) Nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución.
c) Nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autodeterminación que reconoce la Constitución.
d) Nación histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución.
b) Nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución.
Sobre la bandera de Andalucía NO es cierto que:
a) Es la tradicional.
b) Está formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura.
c) Fue aprobada en la Asamblea de Málaga de 1818.
d) En ella debe figurar el escudo de Andalucía.
c) Fue aprobada en la Asamblea de Málaga de 1818.
Andalucía tiene escudo propio:
a) Aprobado por el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.
b) En el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad».
c) Teniendo en cuenta la ley del Parlamento. (Ley 3/1982)
d) Todas las respuestas son correctas.
b) En el que figura la leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad».
El referéndum de ratificación por los andaluces del ya redactado Estatuto de autonomía de 1981 fue:
a) 20 de octubre de 1981.
b) 23 de mayo de 1982.
c) 21 de junio de 1982.
d) 18 de febrero de 2007.
a) 20 de octubre de 1981.
Según el artículo 5 del EAA, a los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces o
andaluzas los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado:
a) Tengan residencia habitual en cualquiera de los municipios de Andalucía.
b) Tengan su lugar de nacimiento en cualquiera de los municipios de Andalucía
c) Tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.
d) Tengan vecindad administrativa en cualquiera de las provincias de Andalucía.
c) Tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.
Según el artículo 5 del EAA, como andaluces y andaluzas, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto:
a) Los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido alguna vecindad administrativa en Andalucía y
acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España.
b) De los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en
Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España, sus descendientes inscritos como
españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
b) De los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en
Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de España, sus descendientes inscritos como
españoles, si así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado.
Según el artículo 8 del EAA, el derecho propio de Andalucía está constituido por:
a) Las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias.
b) Todas las leyes y normas de aplicación en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de producción estatal
o autonómica.
c) Aquellas normas que así venga recogido en el derecho estatal.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) Las leyes y normas reguladoras de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias.
Según el artículo 10 del EAA, sobre los Objetivos básicos de la Comunidad autónoma, NO es correcto:
a) La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción, con singular incidencia
en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de
puestos de trabajo para las mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces.
b) El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita su realización personal y
social.
c) El afianzamiento de la conciencia de identidad y de la cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y
difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico.
d) La defensa, promoción, estudio y prestigio de la lengua andaluza en todas sus variedades.
d) La defensa, promoción, estudio y prestigio de la lengua andaluza en todas sus variedades.
¿Cuántos capítulos tiene el Título I del EAA?:
a) 2.
b) 3.
c) 4.
d) 5.
c) 4.
El artículo 12 del capítulo I del Título I del EAA es el de:
a) Los titulares de los Derechos y deberes sociales.
b) Los beneficiarios de los Derechos sociales, deberes y políticas públicas.
c) Los titulares (de los Derechos sociales, deberes y políticas públicas).
d) ninguna respuesta es correcta.
c) Los titulares (de los Derechos sociales, deberes y políticas públicas).
El capítulo II del Título I EAA se denomina:
a) Disposiciones generales.
b) Derechos y deberes.
c) Principios rectores de las políticas públicas.
d) Garantías.
b) Derechos y deberes.
Según el artículo 12 del EAA, los destinatarios de las políticas públicas y los titulares de los derechos y deberes
contenidos en el Título I son:
a) Todas las personas.
b) Todas las personas con vecindad administrativa en Andalucía.
c) Todos los nacidos en Andalucía.
d) Españoles y extranjeros.
b) Todas las personas con vecindad administrativa en Andalucía.
Lo derechos y deberes del EAA está comprendidos en los artículos:
a) 14-36
b) 15-37.
c) 15-36.
d) 16-36.
c) 15-36.
El artículo de la igualdad de género en el EAA. donde se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres en todos los ámbitos, es el:
a) 15.
b) 16.
c) 17.
d) 18.
a) 15.
Según el artículo 30 del EAA, de participación política, conforme al artículo 5, tienen el derecho a participar en
condiciones de igualdad en los asuntos públicos de Andalucía, directamente o por medio de representantes, en los
términos que establezcan la Constitución, este Estatuto y las leyes:
a) Todos los ciudadanos con mayoría de edad legal.
b) Los andaluces y andaluzas.
c) Todas las personas.
d) Todas las personas con domicilio en Andalucía.
b) Los andaluces y andaluzas.
El Capítulo III del Título I del EAA se nombra:
a) Principios rectores de las políticas públicas.
b) Principios rectores de la política social y económica.
c) Principios políticos de la sociedad pública.
d) Principios básicos de la política pública.
a) Principios rectores de las políticas públicas.
Según el artículo 37 del EAA, los poderes de la Comunidad Autónoma, mediante la aplicación efectiva de una serie
de principios rectores, orientarán sus políticas públicas para:
a) Garantizar y asegurar el ejercicio de los objetivos básicos establecidos en el artículo 10.
b) Alcanzar los derechos reconocidos en el EAA.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.
d) Ninguna es correcta.
Según el artículo 38 del EAA, la prohibición de discriminación del artículo 14 y los derechos reconocidos en el
Capítulo II vinculan:
a) A todos los poderes públicos andaluces.
b) Dependiendo de la naturaleza de cada derecho, a los particulares.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
c) a y b son correctas.
Según el artículo 41 del EAA, el Defensor del Pueblo Andaluz defiende los derechos y libertades:
a) Del Título I de la Constitución.
b) Del Título I del Estatuto de Autonomía.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
c) a y b son correctas.
El Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, General de Subvenciones se
aprueba por:
a) Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio.
b) Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de
abril.
c) Real Decreto 887/2006, de 21 de julio.
d) Real Decreto 500/1990, de 20 de abril.
c) Real Decreto 887/2006, de 21 de julio.
El proyecto, la acción, conducta o situación
financiada, dentro de los requisitos que debn
cumplir las subvenciones, según el art. 2 de la
Ley 38/2033, debe tener por objeto:
a) El fomento de una actividad de utilidad
pública o interés social o de promoción de una
finalidad pública.
b) El desarrollo de ayuda sociales, humanitarias
o interés público.
c) El impulso de ayudas a colectivos en riesgo
de exclusión social, e iniciativas sociales de
cualquier otro topo.
d) El desarrollo de de una actividad de utilidad
publica, cultural o social.
a) El fomento de una actividad de utilidad
pública o interés social o de promoción de una
finalidad pública.
Desde el punto de vista de la gestión
presupuestaria de la subvención, con carácter
previo a la convocatoria de la subvención o a la
concesión directa de la misma, deberá
efectuarse según el artículo 34 Ley 38/2033:
a) La ordenación del pago.
b) La retención de créditos.
c) El compromiso del gasto.
d) La aprobación del gasto.
d) La aprobación del gasto.
Las propuestas de resolución provisional y
definitiva de concesión de subvención no crean
derecho alguno a favor del beneficiario
propuesto, frente a la Administración, mientras:
a) No se le haya ordenado el pago de la
subvención.
b) No se le haya publicado la resolución de
concesión.
c) No se le haya aceptado la resolución de
concesión.
d) No se le haya notificado la resolución de
concesión.
d) No se le haya notificado la resolución de
concesión.
Cuando la subvención tenga por objeto la
financiación de actividades a desarrollar por el
solicitante y el importe de la subvención de la
propuesta de resolución provisional sea inferior
al que figura en la solicitud presentada, se podrá
instar del beneficiario, si así se ha previsto en
las bases reguladoras:
a) La mejora de su solicitud.
b) La reformulación de su solicitud.
c) La subsanación de su solicitud.
d) El beneficiario no podrá realizar ninguna
acción.
b) La reformulación de su solicitud.
¿Cuál es el instrumento habitual para
canalizar las subvenciones previstas
nominativamente en el presupuesto de las
corporaciones locales?:
a) Los convenios.
b) Los contratos.
c) La declaración responsable.
d) La comunicación previa.
a) Los convenios.
El tipo de gravamen del ICIO, es fijado por cada
ayuntamiento, sin que dicho tipo puede exceder
del:
a) cuatro por cien.
b) cinco por cien.
c) catorce por cien.
d) quince por cien.
a) cuatro por cien.
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de
los Terrenos de Naturaleza Urbana es un tributo
directo que grava el incremento de valor:
a) que experimenten los terrenos rústicos y
urbanos y se ponga de manifiesto a
consecuencia de la transmisión de la propiedad
de los terrenos por cualquier título o de la
constitución o transmisión de cualquier derecho
real de goce, limitativo del dominio, sobre los
referidos terrenos.
b) que experimenten los terrenos rústicos y
urbanos y se ponga de manifiesto a
consecuencia de la transmisión de la propiedad
de los terrenos por cualquier título.
c) ) que experimenten dichos terrenos y se ponga
de manifiesto solo a consecuencia de la
constitución o transmisión de cualquier derecho
real de goce, limitativo del dominio, sobre los
referidos terrenos.
d) que experimenten dichos terrenos y se ponga
de manifiesto a consecuencia de la transmisión
de la propiedad de los terrenos por cualquier
título o de la constitución o transmisión de
cualquier derecho real de goce, limitativo del
dominio, sobre los referidos terrenos.
d) que experimenten dichos terrenos y se ponga
de manifiesto a consecuencia de la transmisión
de la propiedad de los terrenos por cualquier
título o de la constitución o transmisión de
cualquier derecho real de goce, limitativo del
dominio, sobre los referidos terrenos.
No se producirá la sujeción al IIVTNU en las
transmisiones de terrenos respecto de los cuales
se constate:
a) la inexistencia de incremento de valor por
diferencia entre los valores de dichos terrenos en
las fechas de transmisión y adquisición, el
interesado deberá acreditar la inexistencia de
incremento de valor.
b) la existencia de incremento de valor por
diferencia entre los valores de dichos terrenos en
las fechas de transmisión y adquisición.
c) la inexistencia de incremento de valor por
diferencia entre los valores de dichos terrenos en
las fechas de transmisión y adquisición, la
inexistencia de incremento de valor será aplicada
y acredita de oficio por la Administración.
d) No existen supuestos de no sujeción al
IIVTNU..
a) la inexistencia de incremento de valor por
diferencia entre los valores de dichos terrenos en
las fechas de transmisión y adquisición, el
interesado deberá acreditar la inexistencia de
incremento de valor.
La base imponible de este IIVTNUestá
constituida por el incremento del valor de los
terrenos puesto de manifiesto en el momento del
devengo y experimentado a lo largo de un
periodo máximo de:
a) 25 años.
b) 20 años.
c) No hay periodo máximo.
d) 15 años.
b) 20 años.
- El tipo de gravamen del IIVTNU será el fijado
por cada ayuntamiento, sin que dicho tipo pueda
exceder del:
a) 10 por ciento.
b) 20 por ciento.
c) 30 por ciento.
d) 31 por ciento.
c) 30 por ciento.
Es sujeto pasivo del IIVTNU a título de
contribuyente:
a) En las transmisiones de terrenos o en la
constitución o transmisión de derechos reales de
goce limitativos del dominio a título lucrativo, la
persona física o jurídica, o la entidad a que se
refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, General Tributaria, que adquiera el
terreno o a cuyo favor se constituya o transmita
el derecho real de que se trate.
b) En las transmisiones de terrenos o en la
constitución o transmisión de derechos reales de
goce limitativos del dominio a título oneroso, la
persona física o jurídica, o la entidad a que se
refiere el artículo 35.4 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, General Tributaria, que transmita
el terreno, o que constituya o transmita el
derecho real de que se trate..
c) a y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.
c) a y b son correctas.
La tasas son los tributos:
a) cuyo hecho imponible consiste en la utilización
privativa o el aprovechamiento especial del
dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de
derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al obligado
tributario, cuando los servicios o actividades no
sean de solicitud o recepción voluntaria para los
obligados tributarios o no se presten o realicen
por el sector privado.
b) cuyo hecho imponible consiste en la utilización
privativa o el aprovechamiento especial del
dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de
derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al obligado
tributario, cuando los servicios o actividades
sean de solicitud o recepción voluntaria para los
obligados tributarios o se presten o realicen por
el sector privado.
c) cuyo hecho imponible solo consiste en la
utilización privativa o el aprovechamiento
especial del dominio público.
d) cuyo hecho imponible solo consiste en la
prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que
se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los
servicios o actividades sean de solicitud o
recepción voluntaria para los obligados
tributarios o se presten o realicen por el sector
privado
a) cuyo hecho imponible consiste en la utilización
privativa o el aprovechamiento especial del
dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de
derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al obligado
tributario, cuando los servicios o actividades no
sean de solicitud o recepción voluntaria para los
obligados tributarios o no se presten o realicen
por el sector privado.
¿Qúe títulos de la Constitución se dividen en
capítulos?:
a) Título I, Título III, y Título VIII.
b) Título preliminar, Título I, Título III, y Título
VIII.
c) Título I, Título IV, y Título VIII.
d) Título II, Título VI, y Título VIII.
a) Título I, Título III, y Título VIII.
De acuerdo con el art. 4 Ley 7/1985, en su
calidad de Administraciones públicas de carácter
territorial, y dentro de la esfera de sus
competencias, corresponden en todo caso a los
municipios, las provincias y las islas:
a)Las potestades legislativa y de
autoorganización.
b) Las potestades contable, tributaria y
financiera
c) Ninguna respuesta es correcta.
d) Las potestades expropiatoria y de
investigación, deslinde y recuperación de oficio
de sus bienes.
d) Las potestades expropiatoria y de
investigación, deslinde y recuperación de oficio
de sus bienes.
Cada una de las Administraciones Públicas
enumeradas en el art. 2 de la Ley 40/2015 actúa
para el cumplimiento de sus fines con
personalidad jurídica
a) única.
b) plena.
c) propia.
d) autónoma.
a) única.
Las entidades locales:
a) sirven con objetividad los intereses generales
que les están encomendados y actúan de
acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la ley y
al Derecho
b) sirven con objetividad los intereses públicos
que les están encomendados y actúan de
acuerdo con los principios de eficacia,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y
al Derecho.
c) sirven con objetividad los intereses públicos
que les están encomendados y actúan de
acuerdo con los principios de descentralización,
proximidad, eficacia y eficiencia, y con estricta
sujeción a la normativa de estabilidad
presupuestaria y sostenibilidad financiera
d) sirven con objetividad los intereses generales
que les están encomendados y actúan de
acuerdo con los principios de descentralización,
eficiencia, estabilidad y sostenibilidad financiera,
con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
b) sirven con objetividad los intereses públicos
que les están encomendados y actúan de
acuerdo con los principios de eficacia,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y
al Derecho.
¿En dónde tiene su origen la actual división
provincial de España?:
a) En 1833, por Javier de Burgos.
b) En 1955, por Zanobini.
c) En 1925, por Calvo Sotelo.
d) En 1924, por Calvo Sotelo.
a) En 1833, por Javier de Burgos.
¿Cuándo se aprueba el Estatuto Municipal de
Calvo Sotelo.:
a) el 20 de marzo de 1955.
b) el 8 de marzo de 1933.
c) el 8 de marzo de 1924
d) el 20 de marzo de 1925.
c) el 8 de marzo de 1924
En materia de régimen local, según el
artículo 60 del Estatuto de Autonomía de
Andalucía:
a) Corresponde a la Comunidad Autónoma la
competencia exclusiva en materia de régimen
local, respetando el artículo 149.1.18.ª de la
Constitución y el principio de autonomía local.
b) Corresponde a la Comunidad Autónoma la
competencia compartida, junto con el Estado,
en materia de régimen local, respetando el
artículo 149.1.18.ª de la Constitución y el
principio de autonomía local.
c) Corresponde a la Comunidad Autónoma la
competencia compartida, junto con el Estado,
en materia de régimen local, respetando el
artículo 149.1.18.ª de la Constitución y el
principio de suficiencia financiera.
d) Corresponde a la Comunidad Autónoma la
competencia exclusiva en materia de régimen
local, respetando el artículo 148.1.18.ª de la
Constitución y el principio de suficiencia
financiera.
a) Corresponde a la Comunidad Autónoma la
competencia exclusiva en materia de régimen
local, respetando el artículo 149.1.18.ª de la
Constitución y el principio de autonomía local.
Son entidades locales territoriales, de
acuerdo con el art. 3.1 Ley 7/1985:
a) El municipio, la provincia, la isla en los
archipiélagos Balear y Canario y las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla.
b) El municipio, la provincia y la isla en los
archipiélagos Balear y Canario.
c) El municipio, la provincia, la isla en los
archipiélagos Balear y Canario, las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, las comarcas u
otras entidades locales que agrupen varios
municipios, las áreas metropolitanas, y las
mancomunidades de municipios.
d) las comarcas u otras entidades locales que
agrupen varios municipios, las áreas
metropolitanas, y las mancomunidades de
municipios..
b) El municipio, la provincia y la isla en los
archipiélagos Balear y Canario.
Cuando la Administración del Estado o de
las Comunidades Autónomas considere, en el
ámbito de las respectivas competencias, que un
acto o acuerdo de alguna Entidad local infringe
el ordenamiento jurídico:
a) podrá requerirla, invocando expresamente el
artículo 65 de la Ley 7/1985, para que anule
dicho acto en el plazo máximo de un mes.
b) podrá anular inmediatamente y en todo caso
el acto o acuerdo.
c) podrá suspender dicho acto o acuerdo, y
requerirla, invocando expresamente el artículo
65 de la Ley 7/1985, para que anule dicho acto
en el plazo máximo de treinta días.
d) podrá requerirla, invocando expresamente el
artículo 66 de la Ley 7/1985, para que anule
dicho acto en el plazo máximo de 10 días.
a) podrá requerirla, invocando expresamente el
artículo 65 de la Ley 7/1985, para que anule
dicho acto en el plazo máximo de un mes.
¿Cuál de los siguientes NO es un buscador de
Internet?:
a) YAHOO.
b) DUCKDUCKGO.
c) MOZILLA FIREFOX.
d) BING.
c) MOZILLA FIREFOX.
¿De cuántas capas consta el modelo TCP/IP?:
a) 7.
b) 8.
c) 4.
d) 2.
c) 4.
¿Cómo se conoce la interconexión digital de
objetos cotidianos a través de internet?:
a) Localizador uniforme de recursos.
b) Lenguaje de Marcas de Hipertexto.
c) Internet de las cosas.
d) World Wide Web.
c) Internet de las cosas.
El Estatuto de Bayona es:
a) una Constitución Popular.
b) un texto pactado.
c) una Constitución impuesta.
d) una Carta otorgada.
d) una Carta otorgada.
- La Constitución de Cádiz establece la:
a) soberanía nacional.
b) soberanía del Rey.
c) soberanía compartida.
d) nada de lo anterior es correcto.
a) soberanía nacional.
La Constitución de 1837 fue un texto:
a) rígido.
b) pétreo.
c) flexible.
d) nada de lo anterior es correcto.
c) flexible.
La Constitución de 1845 supone, respecto de su anterior:
a) una evolución progresista.
b) un giro conservador.
c) el mantenimiento de la situación anterior.
d) nada de lo anterior es correcto.
b) un giro conservador.
La Constitución de 1867:
a) es un texto progresista.
b) no reconoce derechos.
c) no introduce libertad religiosa.
d) nada de lo anterior es correcto.
d) nada de lo anterior es correcto.
La Constitución de 1931 es un texto:
a) que no reconoce derechos ciudadanos.
b) que establece un estado regional.
c) que favorece a la Iglesia Católica.
d) que no establece la división de poderes.
b) que establece un estado regional.
En la existencia del Consejo General del Poder Judicial podemos ver influencias
de:
a) la Constitución italiana de 1947.
b) la Ley Fundamental de Bonn de 1949.
c) la Constitución Francesa de 1958.
d) la Constitución Portuguesa de 1976.
a) la Constitución italiana de 1947.
En la idea de eficacia y estabilidad gubernamental podemos ver influencias de:
a) la Constitución italiana de 1947.
b) la Ley Fundamental de Bonn de 1949.
c) la Constitución Francesa de 1958.
d) la Constitución Portuguesa de 1976.
b) la Ley Fundamental de Bonn de 1949.
La Ponencia encargada de la elaboración del Anteproyecto de Constitución de
1978 estuvo compuesta por:
a) 5 personas.
b) 7 personas.
c) 9 personas.
d) 19 personas.
b) 7 personas.
El Capítulo IV del Título I de la Constitución se denomina:
a) De los derechos fundamentales y libertades públicas (Art. 15 al 29).
b) Derechos y libertades (Art. 14 al 38).
c) De la suspensión de derechos y libertades (Art. 55).
d) De las Garantías de las libertades y derechos fundamentales (Art. 53 al 54).
d) De las Garantías de las libertades y derechos fundamentales (Art. 53 al 54).
El Capítulo del Título III de la Constitución, que se titula “De la elaboración de
las leyes”, es el:
a) Capítulo I.
b) Capítulo II.
c) Capítulo III.
d) Capítulo IV.
b) Capítulo II.
La primera ocasión en la que la superioridad jerárquica de una Constitución
tuvo que ser aplicada de hecho fue:
a) en la Revolución Francesa.
b) en el famoso dilema del Juez Marshall en el caso Marbury vs. Madison.
c) en la aplicación de la Constitución de Cádiz durante la ocupación de las tropas
francesas.
d) nada de la anterior es correcto.
b) en el famoso dilema del Juez Marshall en el caso Marbury vs. Madison.
-La iniciativa de reforma constitucional corresponde:
a) al Gobierno, al Congreso, al Senado, a las Asambleas Legislativas y a los órganos
de gobierno de las Comunidades Autónomas.
b) al pueblo español.
c) a la iniciativa popular, al Gobierno, al Congreso, al Senado, a las Asambleas
Legislativas y a los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas.
d) al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas.
d) al Gobierno, al Congreso, al Senado y a las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas.
Nuestra Constitución es:
a) extensa, consensuada, popular, rígida, ambigua y polivalente, cerrada, norma
jurídica directa y derivada.
b) extensa, consensuada, popular, rígida, ambigua y polivalente, abierta, norma
jurídica directa y derivada.
c) corta, consensuada, popular, rígida, ambigua y polivalente, abierta, norma jurídica
directa y derivada.
d) extensa, consensuada, popular, flexible, ambigua y polivalente, abierta, norma
jurídica directa y derivada.
b) extensa, consensuada, popular, rígida, ambigua y polivalente, abierta, norma
jurídica directa y derivada.
El autorreconocimiento de valor normativo de la Constitución lo encontramos
en su:
a) artículo 9.1.
b) artículo 9.2.
c) artículo 9.3.
d) artículo 1.
a) artículo 9.1.
Los principios contemplados en el Capítulo Tercero del Título Primero de la
Constitución:
a) podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria sin límite alguno.
b) podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan
las leyes y reglamentos que los desarrollen.
c) sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que
dispongan las leyes que los desarrollen.
d) nada de la anterior es correcto.
c) sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que
dispongan las leyes que los desarrollen.
Los principios de conducta de los empleados
públicos se regulan en:
a) El artículo 54 TREBEP.
b) El artículo 53 TREBEP.
c) El artículo 55 TREBEP.
d) El artículo 52 TREBEP.
a) El artículo 54 TREBEP.
Los principios éticos de los empleados
públicos se regulan en:
a) El artículo 54 TREBEP.
b) El artículo 53 TREBEP.
c) El artículo 55 TREBEP.
d) El artículo 52 TREBEP.
b) El artículo 53 TREBEP.
No es un principio que configura el Código de
Conducta de los empleados públicos
enumerados en el artículo 52 TREBEP:
a) Honradez.
b) Austeridad.
c) Ejemplaridad.
d) Honorabilidad.
d) Honorabilidad.
La ley de Incompatibilidades del Personal al
Servicio de las Administraciones Públicas es la:
a) Ley 9/2017, de 8 de noviembre.
b) Ley 7/1985, de 2 de abril.
c) Ley 53/1984, de 26 de diciembre.
d) Ley 40/2015, de 1 de octubre.
c) Ley 53/1984, de 26 de diciembre.
La potestad disciplinaria se ejercerá de
acuerdo con los principios enumerados en el
artículo 93 TREBEP, entre esos principios no se
encuentra:
a) Principio de irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables y de
retroactividad de las favorables al presunto
infractor.
b) Principio de proporcionalidad, aplicable tanto
a la clasificación de las infracciones y sanciones
como a su aplicación.
c) Principio de transparencia y acceso a la
información pública.
d) Principio de legalidad y tipicidad de las faltas
y sanciones, a través de la predeterminación
normativa o, en el caso del personal laboral, de
los convenios colectivos.
c) Principio de transparencia y acceso a la
información pública.
Las sanciones impuestas por faltas leves
prescribirán al o los:
a) 3 años.
b) 2 años.
c) 6 meses.
d) 1 año.
d) 1 año.
¿Cuál de los siguientes no es un elemento esencial de los actos administrativos?:
a) Fin.
b) Sujeto.
c) Condición.
d) Causa.
c) Condición.
Atendiendo al grado de apreciación que se permite a la Administración al dictar un acto
administrativo éstos pueden ser:
a) Reglados y Discrecionales.
b) Expresos y Presuntos.
c) Legales y Discrecionales.
d) Reglados y presuntos.
a) Reglados y Discrecionales.
Señale la respuesta correcta en relación a los actos que ponen fin a la vía administrativa:
a) Son en todo caso actos firmes en vía administrativa.
b) Son en todo caso actos firmes.
c) Son actos contra los que no cabe en ningún caso recurso de alzada.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
c) Son actos contra los que no cabe en ningún caso recurso de alzada.
Serán motivados, de acuerdo con el artículo 35 de la Ley 39/2015:
a) Las propuestas de resolución en los procedimientos de responsabilidad patrimonial.
b) Los actos que declaren la inadmisión de procedimientos de revisión de oficio.
c) Los actos que admitan pruebas propuestas por los interesados.
d) Los actos que acuerden el desistimiento por los interesados en procedimientos iniciados a instancia de
parte.
b) Los actos que declaren la inadmisión de procedimientos de revisión de oficio.
Los actos administrativos se presumen válidos:
a) Desde el día siguiente al que se dicten.
b) Desde que se notifiquen.
c) Desde el día siguiente al que se notifiquen.
d) Desde que se dicten.
d) Desde que se dicten.
De acuerdo con el artículo 39 de la Ley 39/2015 podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos:
a) Cuando produzcan efectos favorables a la Administración.
b) Excepcionalmente.
c) Cuando se dicten en sustitución de actos anulables.
d) Siempre que lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
b) Excepcionalmente.
Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto
que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla
entienda que es ilegal:
a) Podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo.
b) Deberá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo.
c) Procederá a realizar una revisión de oficio.
d) Declarará lesivo el acto.
a) Podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo.
Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de…
a) 15 días.
b) 10 días.
c) 5 días.
d) 20 días.
b) 10 días.
A los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro del plazo máximo de
duración de los procedimientos, será suficiente la notificación que contenga:
a) El texto íntegro de la resolución, sin que sea necesario el intento de notificación debidamente
acreditado.
b) El texto íntegro de la resolución, indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, recursos que
procedan, órgano ante el que hubieran de presentarse, plazo para interponerlos así como el intento de
notificación debidamente acreditado.
c) El texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación debidamente acreditado.
d) El texto íntegro de la resolución, indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, recursos que
procedan, órgano ante el que hubieran de presentarse, así como el intento de notificación debidamente
acreditado.
c) El texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación debidamente acreditado.
El interesado podrá identificar un dispositivo electrónico y/o una dirección de correo electrónico
que servirán para el envío de:
a) Notificaciones.
b) Avisos.
c) Resoluciones.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
b) Avisos.
Se hará constar en el expediente especificándose las circunstancias del intento de notificación y
el medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento, cuando rechace la
notificación:
a) El interesado.
b) El interesado o su representante.
c) El interesado, su representante o cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el
domicilio y haga constar su identidad.
d) El interesado, su representante, su cónyuge o cualquier persona mayor de catorce años que se
encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.
b) El interesado o su representante.
En términos generales, podrán aprobar disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley:
a) Cortes Generales y Gobierno.
b) Gobierno (de España) y Gobierno de las Comunidades autónomas.
c) Gobierno de España únicamente.
d) Cortes Generales, Gobierno, Parlamento Andalucía y Gobiernos autonómicos.
b) Gobierno (de España) y Gobierno de las Comunidades autónomas.
Según el artículo 82 de la Constitución, ¿quién podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con
rango de ley?
a) El Rey.
b) El Congreso.
c) Las Cortes Generales.
d) Los Tribunales de Justicia.
c) Las Cortes Generales.
Según el artículo 82 de la Constitución, la delegación legislativa deberá otorgarse mediante:
a) Una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos articulados.
b) Una ley orgánica cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
c) Una ley básica cuando su objeto sea la formación de textos articulados.
d) Una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos refundidos.
a) Una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos articulados.
Según el artículo 82 de la Constitución, sobre la delegación legislativa NO es correcto:
a) Habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio.
b) Se agota por el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente.
c) No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado.
d) Se podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno.
d) Se podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno.
Según el artículo 83 de la Constitución, las leyes de bases NO podrán en ningún caso:
a) Autorizar la modificación de la propia ley de bases.
b) Facultar para dictar normas con carácter irretroactivo.
c) Permitir unicamente refundir textos legales en uno solo.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) Autorizar la modificación de la propia ley de bases.
Según el artículo 85 de la Constitución, las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada
recibirán el título de:
a) Decretos Leyes.
b) Disposiciones reglamentarias.
c) Decretos Legislativos.
d) Decretos reglamentarios.
c) Decretos Legislativos.
Según el artículo 86 de la Constitución, el Gobierno podrá dictar Decretos-leyes:
a) Siendo disposiciones legislativas provisionales.
b) En caso de extraordinaria y urgente necesidad.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
c) a y b son correctas.
Según el artículo 86 de la Constitución, los Decretos-Leyes podrán afectar:
a) Al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado.
b) A los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I.
c) Al régimen de las Comunidades Autónomas.
d) Derecho laboral general.
d) Derecho laboral general.
Según el artículo 86 de la Constitución, la convalidación o derogación del Decreto-Ley por un procedimiento
especial y sumario será en el plazo de:
a) 20 días siguientes a su promulgación.
b) 30 días siguientes a su promulgación.
c) 1 mes siguientes a su promulgación.
d) 10 días siguientes a su promulgación.
b) 30 días siguientes a su promulgación.
Según el artículo 86 de la Constitución, durante el plazo establecido de convalidación o derogación:
a) Las Cortes generales quedarán paralizadas.
b) Las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
c) Las Cortes Generales se podrán negar a la votación para la convalidación o la derogación.
d) Ninguna respuesta es correcta.
b) Las Cortes podrán tramitarlos como proyectos de ley por el procedimiento de urgencia.
Según el artículo 97 de la Constitución, ¿quien ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las leyes?
a) El Congreso.
b) La Administración.
c) El Gobierno.
d) Las Cortes Generales.
c) El Gobierno.
Según el artículo 108 del Estatuto de Autonomía de Andalucía de la Potestad legislativa, requerirán el voto
favorable de la mayoría absoluta del Pleno del Parlamento en una votación final sobre el conjunto del texto, salvo
aquellos supuestos para los que el Estatuto exija mayoría cualificada, las siguientes leyes que afectan a:
a) La organización territorial.
b) Al régimen electoral.
c) A la organización de las instituciones básicas.
d) Todas las respuestas son correctas.
d) Todas las respuestas son correctas.
Según el artículo 109 del Estatuto de Autonomía de Andalucía de Decretos legislativos, en el caso de Andalucía,
la delegación legislativa para la refundición de textos articulados se otorgará mediante:
a) Ley de bases.
b) Ley orgánica.
c) ley básica.
d) Ley ordinaria.
d) Ley ordinaria.
Según el artículo 110 del Estatuto de Autonomía de Andalucía de Decretos-leyes, en caso de extraordinaria y
urgente necesidad el Consejo de Gobierno podrá dictar medidas legislativas provisionales en forma de decretos leyes, que podrán afectar a:
a) Los deberes establecidos en este Estatuto.
b) Régimen electoral.
c) Las instituciones de la Junta de Andalucía.
d) Los presupuestos de Andalucía.
a) Los deberes establecidos en este Estatuto.
Según el artículo 110 del Estatuto de Autonomía de Andalucía de Decretos-leyes, si en el plazo improrrogable
de 30 días subsiguientes a su promulgación los decretos-leyes no son convalidados expresamente por el
Parlamento tras un debate y votación de totalidad, estos quedarán:
a) Convalidados.
b) Aplazados a nueva votación.
c) Derogados.
d) Todas las respuestas son correctas.
c) Derogados.
¿Cuántos capítulos tiene el Título III del EAA?:
a) 1.
b) 2.
c) 0.
d) 3.
c) 0.
Según el artículo 89 del EAA, de la estructura territorial, Andalucía se organiza territorialmente en:
a) En municipios y provincias.
b) Municipios, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por ley.
c) Municipios, provincias y comarcas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
b) Municipios, provincias y demás entidades territoriales que puedan crearse por ley.
Según el artículo 91 del EAA, el municipio goza de personalidad jurídica:
a) Plena
b) Absoluta.
c) Propia.
d) Independiente.
c) Propia.
Según el artículo 93 del EAA, de transferencia y delegación de competencias en los Ayuntamientos por parte de la
Junta de Andalucía, esta se realizará por:
a) Por ley.
b) Acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento correspondiente.
c) Orden de la Junta de Andalucía de transferencia o delegación.
d) Ley aprobada por mayoría absoluta.
d) Ley aprobada por mayoría absoluta.
Para actualizar la página web actual, en
Microsoft Edge pulsaremos las teclas:
a) F5.
b) CTRL + F5.
c) CTRL + R.
d) Todas las anteriores son ciertas.
d) Todas las anteriores son ciertas.
¿Qué es Telnet?:
a) Un servicio de transferencia de ficheros
mediante menú.
b) Un servicio de correo electrónico entre
usuarios.
c) Un servicio de conexión remota a un
ordenador.
d) Un tipo de servidor.
c) Un servicio de conexión remota a un
ordenador.
Una red de área local virtual es:
a) Una red con capacidad de trabajar tanto sobre
redes privadas como en públicas como Internet,
utilizando un método denominado “tunneling”.
b) Un grupo lógico de host combinados para
formar un dominio de broadcast, con
independencia de su ubicación física.
c) Consistente en la interconexión de un conjunto
de ordenadores haciendo uso de una
infraestructura pública, normalmente compartida,
para simular una infraestructura dedicada o
privada.
d) Una red virtual en la que se crea un túnel para
permitir a los usuarios remotos a acceder a la red
interna como si estuviera conectado a una red
local.
b) Un grupo lógico de host combinados para
formar un dominio de broadcast, con
independencia de su ubicación física.
Señale la afirmación correcta respecto a peerpeer:
a) Es una tecnología de transmisión mediante
cables que permite conectarnos a Internet con
velocidades de hasta 5 MB/s.
b) Es un modelo de arquitectura de redes en el
que encontramos un servidor que contiene la
información y un cliente que accede a esa
información. A cada punto de esta conexión se le
denomina peer.
c) Es un modelo de arquitectura de redes que
podemos encontrar con el acrónimo p2p.
d) B y C son correctas.
c) Es un modelo de arquitectura de redes que
podemos encontrar con el acrónimo p2p.
ceapro.es se trata de:
a) Una URL.
b) Una URI.
c) Un dominio.
d) Una página web.
c) Un dominio.
Necesitamos realizar una búsqueda de
información de todo lo relacionado con España,
pero no queremos que nos salga información de
futbol, ¿cómo podemos hacer esa búsqueda en
Google?:
a) Buscando: España NOT futbol.
b) Buscando: España -futbol.
c) Buscando: “España” y después seleccionando
la opción no mostrar resultados deportivos.
d) En Google no se pueden hacer búsquedas de
ese tipo. Tendríamos que filtrar nosotros la
información.
b) Buscando: España -futbol.
Si hablamos de la tecnología web 2.0:
a) La plataforma de trabajo es la propia página
web.
b) Para trabajar con la web 2.0 es necesario tener
instalado un software cliente en
el ordenador.
c) Es una tecnología multiplataforma que permite
trabajar en distintos dispositivos.
d) A y C son correctas.
a) La plataforma de trabajo es la propia página
web.
¿Cuál de las siguientes opciones no es un
motor de búsqueda?:
a) Altavista.
b) Google.
c) Safari.
d) Bing.
c) Safari.
Una VPN permite:
a) Conocer la dirección IP de cada dispositivo de
la red.
b) Una navegación segura y cifrada en Internet.
c) Una navegación más rápida en Internet.
d) Seguridad en las redes privadas, ya que
actúan como interceptora de las
comunicaciones.
b) Una navegación segura y cifrada en Internet.
El dominio .mil:
a) Es un dominio geográfico de nivel superior.
b) Es un dominio genérico para entidades
militares.
c) Es un dominio genérico que cualquier persona
puede adquirir.
d) Es un subdominio.
b) Es un dominio genérico para entidades
militares.
La barra de Estado del navegador:
a) Permite un acceso rápido a los distintos
elementos.
b) Muestra la dirección de internet de la página
de la WWW.
c) Muestra la página de la WWW que se está
viendo.
d) Ofrece información acerca de lo que se está
realizando en el navegador.
d) Ofrece información acerca de lo que se está
realizando en el navegador.
¿Qué conexión inalámbrica es más rápida?:
a) Satélite.
b) Wi-Fi.
c) Ethernet.
d) Fibra óptica.
b) Wi-Fi.
Una dirección broadcast:
a) Identifica a un solo dispositivo.
b) Identifica a todos los dispositivos de una red.
c) Identifica a un grupo de dispositivos.
d) Identifica al propio dispositivo.
b) Identifica a todos los dispositivos de una red.
El acrónimo de los proveedores de acceso a
Internet es:
a) IAP.
b) ISP.
c) FTP.
d) DNS.
b) ISP.
Señale la respuesta incorrecta:
a) TCP/IP asegura que la conexión sea segura y
no tenga pérdidas de paquetes.
b) En TCP/IP la información se divide en
paquetes.
c) TCP/IP es el modelo base de Internet.
d) En TCP/IP el enrutamiento más rápido de los
paquetes es el del camino más corto.
d) En TCP/IP el enrutamiento más rápido de los
paquetes es el del camino más corto.
Un socket es:
a) Una identificación que se usa en el protocolo
DNS para conocer la IP de un servidor.
b) Es la identificación de un protocolo de
aplicación (puerto) que corre sobre un
determinado dispositivo (IP).
c) Es un protocolo que maneja las
comunicaciones a nivel de red en Internet.
d) Es un protocolo de internet con las siglas SSL.
b) Es la identificación de un protocolo de
aplicación (puerto) que corre sobre un
determinado dispositivo (IP).
En el dominio es.uefa.com:
a) El dominio principal es .com.
b) El dominio de nivel superior es uefa.com.
c) El dominio TLD es .com.
d) Ese dominio no es correcto ya que debe
comenzar por www.
c) El dominio TLD es .com.
Señale la afirmación correcta:
a) UDP es un protocolo con buen control de la
congestión lo que permite un transporte ligero de
los paquetes.
b) UDP es un protocolo ligero ya que no está
orientado a la congestión.
c) DNS al ser un protocolo de internet usa TCP.
d) TCP usa UDP para el protocolo HTTP.
b) UDP es un protocolo ligero ya que no está
orientado a la congestión.
¿Que es un protocolo?:
a) El lenguaje que utilizan los servidores y
clientes web.
b) Un navegador.
c) Un servidor web.
d) El lenguaje y las reglas mediante la que se
comunican los ordenadores.
d) El lenguaje y las reglas mediante la que se
comunican los ordenadores.
Señale la afirmación correcta respecto a las
siglas URI:
a) Siglas de Uniform Resource Locator.
b) Es la identificación del recurso en internet que
junto a la URN forman la URL.
c) Identifica y localiza exactamente a un recurso
dentro de la Word Wide Web.
d) URI = URL + URM .
c) Identifica y localiza exactamente a un recurso
dentro de la Word Wide Web.
Es falso que un cliente web:
a) Es llamado también navegador.
b) Es un programa que permite a los usuarios,
que soliciten documentos a un servidor.
c) Necesita todos los recursos del servidor.
d) Solo trabaja cuando se solicita el documento.
c) Necesita todos los recursos del servidor.
¿En qué se diferencian un firewall de un
servidor proxy?:
a) Los firewall sirven para controlar la seguridad
en una red y un proxy para ayudar a la
congestión de un servidor.
b) Un proxy al ser un servidor permite interceptar
mejor las comunicaciones.
c) El firewall supervisa y localiza los paquetes
entrantes a una red. Los proxys interceptan las
conexiones a nivel de aplicación.
d) La diferencia es que el firewall está contenido
en el servidor proxy.
c) El firewall supervisa y localiza los paquetes
entrantes a una red. Los proxys interceptan las
conexiones a nivel de aplicación.
En el Ayuntamiento de Soldevilla, que es un municipio de gran población, el Alcalde quiere que el
titular del órgano que desarrolle las funciones de presupuestación y contabilidad sea en todo caso un
funcionario de Administración local con habilitación de carácter nacional. ¿Es esto posible según el art.
134 LRBRL?
a)El titular del órgano que desarrolle las funciones de presupuestación deberá ser un funcionario de
Administración Local con habilitación de carácter nacional, mientras que el titular del órgano encargado de
las funciones de contabilidad no tendrá que serlo.
b)Tanto el titular del órgano encargado de las funciones de presupuestación como el del órgano que
desarrolle las funciones de contabilidad deberán ser funcionarios de Administración Local con habilitación
de carácter nacional.
c) El titular del órgano que desarrolle las funciones de contabilidad deberá ser un funcionario de
Administración Local con habilitación de carácter nacional, mientras que el titular del órgano encargado de
las funciones de presupuestación no tendrá que serlo.
d) Las funciones de presupuestación, contabilidad, tesorería y recaudación serán ejercidas por el órgano u
órganos que se determinen en las bases de ejecución del presupuesto.
c) El titular del órgano que desarrolle las funciones de contabilidad deberá ser un funcionario de
Administración Local con habilitación de carácter nacional, mientras que el titular del órgano encargado de
las funciones de presupuestación no tendrá que serlo.
El Alcalde considera que corresponde al Pleno la aprobación del proyecto de presupuesto, según lo
dispuesto en el artículo 123.1,g) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, ¿esto es correcto? Corresponde al Pleno:
a) La aprobación del proyecto de presupuesto.
b) Ejercer la potestad sancionadora salvo que por ley esté atribuida a otro órgano.
c) La determinación de los recursos propios de carácter tributario.
d) La aprobación de los proyectos de ordenanzas y de los reglamentos.
c) La determinación de los recursos propios de carácter tributario.
Al final, el Alcalde no tiene claro a quién le corresponde la aprobación del proyecto de presupuesto.
Conforme a lo dispuesto en al artículo 127.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, no le corresponde a la Junta de Gobierno Local:
a) Ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos de los órganos ejecutivos del
ayuntamiento.
b) La aprobación de los proyectos de ordenanzas y de los reglamentos, incluidos los orgánicos, con
excepción de las normas reguladoras del Pleno y sus comisiones.
c) La aprobación del proyecto de presupuesto.
d) Ninguna es correcta.
a) Ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos de los órganos ejecutivos del
ayuntamiento.
Por otro lado, el Alcalde no tiene claro la agenda de elaboración del Presupuesto y se plantea que
deben tener en cuenta el 15 de septiembre según el art. 168.2 del TRLRHL:
a) Último día para que los Organismos Autónomos remitan el Presupuesto propuesto inicialmente a la
Entidad Local.
b) Último día de la remisión de Órdenes de Pago
c) Último día de remisión de la Relación certificada de todas las obligaciones pendientes de pago.
d) Ninguna es correcta.
a) Último día para que los Organismos Autónomos remitan el Presupuesto propuesto inicialmente a la
Entidad Local.
Respecto a los Organismos Autónomos municipales, la autorización de gastos se pretende atribuir a su
Presidente. ¿Es esto correcto según el art. 185 del TRLRHL?
a) Sí.
b) No, corresponderá a los órganos de los Organismos Autónomos a los que sus estatutos atribuyan
dichas competencias.
c) No, corresponderá a los órganos de los Organismos Autónomos a los que las bases de ejecución
atribuyan dichas competencias.
d) Ninguna es correcta.
b) No, corresponderá a los órganos de los Organismos Autónomos a los que sus estatutos atribuyan
dichas competencias.
¿Quién ejercerá la ordenación de pagos en los Organismos Autónomos según el art. 186 TRLRHL?
a) la ejercerá el órgano de estos que, por estatutos, la tenga atribuida.
b) el Presidente
c) la ejercerá el órgano de estos que, por las bases de ejecución, la tenga atribuida.
d) el Alcalde.
a) la ejercerá el órgano de estos que, por estatutos, la tenga atribuida.
¿ A quien corresponde elaborar el plan de disposición de fondos de la tesorería del Ayuntamiento?
a) Al Alcalde.
b) Al Pleno.
c) A la Junta de Gobierno
d) Al Tesorero.
a) Al Alcalde.
Por último, se prevé la realización de una obra que no se encuentra consignada en el presupuesto
¿Es esto posible según el art. 116. 3 LCSP?
a) No.
b) Sí.
c) Sólo cuando así se autorice por el Alcalde.
d) Ninguna es correcta.
a) No.
En el expediente se justificará adecuadamente según el art. 116.4 LCSP:
a) el informe de insuficiencia de medios, en todos los contratos.
b) el informe de insuficiencia de medios, en los contratos de servicios.
c) La decisión de no dividir en lotes el objeto del contrato, en todo caso.
d) el informe de insuficiencia de medios, en los contratos de concesión de servicios.
b) el informe de insuficiencia de medios, en los contratos de servicios.
Si la financiación del contrato hubiera de realizarse con aportaciones de distinta procedencia según
el art. 116.5 LCSP:
a) se tramitará un solo expediente por el órgano de contratación al que corresponda la adjudicación
del contrato en todo caso.
b) se tramitarán tantos expedientes como entidades efectúen la aportación.
c) se tramitará un solo expediente por el órgano de contratación al que corresponda la adjudicación
del contrato sólo cuando se trate de órganos de una misma Administración pública.
d) Ninguna es correcta.
a) se tramitará un solo expediente por el órgano de contratación al que corresponda la adjudicación
del contrato en todo caso.
Si la financiación del contrato hubiera de realizarse con aportaciones de distinta procedencia según
el art. 116.5 LCSP, en este caso, se incluirá:
a) una garantía para la efectividad de las aportaciones.
b) una garantía del 5% de las aportaciones.
c) una garantía del 10% de las aportaciones.
d) una garantía del 15% de las aportaciones
a) una garantía para la efectividad de las aportaciones.
En los contratos de obras para calcular el valor estimado, ¿ qué se tendría en cuenta según el art. 101 LCSP?
a) el importe total, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus estimaciones
b) el importe total, excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus estimaciones
c) el importe previsto, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido.
d) ninguna es correcta.
a) el importe total, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido, pagadero según sus estimaciones
Si en el contrato anterior (contrato de servicios 55.000 € iva excluido) entre los criterios de adjudicación previstos en el pliego no hay ninguno evaluable
mediante juicio de valor, de acuerdo con el art. 159.1 ¿se podría utilizar el procedimiento abierto simplificado para
el contrato anterior?
a) Sí, puesto que el valor estimado es inferior a 143.000 €
b) No
c) Sí, puesto que la cuantía es inferior a 153.000 €
d) Ninguna es correcta
a) Sí, puesto que el valor estimado es inferior a 143.000 €
Según el art. 77 LCSP para un contrato de servicio de atención telefónica a los ciudadanos se exigirá
clasificación?
a) Sí.
b) No.
c) Según su valor estimado.
d) Según su presupuesto base de licitación.
b) No.
¿Dónde debe figurar el método del cálculo del valor estimado?
a) en los pliegos de prescripciones técnicas.
b) en los pliegos de cláusulas administrativas generales.
c) en los pliegos de cláusulas administrativas particulares.
d) ninguna es correcta.
c) en los pliegos de cláusulas administrativas particulares.
De acuerdo con el art. 100 LCSP ¿qué es el presupuesto base de licitación?
a)el límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación,
incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en contrario
b)el límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación,
excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en contrario
c)el límite mínimo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación,
excluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en contrario
d) Ninguna es correcta.
a)el límite máximo de gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación,
incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, salvo disposición en contrario
Según el artículo 1 de Objeto, NO es correcto en relación al objeto de esta ley:
a) Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.
b) Es en el desarrollo de los artículos 9.2 y 15 de la Constitución.
c) Es en desarrollo de los artículos 15 y 38 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
d) Todas las respuestas son ciertas según el artículo 1 de la ley.
b) Es en el desarrollo de los artículos 9.2 y 15 de la Constitución.
Según el artículo 2 de Ámbito de aplicación, la presente ley será de aplicación en todo el ámbito territorial de la
Comunidad Autónoma de Andalucía, y en particular en los términos establecidos en la propia ley NO será de
aplicación:
a) A la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta de
Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea
mayoritaria la representación directa de la Junta de Andalucía.
b) A las entidades que integran la Administración provincial en exclusividad, sus organismos autónomos, consorcios,
fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa
de dichas entidades.
c) Al sistema universitario andaluz.
d) A las personas físicas y jurídicas, en los términos establecidos en la presente ley.
b) A las entidades que integran la Administración provincial en exclusividad, sus organismos autónomos, consorcios,
fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa
de dichas entidades.
Según el artículo 8 de Enfoque de género en el presupuesto:
a) El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía será un elemento activo en la consecución de forma
efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres.
b) La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, dependiente de la Consejería con competencias en la
materia, con participación del Instituto Andaluz de la Mujer, emitirá el informe de evaluación de impacto de género
sobre el anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio.
c) La Cámara de Cuentas de Andalucía incorporará en el informe sobre la Cuenta General de la Comunidad
Autónoma la fiscalización del cumplimiento de la perspectiva de género en el presupuesto de la Junta de Andalucía.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía será un elemento activo en la consecución de forma
efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres.
Según el artículo 9 del Lenguaje no sexista e imagen pública, implicará para todas las administraciones públicas
un tratamiento igualitario en los contenidos e imágenes que utilicen en:
a) La actuación particular de todas las personas empleadas públicas.
b) El desarrollo de sus políticas, en todos los documentos, titulaciones académicas y soportes que produzcan
directamente o bien a través de personas o entidades.
c) a y b son correctas.
d) Ninguna respuesta es correcta.
b) El desarrollo de sus políticas, en todos los documentos, titulaciones académicas y soportes que produzcan
directamente o bien a través de personas o entidades.
Según el artículo 10 de Estadísticas e investigaciones con perspectiva de género, especialmente se
contemplarán la situación y necesidades de las mujeres de determinados perfiles, NO siendo correcto:
a) Mujeres en el medio urbano.
b) Mujeres en el medio pesquero.
c) De aquellos colectivos de mujeres sobre los que influyen diversos factores de discriminación.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) Mujeres en el medio urbano.
Según los artículos 20 al 21bis de la Educación en enseñanza universitaria, NO es cierto:
a) El sistema universitario andaluz adoptará las medidas necesarias para que se incluyan enseñanzas obligatorias en
materia de igualdad entre mujeres y hombres en los planes de estudios universitarios. De manera especial
únicamente en Ciencias de la Educación.
b) Cada universidad pública de Andalucía se dotará, con estructura propia y suficiente, de una unidad de igualdad de
género con el fin de impulsar, coordinar y evaluar la implementación de la perspectiva de género en su ámbito de
actuación.
c) El sistema universitario andaluz promoverá que se reconozcan los estudios de género como mérito a tener en
cuenta en la evaluación de la actividad docente, investigadora y de gestión del personal docente e investigador de las
universidades públicas de Andalucía.
d) Los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento del sector público andaluz establecerán mecanismos para
eliminar los sesgos de género en los procedimientos de selección y evaluación del personal investigador.
a) El sistema universitario andaluz adoptará las medidas necesarias para que se incluyan enseñanzas obligatorias en
materia de igualdad entre mujeres y hombres en los planes de estudios universitarios. De manera especial
únicamente en Ciencias de la Educación.
Según los artículos 50 al 52bis de Políticas de promoción y atención a las mujeres, NO es cierto:
a) Sobre el planeamiento urbanístico, vivienda y transporte se facilitarán el acceso y garantizarán el derecho
preferente en la adjudicación de viviendas protegidas, en régimen de alquiler o propiedad unicamente de las
mujeres víctimas de violencia de género.
b) Sobre el Deporte y actividad deportiva, la Administración de la Junta de Andalucía promoverá la actividad física y
el deporte femenino y favorecerá la efectiva apertura de las disciplinas deportivas a las mujeres.
c) Sobre las Mujeres del medio rural y pesquero, los poderes públicos de Andalucía impulsarán el ejercicio de la
titularidad compartida en explotaciones agrarias, adoptando las medidas necesarias para facilitar el acceso y
mantenimiento de la titularidad o cotitularidad de las explotaciones, a través del Registro de Titularidad Compartida
de las Explotaciones Agrarias de Andalucía.
d) Sobre las Mujeres jóvenes la Administración de la Junta de Andalucía incorporará medidas de prevención y
detección contra la violencia de género en la juventud.
a) Sobre el planeamiento urbanístico, vivienda y transporte se facilitarán el acceso y garantizarán el derecho
preferente en la adjudicación de viviendas protegidas, en régimen de alquiler o propiedad unicamente de las
mujeres víctimas de violencia de género.
Según los artículos 57 y 58 de Imagen y medios de comunicación, es cierto:
a) El Consejo Audiovisual de Andalucía, en el cumplimiento de las funciones que tiene asignadas, contribuirá a
fomentar la igualdad de género y los comportamientos no sexistas en los contenidos de las programaciones ofrecidas
por los medios de comunicación en Andalucía, así como en la publicidad que emitan.
b) Cada 10 años el Instituto Andaluz de la Mujer elaborará un informe sobre el tratamiento de la imagen de las
mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, que será remitido para su conocimiento al Consejo Andaluz
de Participación de las Mujeres.
c) Todos los medios de comunicación, públicos y privados, incorporarán la perspectiva de género de forma
transversal, promoverán la aplicación de un uso no sexista del lenguaje, impulsarán la transmisión de una imagen de
las mujeres y los hombres libre de estereotipos sexistas y velarán por que los contenidos de las programaciones
cumplan con el principio de igualdad de género.
d) Todas las respuestas son correctas.
a) El Consejo Audiovisual de Andalucía, en el cumplimiento de las funciones que tiene asignadas, contribuirá a
fomentar la igualdad de género y los comportamientos no sexistas en los contenidos de las programaciones ofrecidas
por los medios de comunicación en Andalucía, así como en la publicidad que emitan.
De la organización institucional y coordinación entre las distintas Administraciones públicas para la igualdad de
género, destaca como órgano institucional con participación de la administración local:
a) La Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres.
b) Las Unidades de igualdad de género.
c) El Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género, NO es cierto:
d) La Comisión de coordinación de las políticas autonómicas y locales para la igualdad de género.
d) La Comisión de coordinación de las políticas autonómicas y locales para la igualdad de género.
Según el artículo 66 de Acción de cesación y rectificación de la publicidad ilícita, estas se podrán llevar a cabo
por:
a) El Instituto Andaluz de la Mujer.
b) Las asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de las mujeres.
c) El Consejo Audiovisual de Andalucía.
d) Todas las respuestas con correctas.
d) Todas las respuestas con correctas.
Según el artículo 68 de la defensa y asistencia a las mujeres ante situaciones de discriminación por razón de
sexo, la promoción del cumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres en la Comunidad
Autónoma de Andalucía le corresponde a:
a) Consejería en materia de Igualdad.
b) Instituto Andaluz de la Mujer.
c) Todas las Administraciones Públicas de Andalucía.
d) La Administración de la Junta de Andalucía a través de sus Consejerías.
b) Instituto Andaluz de la Mujer.
La iniciativa legislativa NO se ejercerá por:
a) El Gobierno de la Nación.
b) Los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas en los términos establecidos por la Constitución y sus
respectivos Estatutos de Autonomía.
c) Los órganos administrativos superiores y directivos de la Nación y de las Comunidades autónomas.
d) Todas las respuestas son correctas.
c) Los órganos administrativos superiores y directivos de la Nación y de las Comunidades autónomas.
¿Quien podrá aprobar a nivel estatal los reales decretos-leyes y reales decretos legislativos en los términos
previstos en la Constitución?
a) El Gobierno de la Nación y los respectivos órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas podrán aprobar
b) El Gobierno de la Nación.
c) Las Cortes Generales.
d) Todas las respuestas son correctas.
b) El Gobierno de la Nación.
El ejercicio de la potestad reglamentaria NO corresponde:
a) Al Gobierno de la Nación.
b) A los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, de conformidad con lo establecido en sus respectivos
Estatutos.
c) A los órganos de gobierno locales, de acuerdo con lo previsto en la Constitución, los Estatutos de Autonomía y la
Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.
d) A la administración pública.
d) A la administración pública.
Los reglamentos servirán para:
a) Desarrollar o colaborar con la ley (en términos generales).
b) Tipificar delitos, faltas o infracciones administrativas.
c) Establecer penas o sanciones.
d) Establecer tributos, exacciones parafiscales u otras cargas o prestaciones personales o patrimoniales de carácter
público
a) Desarrollar o colaborar con la ley (en términos generales).
Las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquía que establezcan las leyes. Ninguna
disposición administrativa:
a) No podrá vulnerar los preceptos de otra de rango inferior.
b) Podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior.
c) Podrá vulnerar los preceptos de otra de ámbito superior.
d) Podrá empeorar los preceptos de otra de nivel inferior.
b) Podrá vulnerar los preceptos de otra de rango superior.
Según el principio de seguridad jurídica, las habilitaciones para el desarrollo reglamentario de una ley serán
conferidas con carácter general a unos sujetos, NO siendo correcto:
a) Al Gobierno.
b) Al Consejo de Gobierno respectivo de la Comunidad autónoma.
c) A los titulares de los departamentos ministeriales o de las consejerías del Gobierno, o a otros órganos
dependientes o subordinados de ellos.
d) Todas las respuestas son correctas.
c) A los titulares de los departamentos ministeriales o de las consejerías del Gobierno, o a otros órganos
dependientes o subordinados de ellos.
Las Administraciones Públicas revisarán su normativa vigente para adaptarla a los principios de buena
regulación y para comprobar la medida en que las normas en vigor han conseguido los objetivos previstos y si
estaba justificado y correctamente cuantificado el coste y las cargas impuestas en ellas. Esta revisión se hará:
a) Periódicamente.
b) Anualmente.
c) Trimestralmente.
d) Cada vez que el órgano administrativo lo estime oportuno.
a) Periódicamente.
Sobre la publicidad de las normas, NO habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente para que
entren en vigor y produzcan efectos jurídicos:
a) Las normas con rango de ley.
b) Los reglamentos.
c) Las disposiciones administrativas.
d) Todas las actuaciones administrativas.
d) Todas las actuaciones administrativas.
En el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos, la consulta pública de llevará a
cabo:
a) A través del portal web de la Administración competente.
b) A través de los medios de comunicación.
c) A través de diarios oficiales de la administración competente.
d) A través las oficinas de asistencia en materia de registro de la administración competente.
a) A través del portal web de la Administración competente.
Sin perjuicio de la consulta anterior a la redacción del texto de la iniciativa, cuando la norma afecte a los
derechos e intereses legítimos de las personas, el centro directivo competente publicará el texto en el portal web
correspondiente, con el objeto de dar audiencia:
a) A todos los ciudadanos.
b) También se podrá recabar cuantas aportaciones adicionales puedan hacerse por otras personas o entidades
aunque no se encuentren afectados por la norma, pero siempre que estén autorizados por la administración para dar
su opinión.
c) Se podrá recabar directamente la opinión de las organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o
representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vieren afectados por la norma y cuyos fines
guarden relación directa con su objeto.
d) Todas las respuestas son correctas.
c) Se podrá recabar directamente la opinión de las organizaciones o asociaciones reconocidas por ley que agrupen o
representen a las personas cuyos derechos o intereses legítimos se vieren afectados por la norma y cuyos fines
guarden relación directa con su objeto.
¿Podrá prescindirse de los trámites de consulta, audiencia e información públicas previstos?:
a) En el caso de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado, la Administración
autonómica, la Administración local o de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas.
b) Cuando concurran razones de interés público que lo justifiquen.
c) En ningún caso.
d) Cuando así lo decida el órgano de Gobierno de la Administración Pública
a) En el caso de normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado, la Administración
autonómica, la Administración local o de las organizaciones dependientes o vinculadas a éstas.
No están sujetos al régimen sancionador establecido en el Reglamento (UE) 2016/679
Orgánica 3/2018:
a) los responsables de los tratamientos.
b) los encargados de los tratamientos.
c) el delegado de protección de datos.
d) los representantes o encargados de los tratamientos no establecidos en el territorio de la Unión Europea.
c) el delegado de protección de datos.
Según el Art.7.1 de la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el
tratamiento de los datos personales de un menor de edad úni
consentimiento cuando sea:
a) Mayor de trece años.
b) Mayor de catorce años.
c) Mayor de quince años
d) Mayor de 16 años.
b) Mayor de catorce años.
La ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales es según su título:
a) Ley ordinaria
b) Real decreto ley.
c) Ley Orgánica
d) Ninguna es correcta.
c) Ley Orgánica
Según el Art. 4.1 de la Ley de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales,
conforme al artículo 5.1.d del Reglamento (UE) 2016/679 los datos:
a) Serán adecuados, exactos y no excesivos.
b) Serán exactos y si fuere necesario, actualizados.
c) Serán pertinentes, exactos y si fuere necesario, actualizados.
d) Serán pertinentes, confidenciales, exactos y si fuere necesario, actualizados.
b) Serán exactos y si fuere necesario, actualizados.
Señala la respuesta incorrecta. Según el Art. 12.1 de la Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección
de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22
del Reglamento (UE) 2016/679:
a) Deberán ejercerse directamente.
b) Podrán ejercerse por medio de representante legal.
c) Podrán ejercerse por medio de representante voluntario.
d) Podrán ejercerse directamente o por medio de representante legal o voluntario.
a) Deberán ejercerse directamente.
Según el artículo 80, los proveedores de servicios de internet proporcionarán una
de servicios sin discriminación por motivos técnicos o económicos, a
digitales se le denomina:
a)derecho a la neutralidad de internet.
b)derecho de acceso universal a internet.
c)derecho a la seguridad digital.
d)derecho a la educación digital.
a)derecho a la neutralidad de internet.
Entre las siguientes normas legales relacionadas con el régimen local, señale cuál es correcta
denominación:
a) Ley 7/1985, de 20 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local.
b) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales.
c) Ley 27/13 de 27 de diciembre de racionalización y modernización del Gobierno Local
d) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales
b) Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
Reguladora de las Haciendas Locales.
Según el Art. 5.1 de la Ley 3/2018, de 5 de di
de los derechos digitales, estarán sujetos al deber de confidencialidad al que se refiere el artículo 5.1.f)
del Reglamento (UE) 2016/679:
a) Los responsables y encargados del tratamiento de datos.
b) Todas las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos.
c) Todas son correctas.
d) Ninguna es correcta.
c) Todas son correctas.
Según el art. 164 del TRLRHL, los organismos autónomos de las entidades locales se clasifican, a
efectos de su régimen presupuestario y contable, en la forma siguiente:
a) Organismos autónomos de carácter administrativo y organismos autónomos de carácter comercial,
industrial, financiero o análogo.
b) Organismos autónomos de carácter administrativo y organismos autónomos
c) Organismos autónomos de carácter administrativo local y organismos autónomos de carácter
comercial e industrial local.
d) Ninguna es correcta.
c) Organismos autónomos de carácter administrativo local y organismos autónomos de carácter
comercial e industrial local.
Señala la opción correcta:
a) Cada uno de los presupuestos que se integran en el presupuesto general deberá aprobarse inicialmente sin déficit inicial.
b) Los presupuestos que se integran en el presupuesto general podrán aprobarse sin déficit inicial.
c) Cada uno de los presupuestos que se integran en el presupuesto general deberá aprobarse sin déficit inicial.
d) Ninguna es correcta.
c) Cada uno de los presupuestos que se integran en el presupuesto general deberá aprobarse sin déficit inicial.
La ejecución de los créditos consignados en el presupuesto de gastos de las entidades locales:
a) Se efectuará conforme a lo dispuesto en la sección III del Capítulo I del Título VI del TRLRHL y, complementariamente, por las normas que dicte cada entidad y queden plasmadas en las bases de
ejecución del presupuesto.
b) Se efectuará conforme a lo dispuesto en la sección II del Capítulo I del Título V del TRLRHL y, complementariamente, por las normas que dicte cada entidad y queden plasmadas en las bases de ejecución del presupuesto.
c) Se efectuará en todo caso conforme a lo dispuesto a las normas que dicte cada entidad y queden
plasmadas en las bases de ejecución del presupuesto.
d) Se efectuará en todo caso conforme a las bases de ejecución del presupuesto.
a) Se efectuará conforme a lo dispuesto en la sección III del Capítulo I del Título VI del TRLRHL y, complementariamente, por las normas que dicte cada entidad y queden plasmadas en las bases de
ejecución del presupuesto.