PREGUNTAS DEL REPASO Flashcards

1
Q

Examen físico

A

Evaluación física del px que realiza el médico valiéndose sólo de sus sentidos e instrumentos sencillos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pasos del EF (4)

A
  • Inspección
  • Palpación
  • Percusión
  • Auscultación

Nota: en abdomen el orden cambia, despues de inspección va auscultación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Inspección

A

Examen del px por medio de la vista.

Nota: Se inicia desde el primer contacto entre el paciente y el médico, continúa durante la anamnesis y se completa en el examen físico que debe efectuarse con la mínima vestimenta posible.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Palpación

A

Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimiento de la región explorada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Percusión

A

Apreciación por el oído de los fenómenos acústicos que se originan cuando se golpea la superficie externa de un cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué sonidos percibimos en la percusión? (3)

A
  • Sonoridad
  • Matidez
  • Timpanismo

Nota: existen variaciones como lo son la submatidez y la hipersonoridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Auscultación

A

Es la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo ya sea por la actividad del corazón, o por entrada y salida de aire en los pulmones, o por el tránsito intestinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Criterios básicos para el EF (3)

A
  • Buena luz.
  • Posición correcta del enfermo.
  • Atención concentrada y penetrante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Signos vitales

A

Valores que permiten estimar la efectividad de las funciones fisiológicas y vitales de las personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Espacio semilunar de Traube

A

Región situada en la parte antero-inferior del tórax izquierdo, caracterizada en el individuo normal por la sonoridad timpánica que se obtiene en la percusión. área limitada:
* Sup: sexto arco costal izq
* Inf: reborde costal izquierdo
* Lateral: línea axilar anterior izquierda y el arco costal izq

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fuerza muscular (6)

A
  • No contracción: 0
  • Contracción que no desplaza articulación: 1
  • Desplazamiento articular sobre plano: 2
  • Desplazamiento articular contra gravedad: 3
  • Movimiento contra resistencia: 4
  • Fuerza normal: 5
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de marcha (11)

A
  • Marcha parética
  • Marcha espástica/helicoidal/”en guadaña”
  • Marcha del Parkinsoniana
  • Marcha atáxica/ “marcha de ebrio”
  • Marcha de pato
  • Marcha Distónica
  • Marcha de la Paresia Espástica
  • Marcha en Estrella
  • Marcha del Hemipléjico
  • Marcha Atáxica Cerebelosa
  • Marcha Histérica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Maniobras de hígado (6)

A
  • Monomanual
  • Mano cuchara
  • Maniobra enganche de Mathieu
  • Maniobra de Gilbert
  • Maniobra de Chaufard (peloteo hepático)
  • Maniobra de Güemes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Maniobras de bazo

A
  • Palpación monomanual
  • Maniobra bimanual a la derecha del px
  • Maniobra de Galambos
  • Mano en cuchara
  • Posición de Naegeli (descenso del bazo)
  • Maniobra de Merlo
  • Maniobra de Middleton
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Grados del bazo (5)

A
  • Grado 0: No palpable, percutible.
  • Grado 1: Se palpa a nivel del reborde costal.
  • Grado 2: Se palpa entre el reborde costal y la región umbilical.
  • Grado 3: Se palpa en la región umbilical.
  • Grado 4: Se palpa después de la región umbilical y la fosa iliaca.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Grados de tiroides / BOCIO (6)

A

Grado 0. Sin bocio (no visible ni palpable)
Grado 1. Tiroides palpable:
1a. Bocio palpable sólo con degluciónpero no visible
1b. Bocio palpable y visible con hiperextensión del cuello
Grado 2. Bocio visible con el cuello en posición normal (desde cualquier ángulo)
Grado 3. Bocio grande que se ve a distancia (bocio deformante)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Índice cefálico

A

Diametro transverso x 100 / Diametro anteroposterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Índice de hacinamiento

A

N° de habitantes / N° de habitaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

IMC

A

Peso (kg) / estatura (m2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

IPA

A

N° de cigarrillos x años fumando / 20

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Índice alcoholico

A

ml de envase x grado de alcohol x 0,8 / 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Índice cafeínico

A

Tamaño gr x N° de taza al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Presión venosa central

A

Para calcular la presión venosa yugular externa, se considera elevada si está 3 cm por encima del ángulo de Louis. Durante la evaluación, se observa el pulso venoso, cuyas oscilaciones reflejan los cambios de presión en la aurícula derecha. La inspiración provoca una disminución de la presión venosa, pero al mismo tiempo hace que las pulsaciones sean más visibles. En el registro del pulso venoso, hay dos momentos de elevación y dos de descenso: la onda “a” positiva se presenta antes de R1, mientras que la onda “x” negativa aparece después de R1 y es sincrónica con el pulso carotídeo.

Además, la onda “v” positiva surge inmediatamente después de R2, indicando la presión aumentada en la aurícula derecha tras el llenado ventricular. Por otro lado, la onda “y” negativa corresponde a la caída de la presión en la aurícula derecha, reflejando el vaciamiento de sangre hacia el ventrículo. Estas ondas son fundamentales para evaluar la función cardíaca y el estado hemodinámico del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ángulo de Louis

A

Es la articulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón.

Reconocimiento de espacios intercostales: El examinador desliza los dedos índice y mayor de su mano derecha desde el hueco supraesternal hacia abajo, hasta percibir una cresta transversal (ángulo de Louis). Al desplazar los dedos a lo largo de esta cresta hacia la izquierda o derecha, se llega al segundo cartílago costal, debajo del cual se encuentra el segundo espacio intercostal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Reflejos

A

Osteotendinosos
Supraciliar, nasopalpebral, maseterino, biccipital, tricipital, estiloradial, cubitopronaxor, rotuliano, aquiliano y mediopubiano
Cutáneos
Corneoconjuntival, faringeo, abdominales, cremasteriano, bulbocavernoso y plantar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Grados de los reflejos

A
  • Arreflexia: ausencia de respuesta refleja
  • Hiporreflexia: respuesta refleja reducida o ausente de los músculos
  • Normal: respuesta refleja habitual
  • Hiperreflexia: respuesta refleja exagerada de los músculos
  • Clonus: contracción muscular rítmica e involuntaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

División topografica del abdomen

A

*Hipocondrio derecho
*Epigastrio
*Hipocondrio izquierdo
*Flanco derecho
*Región umbilical o Mesogastrio
*Flanco izquierdo
*Fosa ilíaca derecha
*Hipogastrio
*Fosa ilíaca izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Tipos de palpación

A
  • Superficial
  • Profunda
  • Monomanual
  • Bimanual
  • Digital
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Ruidos respiratorios normales (3)

A
  • Murmullo vesicular
  • Laringotraqueal
  • Broncovesicular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Ruidos respiratorios agregados

A
  • Roncus
  • Sibilancias
  • Frotes pleurales
  • Estertores: húmedos o de burbujas y crepitantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Tipos de pulso (8)

A

-Bigeminado
-Celer o martillo de agua
-Paradojico
-Amplio
-Arritmico
-Alternantes
-Discroto
-Parvus et tardus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Pulso paradojico

A

se define como un gran descenso en la presión arterial sistólica (mayor a 10 mm Hg durante la inspiracion) y en la amplitud de la onda de pulso durante la inspiración fuera de los valores fisiólógicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Pulso parvus et tardus

A

Pulso pequeño (parvus) y de ascenso es lento (tardus). Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Toma de tensión

A
  1. Colocar el brazalete 2-3 cm por encima de la fosa cubital
  2. Método palpatorio para identificar la tensión arterial sistólica y definir la presión máxima de inflado.
  3. Se palpa el pulso arterial y se infla el brazalete hasta 70 mmHg luego se comienza a incrementar lentamente de 10 en 10mmHg hasta que se haya dejado de percibir el pulso.
  4. Se sigue inflando hasta unos 10 o 15 mmHg más para luego comenzar a desinflar y que se presente nuevamente el pulso radial, esto es para evitar una sobreinsuflación del brazalete
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Nervios craneales

A
  • Nervio olfatorio (I par craneal)
  • Nervio óptico (II par craneal)
  • Nervio oculomotor o motor ocular común (III par craneal)
  • Nervio troclear o patético (IV par craneal)
  • Nervio trigémino (V par craneal)
  • Nervio abducens o motor ocular externo (VI par craneal)
  • Nervio facial (VII par craneal)
  • Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)
  • Nervio glosofaríngeo (IX par craneal)
  • Nervio vago o neumogástrico (X par craneal)
  • Nervio accesorio o espinal (XI par craneal)
  • Nervio hipogloso (XII par craneal)

Nota:
* Sensitivos: nervio olfatorio (I par), nervio óptico (II par), nervio vestibulococlear (VIII par).
* Motores: nervio oculomotor (III par), nervio troclear (IV par), nervio abducens (VI par), nervio accesorio (XI par), y nervio hipogloso (XII par).
* Mixtos: nervio trigémino (V par), nervio facial (VII par), nervio glosofaríngeo (IX par), nervio vago (X par).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Diametro de la pupila

A

Puede variar entre 2 y 8 milímetros, dependiendo de la cantidad de luz y de la persona.

Factores que afectan el diámetro de la pupila
* Luz: En condiciones de poca luz, la pupila se dilata para permitir que entre más luz al ojo.
* Edad: Los niños y los adultos jóvenes suelen tener pupilas más grandes, mientras que las personas mayores suelen tener pupilas más pequeñas.
* Músculos del iris: El esfínter del iris contrae la pupila, mientras que el dilatador del iris la dilata.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Maniobras de riñón

A
  • Maniobra de Guyon: palpar el riñón. El examinador coloca una mano posteriormente en la región lumbar, apoyando el riñón. La otra mano se coloca anteriormente en el abdomen, debajo del borde costal. Se le pide al paciente que respire profundamente y, mientras exhala, el examinador intenta “capturar” el riñón entre sus manos.
  • Maniobra de Israel: palpación del riñón. Px en decúbito lateral izquierdo, con el brazo derecho pendiendo delante del tórax, se realiza palpación bimanual, con la mano izquierda de apoyo en la región lumbar y la derecha, apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha, hunde las puntas de los dedos mientras asciende en espiración y permanece al acecho en inspiración. Facilitar la palpación si está agrandado o descendido.
  • Maniobra de Montenegro: px en decúbito ventral, la mano izquierda del examinador se ubica en la región lumbar, la otra mano en el abdomen donde debe estar la masa renal y se efectúa impulsiones hacía arriba, de modo que si se trata del riñón, la mano en zona lumbar percibirá su
    choque.
  • Palpación de pie: (ej riñon derecho) El examinador coloca su mano izq en pinza en la región lateral del abdomen debajo del reborde costal, y la mano derecha apoyada con la punta de los dedos en la fosa iliaca derecha. Se indica al paciente que realice una inspiración profunda mientras se aprisiona el riñón con la pinza de la mano izq; una vez fijado, el riñón permite a la mano derecha su palpación. Facilita la palpación en caso de ptosis renal.
  • Puño-percusión (o Percusión lumbar): evalua sensibilidad renal. El examinador coloca una mano sobre el ángulo costo vertebral (el área donde las costillas se unen a la columna vertebral en la espalda) y la golpea con el lado cubital de la otra mano. El dolor provocado durante esta maniobra puede sugerir inflamación o infección renal (pielonefritis).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Puntos dolorosos de abdomen

A

Punta de Murphy - Vesicular
Punto epigástrico - Apofisis Xifoides
Punto de chauffard- Pancreatico Duodenal
Punto de McBurney - Fosa iliaca Derecha
Puntos ureterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Líneas topograficas del abdomen

A

Líneas medioclaviculares: Son dos líneas verticales que se extienden desde el punto medio de la clavícula hasta el borde inferior de la parrilla costal.

Línea subcostal: Es una línea horizontal que se traza a lo largo del borde inferior de las costillas.

Línea intertubercular: Es una línea horizontal que se traza entre las dos crestas ilíacas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Expansión toracica

A

Maniobra de bases por delante y por detrás
Maniobra de vertices o de Ruault
Maniobra de expansión torácica infraclavicular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Tipos de tórax

A
  • NORMAL: longilineo, normolineo y bervilineo
  • ANORMAL: plano, enfisematoso, cifótico, lordótico, escoliótico, piriforme, pectus excavatum y carinatum
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Vibraciones vocales

A

Se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se transmiten por la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón. Las vibraciones del pulmón se transmiten a la pleura y pared del tórax, donde las palpamos.

El examinador apoya suavemente su mano derecha en dirección transversal a la región anterior y posterior de cada hemitorax, recorriéndola de arriba abajo mientras el px repite en voz alta y lentamente “treinta y tres”.

43
Q

Técnica choque de punta

A
  1. Colocar al paciente en decúbito supino y se trata de visualizar. Se le pide espirar y mantenerse en apnea espiratoria relajado, y ver si se observa.
  2. Palma de la mano derecha en la región precordial (area ventricular izquierda).
  3. Con el pulpejo de los dedos indice y medio se precisan el area y la localizacion exactas. Debe percibirse en el 5to espacio intercostal izq. sobre la linea medioclavicular.
  4. Si no se percibe, se puede intentar con una posición de decúbito lateral izquierdo.
44
Q

Tipos de soplo según ubicación en ciclo cardíaco y tiempo

A

SISTÓLICOS
* Protosistólicos: Comienzo
* Mesosistólicos: Mitad
* Telesistólicos: Final
* Holosistólicos: Toda la sístole con igual intensidad.

DIASTÓLICOS
* Protodiastólicos: Comienzo
* Mesodiastólicos: Mitad
* Telediastólicos: Final
* Holodiastólicos: Toda la diastole.

45
Q

Tipos de soplo según grados (6)

A
  • Grado I: Difícil de auscultar
  • Grado ll: Débil
  • Grado lll: Moderado
  • Grado IV: Fuerte, con frémito
  • Grado V: Muy fuerte y con frémito
  • Grado VI: Sin necesidad de apoyar el estetoscopio sobre el tórax; frémito.
46
Q

Insuficiencia venosa

A

Condición clínica caracterizada por la incapacidad de las venas para retornar adecuadamente la sangre al corazón, lo que se traduce en síntomas como pesadez, dolor o calambres en las piernas, especialmente tras períodos prolongados de estar de pie o sentado. En la inspección, se pueden observar varices, cambios en la piel, hipopigmentación y ulceraciones, siendo el edema un hallazgo común, ya sea unilateral o bilateral.

La evaluación semiológica incluye la palpación de la temperatura de la piel y la búsqueda de pulso venoso aumentado. Signos clínicos como el signo de Homans y el signo de Godet pueden ayudar en el diagnóstico, aunque no son específicos. La evaluación funcional puede incluir la prueba de elevación de las piernas y ecografía Doppler para detectar reflujo venoso.

47
Q

Signo de Homans

A

Es un dolor en la pantorrilla que se produce al dorsiflexionar el pie y la rodilla flexionada en un ángulo de 30º .Se utiliza para diagnosticar la trombosis venosa profunda (TVP) en las piernas.

48
Q

Diferencias entre lesión venosa y arterial

A
  • Color:
    Arterial: piel pálida o cianótica a falta de flujo sanguíneo. Venosas: piel eritematosa o con un tono marrón por acumulación de sangre.
  • Temperatura:
    Arterial: extremidad afectada fría al tacto. Venosa: extremidad afectada tibia o caliente al tacto.
  • Pulso:
    Arterial: ausente o disminuido en la zona distal a la lesión. Venosa: presente, ya que la circulación arterial no se ve comprometida.
  • Dolor:
    Arterial: intenso de caracter agudo o punzante. Venosas: menos intenso, descrito como una sensación de pesadez o calambres.
  • Cicatrización:
    Arterial: heridas de cicatrización lenta y pueden volverse necróticas. Venosas: cicatrizan lentamente, pero no tienden a necrotizarse
49
Q

Sensibilidad superficial (3)

A
  • Tacto fino
  • Dolor superficial
  • Temperatura
50
Q

Sensibilidad profunda (8)

A
  1. Batiestesia: Posibilidad de identificar cuándo un segmento corporal se mueve en forma pasiva (cinestesia), y en qué posición se lo ubica (estatoestesia)
  2. Palestesia: Sensación vibratoria
  3. Estereognosia: Sentido de asociación
  4. Grafestesia: Habilidad de reconocer los números o letras escritas sobre la piel con un aplicador de punta roma.
  5. Barognosia: Sensación de peso
  6. Discriminación de dos puntos (2PD): Capacidad de distinguir dos objetos cercanos que tocan la piel como dos puntos distintos, en lugar de uno.
  7. Barestesia: Sensación de presión
  8. Dolor profundo
51
Q

Pruebas de trombosis

A
  • El médico comprobará si hay hinchazón, sensibilidad o cambios en el color de la piel en las piernas.
  • El médico puede aplicar el signo de Homans, que consiste en la aparición de dolor en la pantorrilla cuando se hace dorsiflexión del pie.
52
Q

Ubicación focos cardiacos

A
  • Foco aórtico: Segundo espacio intercostal a la derecha del esternón.
  • Foco pulmonar: Segundo espacio intercostal a la izquierda del esternón.
  • Foco tricuspídeo: Apéndice xifoides o en el borde paraesternal izquierdo.
  • Foco aórtico accesorio o de Erb: Debajo del foco pulmonar.
  • Foco apical: En el ápice del corazón.
53
Q

Presión venosa yugular

A

Es una estimación de la presión de la aurícula derecha. Se mide en centímetros y se obtiene observando la pulsación de las venas yugulares internas.

¿Cómo se mide?
* Se mide verticalmente desde el ángulo esternal hasta la parte superior de la forma de onda.
* El valor normal es de 0 a 3 cm.
* Este valor puede subestimar la presión venosa central si el tórax está muy expandido.

¿Qué indica?
* La PVY puede ayudar a diferenciar enfermedades cardíacas y pulmonares.
* La distensión de la vena yugular puede indicar insuficiencia cardíaca y otros problemas cardiovasculares.
* Las anomalías de las formas de onda de la PVY pueden ayudar a diagnosticar ciertas afecciones.

54
Q

Condiciones normales de palpación

A
  1. Piel:
    • Suave y cálida al tacto.
    • Sin lesiones, erupciones o cambios de color.
    • Turgor adecuado (la piel vuelve a su lugar rápidamente al ser pinzada).
  2. Tejido subcutáneo:
    • Sin masas ni nódulos palpables.
    • Consistencia normal (no dura ni blanda).
  3. Músculos:
    • Tonos musculares simétricos y adecuados.
    • Sin rigidez ni atrofia.
  4. Articulaciones:
    • Sin hinchazón ni deformidades.
    • Movimiento completo y sin dolor al mover las articulaciones.
  5. Abdomen:
    • Abdomen blando y no distendido.
    • No hay masas palpables ni dolor a la palpación.
    • Ruidos intestinales presentes y normales.
  6. Ganglios linfáticos:
    • No palpables o, si lo son, pequeños, móviles, no dolorosos y no adheridos a estructuras adyacentes.
  7. Pulso:
    • Presente y simétrico en todas las extremidades.
    • Ritmo regular y fuerza adecuada.
  8. Tórax:
    • Simetría en la expansión torácica.
    • No hay crepitaciones ni ruidos anormales al tocar.
  9. Órganos internos (cuando son palpables):
    • Hígado y bazo no son palpables o lo son solo en su límite inferior, sin dolor o masas asociadas.

Otros factores a tomar en cuenta en la palpacion son las condiciones ambientales adecuadas ,como una buena temperatura e iluminacion ; en ocasiones el operador debera tener las manos desnudas (dependiendo de las circunstancias) y explicarle al paciente los procedimientos a realizar.

55
Q

Palpación de las mamas

A

Monomanual: se emplea la yema de tres dedos con movimientos rotatorios o de vaivén, con las técnicas de franjas verticales, radial y circular

Bimanual: ideal para mamas pendulares, se le pide al paciente que se incline ligeramente hacia el examinador

56
Q

Facies

A
  • Compuesta: normal.
  • Anémica: palidez cutánea.
  • Hipotiroidea: cara abotagada, edema palpebral, piel pálida (ej: sind. nefrótico, hipotiroidismo).
  • Hipertiroidea: mirada brillante y vivaz, retracción de los párpados, protrusión del globo ocular.
  • Cushingoidea: cara redonda “en luna llena”, hirsutismo.
  • Acromegálica: protrusión de arcos superciliares y maxilar inferior por crecimiento óseo.
  • Miasténica: “expresión somnolienta” párpados superiores descendidos. (ej: Miastenia grave).
  • Caquéctica: adelgazada, estructuras óseas prominentes, pérdida de depósitos de grasa, globos oculares hundidos.
  • Depresiva: acentuación de pliegues gestuales frontales, expresión poco vivaz, apatía.
  • Edematosa: Se hace muy prominente en los párpados. (ej glomerulonefritis difusa aguda y síndrome nefrótico).
  • Mongólica: Cara redondeada, orejas pequeñas, nariz en silla de montar, macroglosia relativa.
57
Q

Babinski y sucedaneos

A

El signo de Babinski es la inversión del reflejo cutáneoplantar.

Sucedáneos:
* Maniobra de Gordon: signo + por compresión de los músculos gemelos
* Maniobra de Oppenheim: signo + deslizando los dedos índice y pulgar sobre la piel que recubre el borde anterior de la tibia, desde el tendón rotuliano hasta el pie.
* Maniobra Schäffer: signo + al pinzar con fuerza el tendón de Aquiles.

58
Q

Hipo e hipertonía

A

Hipotonía
* Es una disminución del tono muscular.
* Los músculos están más blandos y flácidos de lo normal.
* Las articulaciones no están bien fijadas.
* Puede ser un signo de un problema en el cerebro, la médula espinal, los nervios y los músculos.

Hipertonía
* Es un aumento del tono muscular.
* Puede ser consecuencia del daño a las vías del sistema nervioso central.
* Puede provocar dolor en la zona lumbar, glútea o caderas, así como dolor en la zona genital, recto o dolor pélvico crónico.

59
Q

Diferencias entre snd de motoneurona superior e inferior

A

Síndrome de la motoneurona superior
* Se caracteriza por debilidad muscular, fatiga, alteración del tono muscular y reflejos tendinosos profundos exagerados.
* Se asocia a enfermedades como la parálisis espástica.
* Las lesiones en el sistema nervioso central, como tumores o hernias discales, pueden causar este síndrome.

Síndrome de la motoneurona inferior
* Se caracteriza por atrofia muscular, debilidad e hiporreflexia.
* Los signos tempranos suelen aparecer después de los 30 a 40 años de edad.
* Los principales signos tempranos son calambres musculares, fasciculaciones, reflejos tendinosos profundos disminuidos/ausentes, creatinquinasa sérica elevada y temblor de manos.

60
Q

¿Cómo saber o evaluar si hay espasticidad?

A

La espasticidad es una condición que se caracteriza por la rigidez o tensión muscular involuntaria. Puede afectar la capacidad de caminar, hablar, moverse y realizar otras actividades cotidianas.

Podemos evaluarla mediante las maniobras:
* Prueba de la navaja (corea)
* Prueba de la rueda dentada (parkinson)

61
Q

¿Cómo se llaman los dedos en la percusión?

A

El dedo que produce el golpe se llama percutor o plexor y el dedo que descansa sobre la superficie se llama plesímetro.

62
Q

Presión arterial media (PAM)

A

Presión promedio en las grandes arterias durante el ciclo cardíaco, este valor siempre se va a aproximar más a la presión arterial diastólica, mantenerla dentro de un rango normal es muy útil para asegurar una perfusión tisular apropiada.

Formula:
PAM = [PAS + 2 (PAD)] / 3

63
Q

Caracteristicas del pulso

A
  • Frecuencia (rápido, lento)
  • Ritmicidad (regular, irregular)
  • Amplitud (magno, parvo)
  • Duración de la onda sistólica (saltón, tardío).
64
Q

Configuración del cuerpo

A
  • Atlético: que tiene una constitución física fuerte y musculosa
  • Pícnico: cuerpo rechoncho y con tendencia a la obesidad.
  • Leptosomico: personas delgadas, poco musculosa, con escaso panículo adiposo, manos huesudas y finas, con poco perímetro torácico, hombros estrechos y de corta talla
65
Q

Fondo de ojo ¿Qué se debe ver?

A
  • Retina intacta
  • Nervio óptico con bordes bien definidos
  • Vasos sanguíneos sin signos de hemorragias o anomalías
  • Color naranja o marrón con una zona ligeramente más oscura en el centro que corresponde a la mácula
66
Q

Ondas del pulso venoso yugular

A

Las ondas del pulso venoso yugular (PVY) son elevaciones y depresiones que se observan en la pulsación de la vena yugular. Estas ondas son un indicador fisiológico que ayuda a detectar anomalías en la aurícula derecha y la presión venosa central.

  • Onda a: Corresponde a la contracción auricular
  • Onda x: Corresponde a la relajación auricular
  • Onda c: Corresponde a la contracción ventricular isovolumétrica
  • Onda v: Corresponde al llenado de la aurícula derecha durante la sístole ventricular
  • Valle y: Corresponde al llenado rápido del ventrículo derecho durante la diástole ventricular

Características del PVY
* Es variable con la respiración, disminuyendo con la inspiración
* Se potencia con el reflujo hepatoyugular
* No es palpable
* Se oblitera por la presión

67
Q

Ruidos hidroaereos

A
  • Son suaves, continuos, con una intermitencia de 5 a 30 por min.
  • No acompañados por dolor y que a veces se oyen a distancia.
  • Producidos por la movilización del contenido liquido-gaseoso del intestino.
68
Q

Pectus (2)

A
  • Excavatum: El esternón y las costillas se hunden hacia adentro.
  • Carinatum: El esternón y los cartílagos adyacentes protruyen hacia adelante.
69
Q

Mano del escultor

A

La palpación debe comenzar deslizando suavemente la mano sobre las regiones anterior, posterior y laterales del tórax, en un rápido reconocimiento en busca de: depresiones, tumefacciones y deformaciones.

70
Q

Ganglios linfáticos

A

Generalmente no son palpables.
Palpacion positiva: aumento de volumen por proceso inflamatorio o tumoral.
Se inspecciona y palpan. (Normal un 50%).
Ganglios de orientación clínica:
- Occipitales
-Posauriculares o mastoideos.
-Preauriculares.
-Submaxilares.
-Submentonianos.
-Yugulares o cervicales anteriores.
- Supraclavicular.
-Axilar.
- Inguinal.
-Profundos.
Se inspeccionan:
* Asimetrías o masas visibles.
* Identificar cicatrices.
*Piel.

71
Q

Broncofonía

A

Aumento de la resonancia de la voz

72
Q

Pectoriloquía

A

Auscultación nítida de la palabra emitida.

73
Q

Pectoriloquía áfono

A

Auscultación de la voz cuando la misma ha sido cuchicheada.

74
Q

Egofonía

A

Auscultación de la voz en forma de palabra entrecortada o temblorosa.

75
Q

Tipos de cabeza

A
  • Microcefalea: circunferencia pequeña
  • Macrocefalea: circunferencia grande
  • Turricefalea: torre por cierre prematuro de sutura sagital
  • Oxicefalea: cónica/puntiaguda por cierre prematuro de sutura sagital y coronal.
76
Q

Puntos dolorosos de la cara

A
  • Sinusales (seno frontal, etmoidal y maxilar)
  • Otíticos
  • Trigeminales
  • Supraorbitarios
77
Q

Reflujo hepatoyugular

A

Es un signo clínico que se produce cuando se eleva la presión venosa yugular al presionar el abdomen en la zona del hígado. Se manifiesta por la ingurgitación de las venas yugulares del cuello.

78
Q

Puntos dolorosos de tórax / de Valleix (3)

A
  • Lateral: En la mitad del espacio intercostal, en el sitio en que la rama colateral perforante lateral, se irradia por los tegumentos.
  • Vertebral o apofisiario: Junto a la columna vertebral donde emerge el nervio del canal.
  • Esternal: Donde el filamento terminal del nervio emerge junto al margen lateral del esternón.

Nota: El esternón, los cartílagos y arcos costales, los espacios intercostales y la columna, no deben ser dolorosos a la palpación. Normalmente, los músculos se palpan lisos y simétricos.

79
Q

Signo de martillo de agua (pulso de Corrigan)

A

Es un tipo de pulso arterial que se caracteriza por una expansión y un colapso repentino de las arterias.

80
Q

Maniobra de Buerger

A

La prueba de Buerger permite evaluar la adecuación de la irrigación arterial de la pierna. Se realiza en dos etapas.

Con el paciente en decúbito supino, eleve ambas piernas hasta un ángulo de 45 grados y manténgalas así durante uno o dos minutos. Observe el color de los pies. La palidez indica isquemia. Se produce cuando la presión arterial periférica es insuficiente para superar los efectos de la gravedad. Cuanto menor sea la irrigación arterial, menor deberá ser el ángulo de elevación de las piernas para que palidezcan.

A continuación, siente al paciente y pídale que cuelgue las piernas sobre el lateral de la cama en un ángulo de 90 grados. La gravedad favorece el flujo sanguíneo y el color vuelve a la pierna isquémica.

81
Q

Clasificación flebológica (7)

A

COs - Síntomas sin signos visibles ni palpables (se le hinchan un poco, se les cansan las piernas o parestesia)
C1 - Telangiectasias o venas reticulares (-3mm)
C2 - Venas varicosas (diámetro de 3mm o más)
C3 - Edema acentuado marcado + venas varicosas
C4 - Cambios en la piel (pigmentación lipodermatoesclerosis, eczema…)
C5 - Úlcera venosa cicatrizada
C6 - Úlcera venosa activa puede durar hasta 20 años (la venosa es progresiva pero la arterial es muy rápida)

82
Q

Posiciones en que puede estar el paciente o para explorar

A

Decubito Supino
El paciente está acostado sobre su espalda.
Uso: Se utiliza para examinar el abdomen, el corazón y los pulmones. También es útil para realizar procedimientos como la auscultación del corazón y la palpación abdominal.

▎Decubito Prono
El paciente está acostado sobre su abdomen.
Uso: Esta posición se utiliza para examinar la espalda, los pulmones en algunas circunstancias y para ciertos procedimientos quirúrgicos.

▎ Decubito Lateral
El paciente se encuentra de lado (puede ser izquierdo o derecho).
Uso: Ideal para examinar el corazón y los pulmones, así como para evaluar el abdomen en ciertas condiciones. También se usa en pacientes con dificultad para respirar.

▎Posición Fowler
El paciente está sentado en una posición semi-reclinada (generalmente a 45-90 grados).
Uso: Utilizada para evaluar pacientes con problemas respiratorios, cardiovasculares o que experimentan disnea. Facilita la auscultación pulmonar y cardíaca.

▎Posición de Trendelenburg
El paciente está acostado sobre su espalda con las piernas elevadas y la cabeza más baja que el tronco.
Uso: Se utiliza en situaciones de shock o hipotensión para mejorar el retorno venoso al corazón.

▎ Posición de Sim’s (o Posición de Decúbito Lateral Izquierdo)
El paciente está acostado sobre su lado izquierdo con la pierna izquierda extendida y la derecha flexionada.
Uso : Comúnmente utilizada para exámenes rectales o ginecológicos, así como para facilitar la auscultación de los pulmones.

▎ Posición de Ginecológica
El paciente se encuentra acostado en una mesa ginecológica con las piernas en estribos.
Uso: Utilizada para exámenes ginecológicos, obstétricos y urológicos.

▎ Posición Sedente

El paciente está sentado en una silla o en el borde de la cama.
Uso: Ideal para examinar la cabeza, el cuello, los pulmones y el corazón. Es útil para evaluar la movilidad y el equilibrio.

83
Q

¿Cúando hay microcefalea?

A
  • Factores genéticos Sx Down, Sx de Cornelia de Lange, Sx del maullido del gato.
  • TORCH
  • Malnutrición
  • Exposición a alcohol, cocaína u opiáceos
84
Q

Patrones respiratorios patológicos

A
  • Cheyne-stokes - patrón respiratorio anormal que se caracteriza por la alternancia de períodos de apnea y respiraciones profundas y rápidas
  • Kussmaul- se caracteriza por una respiración profunda y laboriosa, con una frecuencia y profundidad desproporcionadas.
  • Biot/ premorte “gasping” - se caracteriza por respiraciones rápidas, superficiales e irregulares, intercaladas con períodos de apnea (JADEOS)
85
Q

Formas del tórax

A
  • Tórax paralítico: largo, estrecho y plano, de espacios intercostales anchos, costillas en declive, ángulo xifoideo agudo, musculatura débil, escápulas aladas y fosas supraclaviculares profundas. (+ Diámetro transverso y - AP)
  • Tórax enfisematoso o en tonel: insuflado y mayor diámetro AP
  • Tórax piriforme: parte baja muy cerrada.
  • Tórax en quilla (pectus carinatum): esternón y costillas hacia adelante.
  • Tórax en embudo (infundibuliforme)/ excavatum: depresión esternal y del apéndice xifoides.
  • Tórax raquítico: surco o depresión transversal (surco de Harrison) y nódulos salientes en uniones condrocostales (rosario raquítico).
  • Tórax conoideo: bases muy ensanchadas en forma de un cono de base inferior.
  • Tórax cariniforme/ pecho de paloma: por curvatura irregular de la columna
  • Tórax cifótico: por curvatura excesiva (normal en avanzada edad)
  • Tórax escoliótico
86
Q

Cómo se evalúa elasticidad y resistencia

A

El examinador coloca sus manos de plano sobre las superficies anterior y posterior de cada hemitórax, a la misma altura, y hace presión en sentido convergente. En condiciones normales (elasticidad conservada) se percibe una depresión de la parrilla cos-
tal. La elasticidad puede encontrarse disminuida o abolida (por alteración de la caja torácica o de su contenido).

87
Q

Posición de pachón

A

Decubito intermedio lateral izquierdo ,el paciente se pone en esta posicion para la auscultacion del foco mitral y ademas de facilitar para percibir el choque de punta del corazon

88
Q

Posicion de Azoulay

A

Paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores ligeramente elevados; favorece el retorno venoso, aumenta el GC y se ausculta mejor los ruidos del corazón izquierdo y R 3.

89
Q

Maniobras específicas para venas varicosas

A
  • V. superficiales por prueba de Brodie-Trendelenburg
  • Venas comunicantes por Trendelenburg doble
  • Venas profundas por prueba Perthes (para trombosis venosa profunda)
  • Safena externa por prueba de Heyerdale y Anderson
90
Q

Contenido de los cuadrantes del abdomen

A
  • Hipocondrio Derecho: Lóbulo derecho del hígado, Fondo de la Vesícula Biliar, Ángulo hepático del colon, Extremidad superior del riñón Derecho, Glándula Suprarrenal.
  • Hipocondrio Izquierdo: Parte alta del estómago, Bazo, Ángulo esplénico del colon, Cola del páncreas, Riñón izquierdo, Glándula suprarrenal.
  • Epigastrio: Estómago, Lóbulo izquierdo del hígado, Aorta abdominal, Cabeza y cuerpo del páncreas, Colon transverso
  • Flanco derecho: Colon ascendente, Uréter derecho, Asas del intestino delgado.
  • Flanco Izquierdo: Colon descendente, Uréter izquierdo, Asas del intestino delgado.
  • Zona umbilical o mesogastrio: Colon transverso, Asas del Intestino delgado.
  • Fosa ilíaca derecha: Ciego, Apéndice, Anexos femeninos derechos.
  • Fosa ilíaca izquierda: Colon sigmoideo, Anexos femeninos izquierdos, Asas intestinales
  • Hipogastrio: Asas intestinales, Vejiga, Colon sigmoide, Útero, próstata
91
Q

Maniobra de Dressler

A

Es la expresión palpatoria del latido sagital positivo

  1. Se apoya el “talón de la mano”
  2. Se ubica 3er-4to espacio intercostal.
  3. En el área para esternal izquierda se apoya la zona de la mano.
  4. Al aumentar la presión del talón aumenta la percepción. Ayuda a determinar el “latido paraesternal”
92
Q

Frémitos o Trhill

A

Vibración palpable en la pared torácica que se produce cuando la sangre pasa de laminar a turbulenta, se palpa como un estremecimiento fino.
SE COMPARA A LA SENSACIÓN DE “RONRONEO” DE UN GATO

93
Q

Técnica para evaluar frémito

A

Se realiza con la base de los dedos, utilizando una presión suave y firme.

  • Frémito basal (áreas aórtica y pulmonar): el px debe inclinarse hacia adelante para facilitar la palpación
  • Frémito mitral: se explora con el paciente en decúbito lateral izquierdo
  • Frémito tricúspide: Se busca con el paciente en inspiración profunda y decúbito lateral derecho.
94
Q

Ataxia y su origen

A

Pérdida de la coordinación muscular

Origen:
* Ataxia medular: signo de Romberg + con trastornos sensoriales.
* Ataxia cerebelosa: signo de Romberg - con nistagmo y desviaciones posturales.
* Ataxia laberíntica: signo de Romberg+ luego de cierto intervalo con vértigo y acúfenos
* Ataxia periférica: signo de Romberg +/-; se asocia con arreflexia, hipotonia y atrofia muscular de miembros inferiores.

95
Q

Signos meníngeos

A

1. Rigidez de nuca
2. Signo de Brudzinski
* I: Px en decubito dorsal, el examinador pasa su mano izq por detrás de la cabeza mientras apoya su mano derecha en el pecho y provoca una flexion brusca de la cabeza sobre el tronco. (+) Si flexiona las rodilla.
* II: Px en decubito dorsal, el examinador
flexiona la pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis. (+) Si el otro miembro se flexiona
3. Signos de Kernig
* I: Px en decubito dorsal, el examinador pasa su brazo izq por detras del torax del px, mientras con su mano derecha mantiene las rodillas extendidas.Luego busca impulsarlo a sentarse con la mano izq. (+) Si flexiona las piernas aun con la oposicion del examinador
* II: Colocando al px en decubito dorsal, el examinador levanta la pierna de este en extension. (+) Si a los 45° flexiona la rodilla

96
Q

Signo de Romberg

A

El paciente se para con los pies juntos, los brazos a los lados del cuerpo y los ojos cerrados. La maniobra es positiva (signo de
Romberg) si presenta oscilaciones que le impiden mantener el equilibrio.

97
Q

Palpación de tiroides

A
  • Palpación bimanual: examinador detrás del paciente; usando ambas manos se colocan los pulgares en la nuca, los dedos restantes se superponen a los lóbulos laterales de la glándula.
  • Método de Lahey: pulpejo del pulgar derecho presionando contra la cara lateral de la porción superior de la tráquea y el borde inferior del cartílago tiroides.
  • Palpación de frémito tiroidea: Una vez reconocida la glándula tiroides, se apoya la región palmar de los dedos de la mano derecha sobre uno y otro lóbulo tiroideo, en busca de vibraciones o frémitos
98
Q

Llenado capilar

A

Se puede medir en:
* Lecho ungueal de las manos: se comprime el lecho ungueal hasta que blanquee y se registra el tiempo que tarda en volver el color. (Normal adulto -3seg)
* Tiempo de llenado post a prueba Buerger: Una vez realizada la prueba, rápidamente se sienta al px con los pies colgando, y se mide la reaparición de la coloración normal de la piel. El tiempo normal es de 10-15 seg. En flujo arterial insuficiente, el tiempo se prolonga y, a los 2 o 3 min. aparece un tinte rubicundo o cianótico en el pie afectado.

99
Q

Afonía

A

Pérdida total o parcial de la voz

100
Q

Tipos de edema

A

El cardiaco es ascendente, empieza en el tobillo, vespertino, blando (bilateral)

El renal es descendente, empieza en zona periorbital, matutino, blando (bilateral)

Linfedema: unilaterla y duro al tacto.

Angiedema: signos de celso presentes, lcalizado en zona en contacto con alérgeno (alergias)

101
Q

Prueba índice- nariz

A

Usado para evaluar taxia dinámica.
Se indica al paciente que extienda su brazo en sentido lateral y lleve la punta de su dedo índice a la nariz. La maniobra debe realizarse con los ojos primero abiertos y luego cerrados. Se explora con ambos brazos sucesivamente. Se bserva si la punta del dedo índice llega exactamente a la nariz o si el movimiento es dismétrico, descompuesto o se realiza mediante planeos (ataxia dinámica).

102
Q

Evaluación de pares craneales

A
  • PC I (Olfatorio): exploración de olores
  • PC II (Óptico): agudeza visual, campo visual, visión de colores y fondo de ojo
  • PC III, IV y VI (Motor ocular común, patético/troclear y motor ocular externo/abducens): apertura palpebral, movimientos oculares, prueba de tape y destape, reflejo fotomotor, reflejo de acomodación directo y consensual y acomodación y convergencia.
  • PC V (Trigémino): exploración sensitiva (algodón, pincel y aguja), motora (cierre y palpación de la mandíbula y movimiento de laterización de la mandíbula) y reflejo nasopalpebral y mentoniano.
  • PC VII (Facial): motora (levantar las cejas y sonreir) y sensorial (exploración de sabores)
  • PC VIII (Vestibulococlear): exploración coclear (Weber, Rinne, Schwabach) y vestibular (prueba de índice /Barany, prueba de Romberg/de pie, prueba Babinsky neil/marcha y prueba de unterberger)
  • PC IX (Glosofaríngeo): Reflejo faríngeo
  • PC X (Vago): Observación y deglutir
  • PC XI (Espinal/ accesorio): elevación de hombros y movimiento lateral de cabeza ambos contra resistencia
  • PC XII (Hipogloso): movimientos de la lengua (arriba, abajo y lados) y oposición de fuerza de la lengua en el carrillo
103
Q

Donde hay timpanismo, sonoridad, submatidez y matidez

A

**En condiciones normales se observa sonoridad en los
campos de Kronig, la región dorsal hasta las bases, las
clavículas, el hemitórax derecho hasta el cuarto espacio
intercostal, el hemitórax izquierdo hasta el tercero, y re-
giones laterales; la columna es sonora desde la séptima
vértebra cervical hasta la undécima dorsal. La excursión
de las bases es de 4 a 6 centímetros.
**La submaticlez se percibe entre el cuarto y quinto espa-
cios intercostales dercchos (por la presencia del hígado),
en la región precordial y en las áreas laterales a las convexidades de la columna.
**La matidez se encuentra por debajo del quinto espacio
intercostal derecho (matidez hepática) y en la región pre-
cordial (matidez cardiaca).
**El timpanismo es característico del espacio semilunar
de Traube.

104
Q

¿Qué ruidos puedo escuchar con el estetoscopio?

A

Ruidos Cardíacos:
* Sonidos cardíacos normales (“lub-dub”).
* Soplos cardíacos (anormales).
* Otros ruidos anormales (chasquidos, roces).
Ruidos Respiratorios:
* Ruidos respiratorios normales.
* Crepitantes (líquido en los pulmones).
* Sibilancias (estrechamiento de vías respiratorias).
* Roncus (secreciones en vías respiratorias).
Ruidos Abdominales:
* Ruidos intestinales (peristálticos).
* Ausencia o exceso de ruidos intestinales (anormal).
* Soplos abdominales (anormales).
Otros Ruidos:
* Sonidos vasculares (arterias y venas).
* Sonidos en el cráneo (menos común).