preguntas de gineco Flashcards
Definimos como muerte materna directa:
d) La muerte de la madre que resulta de complicaciones obstétricas del embarazo, el trabajo de parto o puerperio, así como de intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o una cadena de sucesos que son consecuencia de cualesquiera de estos factores.
La muerte de un recién nacido vivo después de los primeros 7 días de vida pero antes de los 29 días se denomina:
c) Muerte neonatal tardía
Se considera gestación de término a partir de:
b) 260 días (Recién nacido a término: desde el día 260 al 294)
La definición incorrecta se encuentra en la opción:
a) Nacimiento: expulsión o extracción completa de un feto de la madre después de las 20 semanas de gestación (en ausencia de criterios precisos de fechado, los fetos que pesan <500 g por lo general no se consideran nacimientos, sino que se denominan abortos)
b) Tasa de natalidad: número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.
c) Recién Nacido a Término: Producto nacido en cualquier momento después de las 37 semanas completas de gestación y hasta las 42 semanas completas.
D) MUERTE MATERNA INDIRECTA: LA QUE RESULTA DE COMPLICACIONES DEL EMBARAZO, PARTO O EL PUERPERIO (Un deceso materno que no se debe de manera directa a una causa obstétrica)
Se considera Muy Bajo Peso al Nacer a un recién nacido cuyo peso es:
e) Menor a 1500 g
Son indicadores de morbilidad materna severa:
a) Eclampsia
b) Embolismo de líquido amniótico
c) Infarto agudo de miocardio
d) Septicemia
E) TODAS SON CORRECTAS (También lo son: fallo renal agudo, síndrome de dificultad respiratoria del adulto, paro cardiaco/fibrilación ventricular, CID, fallo cardiaco durante el procedimiento, lesiones de tórax, abdomen, pelvis e intracraneales, trastornos cerebrovasculares puerperales, edema pulmonar, graves complicaciones de la anestesia, choque, crisis de células falciformes, embolismo trombótico, monitoreo cardiaco, conversión del ritmo cardiaco
La capa funcional del útero está irrigada por arterias que responden a efectos hormonales y tienen una función importante en la menstruación, las que se denominan:
b) Arterias espirales (Arteria uterina > rama principal de la arteria uterina > arterias arqueadas > arterias radiales > puedan dar arterias basales o arterias espirales)
Suele considerarse estrecho el plano de entrada de la pelvis:
a) Si su diámetro anteroposterior más pequeño es menor a 10 cm o su diámetro transversal mayor mide menos de 12 cm (Cefálicamente, el diámetro anteroposterior, denominado conjugado verdadero, se extiende desde el margen superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio sacro. El conjugado obstétrico clínicamente importante es la distancia más corta entre el promontorio sacro y la sínfisis del pubis. Normalmente, esto mide 10 cm o más. El diámetro transversal se construye en ángulo recto con el conjugado obstétrico y representa la distancia más grande entre la línea terminal a cada lado. Generalmente se cruza con el conjugado obstétrico en un punto aproximadamente a 5 cm delante del promontorio y mide aproximadamente 13 cm)
El polo inferior del ovario se encuentra unido al útero por:
b) Lig. Uteroovárico (Las regiones mediales de los ovarios están conectadas al útero mediante el ligamento uteroovárico)
Con relación a los puntos de referencia para el 3er plano de Hodge, marque lo correcto:
a) Pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás a la articulación entre la 4ta y 5ta vértebras sacra
El diámetro sincipitomentoniano mide:
c) 13,5 cm (Diámetro sincipitomentoniano: desde el mentón hasta el punto situado en el medio de la sutura sagital, 13,5 cm de diámetro)
El útero de una mujer adulta multípara mide:
c) 9 - 10 cm
Las incisiones cutáneas verticales de la piel de la pared abdominal anterior:
a) Mantienen mayor tensión lateral (Las líneas de Langer en la pared abdominal anterior están dispuestas transversalmente)
b) Desarrollan cicatrices más anchas
c) Son menos estéticas que las transversales (Recordar que la incisión de Pfannenstiel es transversal)
D) TODAS SON CORRECTAS
Al principio de la formación del embrión, los defectos del himen son consecuencia de:
b) Falta de canalización del extremo inferior de la lámina vaginal (Las anomalías del himen incluyen hímenes imperforados, microperforados, cribiforme, navicular y tabicado. Son el resultado del fallo en la canalización de la parte final inferior de la pared vaginal: la membrana del himen. Durante el período neonatal, cantidades significativas de moco pueden secretarse debido a la estimulación materna de estrógeno. Con un himen imperforado, las secreciones se acumulan para formar una masa abultada translúcida amarillo-grisácea, llamada hidro o mucocolpos en el introito vaginal. La mayoría son asintomáticos y se resuelve cuando el moco se reabsorbe y los niveles de estrógeno disminuyen, pero en raras ocasiones puede causar retención urinaria perinatal por sus efecto de masa)
El útero se forma en la unión de los 2 conductos de Müller alrededor de las:
b) 10 semanas de gestación (La fusión para crear el útero comienza en el medio y después se extiende tanto caudal como cefálica)
El útero cordiforme o arcuatus ocurre:
b) En el 3er mes de desarrollo embrionario (Modificaciones de la cavidad con alteraciones externas del fondo uterino y cuello único, ocurridas al 3er. mes del desarrollo embrionario: útero cordiforme/arcuatus y útero bicorne)
La tríada del síndrome de Rokitansky - Kuster - Mayer - Hauser asocia aplasia de los conductos mullerianos:
b) Aplasia renal, displasia de somita cervicotorácica (Síndrome de Rokitansky: agenesia vaginal superior + hipoplasia/agenesia uterina; tríada: aplasia de conductos mullerianos, renal y displasia somática cervicotorácica)
El desarrollo de tracto genital femenino se deriva de:
a) Conductos paramesonéfricos (Los conductos paramesonéfricos también se llaman conductos de Müller)
La diferenciación fenotípica del sexo comienza a las:
b) 8va semana (Antes de esto, el desarrollo del tracto urinario en ambos sexos no es distinguible; pág 35: en la séptima semana los sexos pueden ser distinguidos y los testículos son reconocidos durante una sección microscópica)
Todo lo siguiente es correcto sobre el útero bicorne:
a) Es una anomalía de fusión incompleta de los conductos de Müller (Puede ser unicollis o bicollis)
La hidátide de Morgagni en la trompa de falopio consiste en:
c) Quiste pequeño y benigno anexado al extremo distal de la trompa (Es la anomalía congénita más común de las trompas, vestigio del conducto de Muller)
La citocina implicada en el metabolismo de lípidos que también ayuda a regular el crecimiento fetal se denomina:
c) Adiponectina (Es un péptido producido principalmente en la grasa materna pero no en la placenta. Sus niveles se correlacionan inversamente con la adiposidad, y actúa como un potente sensibilizador a la insulina)
La leptina, en seres humanos sin embarazo:
a) Se secreta de manera principal en el tejido adiposo (Hormona peptídica secretada principalmente por el tejido adiposo en humanos no gestantes)
Sobre los cambios hematológicos maternos durante la gestación normal, es correcto afirmar que:
c) La concentración de fibrinógeno aumenta hasta el 50% (Al final del embarazo promedia 450 mg/dL, con un rango de 300 a 600 mg/dL)
Durante el embarazo normal la presión arterial media:
b) Disminuye (También la resistencia vascular)
La proteinuria en el embarazo normal se considera significativa cuando alcanza valores de al menos:
a) 300 mg/día (Mecanismos: hiperfiltración y la posible reducción de la reabsorción tubular)
La volemia asociada con un embarazo normal, después de las 32 a 34 semanas de gestación:
b) Aumenta en 40 a 45% (Funciones: cumplir la demanda metabólica, proteger contra los efectos nocivos del deterioro del retorno venoso en las posiciones supina y erecta, proteger contra los efectos adversos de la pérdida de sangre asociada al parto)
La concentración de hemoglobina que debe considerarse anormal durante el embarazo es el inferior a:
a) 11 g/dL (Usualmente se debe a anemia por deficiencia de hierro)
Los niveles medios de la proteína C reactiva:
c) Se eleva durante el embarazo y parto (En el embarazo también se elevan otros marcadores inflamatorios: fosfatasa alcalina de leucocitos, VSG, C3 y C4, procalcitonina)
Sobre los cambios durante el embarazo en el sistema nervioso central podemos afirmar que:
a) Los cambios en el sistema nervioso central son relativamente pocos y sutiles
b) La gestante a veces refiere dificultad para la atención (También en la concentración y memoria durante el embarazo y el puerperio temprano)
c) Desde el 3er mes de embarazo y hasta los 2 primeros meses post parto, las mujeres tienen dificultad para conciliar el sueño
D) TODAS SON CORRECTAS
Con respecto a la anatomía de la vagina, podemos afirmar que:
c) Carece de glándulas, pero es lubricada por un trasudado proveniente de plexos capilares
El signo de Chadwick visualizado al inicio del embarazo consiste en:
a) Tinte azul ectocervical debido al aumento de la vascularización del estroma cervical
El útero recibe doble vascularización dependiente de las arterias:
a) Uterina y ovárica
La analgesia regional para el parto por cesárea se realiza idealmente a nivel de:
b) T4
La capa endometrial que no se desprende durante la menstruación y que sirve para regenerar el endometrio se denomina:
a) Capa basal
El suministro de sangre a la pelvis es mayoritariamente debida a la:
b) Arteria iliaca interna
¿Qué porción de la trompa de Falopio se encuentra insertada en la pared muscular uterina?:
a) Porción intersticial
El tipo de pelvis que es más adecuada para el parto en la mayoría de los fetos se denomina:
c) Ginecoide
Las anomalías de la vejiga y el periné surgen debido a que:
a) Rompimiento prematuro de la membrana cloacal debido a una falta de reforzamiento por el mesodermo
Indique la opción incorrecta entre el órgano o sistema y su origen embrionario:
d) Ovarios - conductos mullerianos
El género fenotípico comienza a las …. semanas:
c) 8
La tríada de hemivagina obstruida, agenesia renal unilateral y útero didelfo, se denomina:
d) Síndrome de Herlyn-Werner-Wunderlich
Sobre los cambios en el volumen de sangre que se llevan a cabo en el embarazo, podemos afirmar todo lo siguiente, excepto:
c) Por lo general, se agrega más volumen eritrocitario que plasma
La presencia de cuerpo lúteo es imprescindible para llevar el embarazo hasta la semana:
b) 7
Indique lo incorrecto acerca de los quistes tecaluteínicos que se observan asociados al embarazo:
d) Este trastorno persiste después del parto y con frecuencia produce virilización
Son cambios en la piel y pared abdominal que se pueden observan comúnmente en el embarazo, excepto:
a) Hipopigmentación de la línea alba
El embarazo normal se caracteriza por todo lo siguiente, excepto:
a) Aumento de la sensibilidad periférica a la insulina
Sobre los cambios hematológicos fisiológicos en el embarazo, no podemos afirmar que:
b) La viscosidad de la sangre total disminuye
El embarazo es un estado:
a) Procoagulante
Se define neonato pretérmino como:
a) Un neonato nacido antes de las 37 semanas completas de gestación
La muerte materna que no se debe directamente a una causa obstétrica, sino que es resultado de una enfermedad previamente existente o una enfermedad que se desarrolla durante el embarazo, el parto o el puerperio, que se vio agravada por la adaptación fisiológica de la madre al embarazo, se denomina:
b) Muerte materna indirecta
La muerte neonatal precoz se define como:
b) La muerte de un recién nacido vivo durante los primeros 7 días después del nacimiento
Son anomalías mullerianas que más frecuentemente acompañan a malformaciones renales:
a) Útero unicorne, útero didelfo y síndromes de agenesia
Indique la afirmación incorrecta sobre las contracciones de Braxton-Hicks:
b) Tienen una intensidad entre 25 y 100 mmHg
Acerca de las alteraciones fisiológicas en los análisis de orina en pacientes embarazadas, podemos afirmar todo lo siguiente, excepto:
c) La proteinuria en el embarazo se considera significativa cuando excede 150mg/día
La hormona que afecta la contracción de la vesícula biliar al inhibir la estimulación del músculo liso mediada por la colecistoquinina, es:
b) La progesterona
Sobre los cambios fisiológicos que ocurren con la tiroides y las hormonas relacionadas durante el embarazo normal, podemos afirmar que:
d) Los requerimientos de yodo aumentan durante el embarazo
Las anomalías müllerianas de clase V (según la Sociedad Americana de Fertilidad) corresponden al:
a) Útero tabicado (V)
Es la anomalía mülleriana que surge debido a la falta completa de fusión de ambos conductos:
b) Útero didelfo