PREGUNTAS CORTAS EXÁMENES SELE Flashcards
a) ¿Qué estamento o grupo social logra representación en las Cortes medievales además de la alta nobleza y el clero?
b) Explique el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
a) El tercer estamento, concretamente la burguesía
b) La España cristiana medieval era un mosaico de núcleos políticos diversos e independientes donde, a partir del s. XIII, fueron destacando Castilla, Aragón y Navarra. Todos estos reinos se fueron organizando con una estructura feudal donde la nobleza y el clero acapararon una parte del poder político que correspondía a los monarcas. Las relaciones políticas serán vínculos personales en el vasallaje.
Las Cortes eran asambleas de carácter estamental, compuestas por la nobleza, el clero y representantes de las ciudades. En esta asamblea las decisiones se votaban por estamento, por lo que los estamentos privilegiados disponían siempre de mayoría.
La primera reunión de Cortes se considera la Curia Regia, convocada en León por Alfonso IX en 1188 en la que nobles y clero asesoraban al rey. A las Cortes acuden por primera vez representantes de las ciudades (tercer estamento). En estas el monarca se compromete a escuchar y atender las peticiones y consejos de los representantes de los tres estamentos, y los representantes de los tres estamentos se comprometen a mantenerse fieles al rey.
Aunque existían diferencias entre unos reinos y otros, las funciones de las Cortes eran esencialmente dos: atender las consultas del rey en asuntos de especial importancia y, sobre todo, votar impuestos de carácter extraordinario. Sus funciones, en principio, eran meramente consultivas, no legislativas; sin embargo, con el tiempo habrá diferencias entre las de la Corona Castilla y las de la Corona de Aragón. En Castilla sus funciones fueron siempre limitadas presentar peticiones y quejas, aprobar servicios, aprobar las leyes que les presentaban los reyes y jurar a los herederos. En la Corona de Aragón, las Cortes se convirtieron en una institución con mucho más poder: los síndicos, representantes de las ciudades, negociaban pactos o acuerdos con el rey y solo le prestaban ayuda financiera a cambio de todo tipo de concesiones. Esto hizo que tuviesen más poder, incluso legislativo, y de decisión, llegando a controlar así al poder real. En la corona de Aragón, las Cortes surgieron en el S. XIII y en Navarra un poco después. En Castilla y Navarra solo se celebraban unas Cortes para todo el reino; en la Corona de Aragón, sin embargo, cada reino tenía las suyas, aunque luego había unas generales que representaban a toda la Corona.
Responda a las siguientes preguntas:
a) Cite el nombre de algún valido de los Austrias menores.
b) Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en el siglo XVII.
a) Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV
b) El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII. No pueden considerarse como una institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, sino que el valido servía al rey mientras este tenía confianza en esa persona. Los validos suplantaban al rey en las tareas de gobierno. No fue algo exclusivo de España, siendo similar el ejercicio del poder en Francia y en Inglaterra. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones de acuerdo a sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. Su gestión contribuyó con la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado Siglo de las Luces?
b) Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y cultural al que hace referencia.
a) La dinastía borbónica
b) El término «Siglo de las Luces» hace referencia al siglo XVIII, cuando se expandió por Europa el movimiento ideológico y cultural de la Ilustración, que declaraba como objetivo iluminar la vida del ser humano a través del empleo de la razón.
La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural que, con precedentes en Inglaterra y Holanda en el siglo XVII, se consolida en Francia en el siglo XVIII, extendiéndose desde allí al resto de Europa y América. Sus principios básicos son el predominio de la razón frente a la tradición y la religión, el pensamiento crítico, la defensa de la idea de progreso material e intelectual, la tolerancia religiosa, la importancia transformadora de la educación y la valoración de las ciencias experimentales. La aplicación de estos principios puso en duda los fundamentos político, económicos y sociales del Antiguo Régimen, poniendo las bases del movimiento político del Liberalismo.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué etapa histórica fue rey de España Amadeo I de Saboya?
b) Explique brevemente por qué alcanzó el trono en 1870.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué político español fue responsable de la desamortización durante la Regencia de María Cristina de Nápoles?
b) Explique el concepto de desamortización.
a) Juan Álvarez de Mendizábal
b) Entendemos por desamortización el proceso jurídico, político y económico que va desde finales del siglo XVIII hasta 1924 mediante el cual el Estado por medio de leyes convierte en bienes nacionales los bienes y derechos que constituían el patrimonio amortizado de diversas entidades, los enajena y mediante pública subasta los asigna a particulares. Pasaron unos veinte millones de hectáreas a manos particulares, o sea el 39 % de la superficie del Estado.
Debemos distinguir entre:
-desvinculación: proceso por el que los bienes pasan a propiedad libre, se pueden
vender. Esta supone a la vez una doble decisión: la abolición de los señoríos y la supresión de los mayorazgos.
-desamortización: proceso por el cual los dueños pierden sus posesiones (expropiación) que se las incauta el Estado bajo cuyo dominio pasan a ser “bienes nacionales”.
El proceso desamortizador comprende varias etapas: 1) Godoy, 2) Cortes de Cádiz, 3) Trienio Liberal , 4) Mendizábal y 5) Pascual Madoz.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?
b) Explique brevemente al menos cuatro hechos relevantes de la etapa iniciada en 1923.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media?
b) Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.
a) El Honrado Concejo de la Mesta
b) El Honrado Concejo de la Mesta, creado en 1273 durará hasta 1836. Era una asociación de ganaderos trashumantes que consiguió grandes privilegios del rey Alfonso X, en detrimento de los intereses agrarios, como leyes y tribunales propios. Su máxima autoridad era el Alcalde Entregador Mayor quien nombraba a otros alcaldes para controlar que las cañadas y cabañeras estuviesen libres, para juzgar los litigios entre ganaderos, campesinos y autoridades locales y para recaudar los impuestos. Se organizaba en cuadrillas, con centros en Cuenca, Segovia, Soria y León, gozaba de numerosas cañadas que unían el norte y sur de Castilla y se centró en la cría de ganado ovejuno (ovejas merinas), cuya lana era exportada desde los puertos del Cantábrico al norte de Europa por ser la de mayor calidad. Este comercio, organizado desde Burgos y Medina del Campo, fue muy lucrativo, lo que explica los grandes privilegio e influencia con que contó la organización. Los objetivos de la Mesta eran explotar los enormes territorios ocupados por Fernando III con una escasa demografía, beneficiar y controlar a la nobleza e Iglesia, dueños de los inmensos rebaños, y homogeneizar la explotación del medio rural.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se llama la figura política que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante el siglo XVII? b) Explique en qué consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.
a) Valido
b) El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII. No pueden considerarse como una institución, ya que en ningún momento se trató de un cargo oficial, sino que el valido servía al rey mientras este tenía confianza en esa persona. Los validos suplantaban al rey en las tareas de gobierno. No fue algo exclusivo de España, siendo similar el ejercicio del poder en Francia y en Inglaterra. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones de acuerdo a sus intereses particulares, por lo que predominó el nepotismo y la corrupción. Su gestión contribuyó con la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón? b) Explique brevemente en qué consistieron dichos decretos.
a) Decretos de Nueva Planta
b) Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española. A través de estos decretos quedarán abolidos los fueros, leyes e instituciones propias de Valencia en 1707, Aragón en 1711, de Mallorca en 1715 y de Cataluña en 1716. Todos estos territorios integrantes de la Corona de Aragón se habían decantado en el conflicto sucesorio por el archiduque Carlos. Felipe V firmó estos decretos para castigar la falta de lealtad de los rebeldes. Todos estos territorios perderán su soberanía y se integrarán en un modelo uniformador y centralista.
Con el término “Nueva Planta de Gobierno” se expresaba la idea de una profunda reforma del gobierno y de la administración de los territorios de la corona de Aragón según unos criterios similares en cada reino. Significaba la sustitución del pactismo de los Austrias por el absolutismo de los Borbones. El resultado debía ser la uniformidad centralista (“reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unos mismos usos”).
A resultas de los Decretos de Nueva Planta se aseguraba el poder absoluto del rey, y el sometimiento de todos sus súbditos a un solo ordenamiento jurídico, desaparecen los antiguos reinos (excepto Navarra), se unifica el gobierno y la Hacienda en todo el territorio. Sólo queda el Consejo de Castilla que integra a todos los territorios, como órgano de gobierno (origen del futuro Consejo de Ministros) y se crean unas Cortes únicas, a las que se incorporan algunos representantes de los reinos aragoneses. Se aplica un solo derecho en todo el territorio y se usa una sola lengua oficial, el castellano (con algunas excepciones).
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de José I? b) Explique brevemente las razones que tenían para ello.
a) Afrancesados
b) Fueron sobre todo personas de ideología ilustrada o liberal que vieron en la nueva monarquía de José I Bonaparte la posibilidad de dar fin al Antiguo Régimen en el país y establecer un régimen liberal similar al francés, tal y como se había hecho al aprobarse en julio de 1808 el Estatuto de Bayona. Junto a esta razón ideológica, en algunos casos el apoyo a los franceses se debía al interés de aprovechar el cambio de poder para sacar un rendimiento político, económico o social.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo se denomina el pacto por el que quedaba reconocido el turno entre los partidos liberal y conservador para
gobernar el país durante la Restauración?
b) Describa brevemente el funcionamiento electoral que favorecía el turnismo.
a) Pacto del Pardo de 1885
b) El sistema electoral era corrupto, utilizando para ello herramientas como la compra de votos, la falsificación de actas, adulteración del censo y la coerción del electorado. En esta última era básica la labor de los caciques, personajes que en una comarca o provincia determinada detentaban una gran influencia y poder económico. El caciquismo se ejercía en toda su dimensión en las zonas rurales. Solían ser grandes propietarios y copaban los cargos municipales, por lo que controlaban de hecho el trabajo, los sorteos de quintas, el reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos, elementos todos ellos con los que chantajeaban a la población. La dinámica de la manipulación electoral era la siguiente: una vez decidido el cambio por los dos partidos dinásticos, el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de los candidatos que debían ser elegidos (“encasillado”), enviándola a los alcaldes y caciques para que garantizaran su elección por los métodos ya citados.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930? b) Describa muy brevemente por qué se produjo el golpe de estado de 1923.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué monarca del siglo XVI tuvo que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y las “Germanías”?
b) Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores (S. XVI) en la
Península Ibérica.
a) Carlos I
b) Durante el reinado de Carlos I (1516-1556) hubo dos grandes conflictos políticos: la Revuelta de los Comuneros y Las Germanías. Estos se debieron a la conducta de los asesores flamencos de Carlos, que era perjudicial para los intereses españoles, y los intentos de marginar las instituciones de los distintos reinos.
En primer lugar, la Revuelta de los Comuneros tuvo lugar en Castilla, y fue dirigida por Juan Padilla, Juan Bravo y Pedro Maldonado, que fueron derrotados en la batalla de Villalar. En las ciudades con voto en Cortes, se intentó poner condiciones al nuevo monarca, al cual le pedían que respetase la decisión de las Cortes y que redujese los impuestos. El conflicto terminará con la derrota de los comuneros y la ejecución de sus líderes. Las Germanías, por su parte, se desarrollaron en Valencia y en Mallorca (1519. 1523) y tuvieron un carácter social que exigió la abolición de los señoríos jurisdiccionales y los impuestos feudales. Se lucha por el control burgués de los municipios y por la conversión y expulsión de los mudéjares. La Corte envió como virrey a Diego Hurtado de Mendoza, quien fue derrotado por los sublevados. Finalmente, en 1521, los señores y el poder real acabaron venciendo a los sublevados.
Por otro lado, Felipe II reinó desde 1556 hasta 1598. Este también vivió casos de conflictividad interna. En primer lugar la sublevación morisca de las Alpujarras (1568-1571) ante el empeoramiento de sus condiciones de vida, los fuertes impuestos y las expropiaciones de sus tierras por parte de la Corona, además de la presión de esta para anular sus diferencias culturales y religiosas (se les prohibió el uso de su lengua y de su indumentaria, se les obligaba a que abandonar en todas sus costumbre y se les acusó de tener acuerdos con los enemigos turcos). La revuelta finalmente estalló y se mantuvo durante dos años. Tras la victoria de los ejércitos reales dirigidos por Juan de Austria se decretó su expulsión del reino de Granada y su deportación a otros territorios.
Por otro lado, la Revuelta de Aragón tiene su origen en la defensa que se hacía de los fueros y con el sentimiento “anticastellano”. Se vincula a Antonio Pérez, secretario de Estado, acusado por Felipe II de traición en el asesinato de Juan de Escobedo, secretario del gobernador en los Países Bajos, Juan de Austria. Amparado por el Justicia Mayor, a petición del Rey fue procesado el tribunal de la Inquisición que será atacada. El ejército entró en Zaragoza, en 1591, sin resistencia. Lanuza y los implicados serán ajusticiados y se modificarán aspectos de la administración foral.
En Cataluña el tema del excusado (impuesto de origen eclesiástico cedido a la Corona, que los catalanes se negaban a pagar), como en las discusiones sobre los límites del poder real y el respeto a las leyes propias causaron también enfrentamientos entre el autonomismo y el centralismo.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III?
b) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la
agricultura.
a) Dinastía borbónica
b) El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por parte de las monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración, especialmente los referidos a la economía, como un medio de aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Por lo tanto, el despotismo ilustrado, se caracteriza por la utilización del poder real para promover la realización de reformas sociales y económicas sin cambiar el sistema político.
El Despotismo Ilustrado, monarquía absoluta bajo la influencia de los ilustrados, iniciará un programa de reformas de las costumbres y de la producción agraria e industrial encaminadas al bienestar de los súbditos evitando cualquier interferencia con la estructura política. El rey se rodeó de una serie de ministros y colaboradores españoles entre ellos destacan Feijóo, Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Floridablanca y Olavide. A partir de 1783, Carlos III intentó realizar las siguientes reformas.
Limitar el poder de la Mesta y reformar la agricultura, así como mejorar la situación de la tierra a partir de las ideas fisiócratas.
Fomentar la libre circulación de mercancías en el interior de España y la liberación progresiva del comercio colonial.
Mejorar los transportes.
Defender las manufacturas españolas con aranceles.
Crear Sociedades Económicas de Amigos del País.
Estas reformas, especialmente el intento de reforma agraria, suponían trastocar profundamente el poder de los privilegiados, lo que significaba en el fondo, destruir la base de desigualdad sobre la que se asentaba la propia monarquía absoluta. Así se entiende que la nobleza y el clero boicotearon estas medidas. Reformar tenía como límite el poder del monarca y mantener el esqueleto del Antiguo Régimen.
Además de esto acometió numerosos cambios para modernizar Madrid: pavimentación, alcantarillado, redes de agua o alumbrado público, y se construyeron grandes edificios públicos como el Jardín Botánico, la Puerta de Alcalá, el edificio del museo del Prado o la emblemática fuente de la Cibeles. Por todo ello será conocido como el “mejor alcalde de Madrid”. Una de las empresas reformistas más peculiares fue la colonización de Sierra Morena, en lo que será conocido como las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, con capital en La Carolina –Jaén-, y las Nuevas Poblaciones de Andalucía, con capital en La Carlota y donde destaca también La Luisiana (Sevilla).
El proyecto fue dirigido por Pablo de Olavide y tenía como fin poblar zonas despobladas y restringir el bandolerismo. La colonización se hizo con colonos extranjeros, alemanes fundamentalmente, para no despoblar otras zonas de España. En el reinado de Carlos III se produjo también la expulsión de los jesuitas, al considerárseles instigadores del motín de Esquilache, aunque en el fondo estaba su pensamiento de que el poder papal estaba por encima del absoluto del rey.
Responda a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué partido lideró el general Leopoldo O’Donnell durante el reinado de Isabel II?
b) Explique brevemente las diferencias básicas entre los partidos moderado y progresista durante dicho reinado.
a) La Unión Liberal
b) Los Moderados tenían su base social en las llamadas “personas de orden” (alta burguesía, restos de la nobleza, alto clero, jerarquía militar) y tenían una ideología conservadora (defensa del derecho de propiedad, sufragio muy censitario, subordinación de la libertad individual a la autoridad y orden social, Guardia Civil, soberanía compartida entre Cortes bicamerales y Corona, amplios poderes del monarca, derechos individuales limitados, confesionalidad católica del Estado y política económica proteccionista), mientras que los Progresistas tenían su base social en las clases medias (pequeña y mediana burguesía, oficialidad militar y contaron con el apoyo en un primer momento de las clases populares urbanas) y tenían una ideología progresista-reformista (sufragio menos censitario, Milicia Nacional, soberanía nacional, predominio de las Cortes unicamerales, limitación del poder de la Corona, amplios derechos individuales, autonomía municipal, limitación de la influencia de la Iglesia Católica y política económica librecambista).