Pragmática de las formas verbales Flashcards
Plural mayestático
Usado por el Papa para referirse a sí mismo
Plural de modestia
Diluir el egocentrismo del “yo”
Plural universalizador
Influir en el receptor, usado en textos científicos o ensayísticos
Tercera persona
Se distancia del mensaje, función denotativa y referencial, objetividad
Primera persona
Carácter egocéntrico dentro de conversaciones, expresión de sentimientos en ámbito lírico y percepción de hechos subjetiva
Segunda persona
Función apelativa dirigida del “yo” al “tú”, que puede ser un confidente poético o un “sí mismo” en un monólogo o reflexión interior, así como el mismo lector
Presente convencional
Intersección entre el pretérito y el futuro sin precisar inicio o final, tiene valor actual
Presente desplazado
Durativo-descriptivo: se alarga en el tiempo de forma imperfectiva (ej: estudio bachillerato), habitual: acciones repetidas, intemporal: hechos universales, gnómico: científico o en refranes
Presente sustitutorio (valor de otros tiempos)
Histórico (valor de pasado): hechos históricos, con valor de futuro: futuro en relación al emisor (ej: mañana tengo un examen) o condicionales, mandato (valor de imperativo): categórico (!¡) o cortés
Pretérito imperfecto convencional
Descripción de acción pasadas en su duración o repetición, o, en general, descripción del pasado con carácter visual (fluye el tiempo de la acción)
Pretérito imperfecto desplazado
Cortesía: peticiones distanciadas del “yo” (ej: quería que …), hipotético: hipótesis imaginarias (ej: no le daba ni agua), novelesco: representación de ficciones
Pretérito perfecto simple convencional
Narrar acciones acabadas puntualmente en un instante de tiempo alejado, lo que las hace puntuales y dinámicas
Pretérito perfecto compuesto convencional
Acciones acabadas en un instante de tiempo que se prolonga ya que es muy reciente, acerca la acción en el tiempo
Excepción pretérito perfecto compuesto
En algunas zonas de España o América del Sud se cambia por el pretérito perfecto simple (ej: ahora llegué)
Futuro imperfecto convencional
Acción imaginada posterior al momento de hablar que expresa su duración (aspecto imperfectivo)
Futuro imperfecto desplazado
Mandato: coloquial (ej: harás lo que te digo) y jurídico-administrativo (ej: será presidente por x años), probabilidad: suposición sobre la realidad de un hecho (ej: serán las 5)
Condicional simple/futuro hipotético convencional
Expresa una acción posterior a otra pasada con aspecto imperfectivo
Condicional simple/futuro hipotético desplazado
Probabilidad: probabilidad en pasado o futuro (ej: sería el año pasado cuando pasó, celebraría una fiesta el año que viene), cortesía: dulcificar el mandato
Pretérito pluscuamperfecto y anterior convencional
Expresan una acción anterior a otra pasada, uno con aspecto imperfectivo y el otro con aspecto perfectivo, el anterior está en desuso (culto o literario)
Subjuntivo convencional
Expresa acciones irreales como dudas, deseos o cosas temidas
Presente subjuntivo convencional
Acciones presentes o futuras según el contexto (ej: mejor que estudie ahora, cuando estudie mañana)
Pretéritos subjuntivo convencional
Pueden expresar pasado, presente o futuro según el contexto (ej: le dije que estudiara, le he dicho que estudiara, si mañana estudiara)
Futuro subjuntivo convencional
Tiempo arcaico en el ámbito jurídico-administrativo (ej: a quien este escrito importare…)
Subjuntivo en subordinadas
Los tiempos del subjuntivo son dependientes, al aparecer en subordinadas que dependen de otro verbo y se establece una correlación de tiempo