Practicos Flashcards
¿Qué características debe tener la iluminación natural?
El RD 486/1997 establece que la iluminación natural deberá tener las siguientes características:
- Se evitará la proyección de sombras
- Su intensidad será uniforme, evitando reflejos y deslumbramientos
- Las superficies iluminadas se deberán limpiar periódicamente
- Las ventanas, luces centinales y tabiques acristalados ofrecerán una configuración de los puestos de trabajo que eliminen cualquier radiación solar excesiva
Indica, razonando la respuesta, si a los siguientes sujetos se les aplica la normativa de prevencion de riesgos laborales y si existe alguna peculiaridad en su caso: Deportista profesional
Si, ya que La LPRL y de su normativa de desarrollo se aplica tanto a las relaciones laborales comunes, como a las que se denominan relaciones laborales especiales, esto es las referidas en el artículo 2 del ET
Indica, razonando la respuesta, si a los siguientes sujetos se les aplica la normativa de prevencion de riesgos laborales y si existe alguna peculiaridad en su caso: Alumno de un grado superior que realiza el módulo de FCT (formación en centro de trabajo en una empresa)
No, ya que al no existir relación laboral la entidad formativa u organismo responsable de las prácticas no tendrá consideración de empleador, y por ello, no tendrá las obligaciones que la
LPRL exige al empresario respecto de sus trabajadores.
La Ley de prevención de riesgos laborales constituye la norma básica a cuyos principios deberán ajustarse las normas de desarrollo reglamentario. ¿Cuál es el objeto de la Ley 31/1995?
La Ley proclama en el artículo 2, que tiene por objeto la promoción de la seguridad y salud de los trabajadores mediante el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
¿Que se entiende por riesgo laboral grave e inminente?
Segun art 4.4 LPRL se entiende por riesgo grave e inminente aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Dos son las condiciones que debe reunir un riesgo para que pueda ser
considerado grave e inminente: (LPRL. art. 4.4.)
Que la exposición al riesgo se pueda producir de forma inmediata.
Que esa exposición suponga un daño grave para la salud de los trabajadores, aunque este daño no se manifieste de forma inmediata
¿Pueden los trabajadores o sus representantes decidir unilateralmente la paralización de la actividad y el abandono del puesto de trabajo?
Según art 21 LPRL el trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e
inminente para su vida o su salud.
¿Qué se entiende por prevención aplicada a los riesgos laborales?
Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Artículos de la CE que hacen referencia a riesgos laborales.
- artículo 40. 2CE: Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo
- 139 CE, en tanto establece que todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado
- artículo 43 CE recoge el derecho a la protección de la salud
Define Riesgo Laboral
Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo
Define EPI
Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos.
Define daños derivados del trabajo
Se considerarán como «daños derivados del trabaio» las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
¿Qué normativa se considera el origen de la prevención de riesgos laborales en nuestro país?
La Ley Benot del año 1873. Regulaba aspectos en materia de seguridad e higiene aplicables a trabajadores por cuenta ajena, aunque su objeto fundamental era la protección de los menores antes las abusivas condiciones en que se les empleaba en los establecimientos industriales.
¿Qué documentación, en relación con las obligaciones en materia de riesgos laborales debe guardar el
empresario?
a) Plan de prevención de riesgos laborales, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 16 de esta ley.
b) Evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo.
c) Planificación de la actividad preventiva.
d) Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores previstos en el artículo 22 de esta Ley y conclusiones obtenidas de los mismos en los términos recogidos en el último párrafo del apartado 4 del citado artículo.
e) Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad.
Indique la normativa que regula las competencias de la representación específica de los trabajadores en materia de prevención
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, que en su artículo 10 y siguientes establece las distintas modalidades de organización de recursos para las actividades preventivas
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, que en su artículo 36 establece Competencias y facultades de los Delegados de Prevención.
¿Qué es el ruido?
Movimiento ondulatorio que se produce en un medio elástico por una vibración
¿Dónde se recogen las medidas de protección contra el ruido?
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
¿Cuál es la regulación y alcance actual de las medidas de protección de seguridad y salud en el trabajo de las personas trabajadoras del servicio del hogar familiar?
Encontramos la regulación de este colectivo en el Real Decreto 893/2024, de 10 de septiembre, regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar familiar. Con la aprobación de esta norma, España da debido cumplimiento a los compromisos asumidos con la ratificación del Convenio número 189 de la Organización Internacional del Trabajo. En el caso concreto de los de servicios de ayuda a domicilio, las especiales características de esta actividad, que implica su desarrollo en domicilios privados, requieren una especificación del alcance de la acción preventiva y, en particular, del modo en que esta debe recoger todas las condiciones de trabajo de los servicios de ayuda a domicilio.
La persona empleadora deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de las personas trabajadoras que prestan servicios en el servicio del hogar familiar, teniendo en cuenta, con carácter general, las características de la actividad y de las personas empleadas.
Las previsiones recogidas en los artículos 25, 26, 27, 28.1 y 2 y 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, resultan de aplicación a la relación laboral especial del servicio del hogar familiar.
Explique qué se entiende por accidente de trabajo y qué consecuencias tiene sobre el trabajador. Determinar estas cuestiones desde el punto de vista legal y técnico.
Desde el punto de vista legal, el CONCEPTO está definido en el artículo 156.1 Del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, como “toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”, estableciendo el punto 3 del artículo, una presunción iuris tantum de laboralidad: “3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo”.
Dicho concepto legal ha sido perfilado jurisprudencialmente, así como por la doctrina. En todo caso, como criterios claros, se establecen los siguientes tres requisitos:
1) Lesión corporal: Visible y macroscópica, debe ser instantánea e inesperada, aunque puede interpretarse con suficiente amplitud como para comprender alteraciones progresivas de la salud que obedezcan a enfermedades contraídas por el trabajo pero no enumeradas entre las profesionales.
2)Relación de causalidad clara entre el trabajo y el accidente.
3) Trabajo por cuenta ajena, recayendo la responsabilidadhsobre el empresario, aunque éste concepto hoy día está muy matizado, posibilitando la protección del autónomo Así, el art.14 de la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo modifica el apartado 2 del artículo 316 del Texto
Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, entendiendo por Cobertura de las contingencias profesionales tanto el accidente como la enfermedad acaecidos en el trabajo por cuenta propia.
¿Qué son las técnicas de seguridad?
Pueden definirse como el conjunto de actuaciones, sistemas y métodos, dirigidos a la detección y corrección de los distintos factores de riesgo que intervienen en los accidentes de trabajo y al control de sus posibles consecuencias.
Las técnicas analíticas tienen por objeto la identificación de los peligros, la evaluación de los riesgos y la investigación de las causas origen del accidente a fin de poden alcanzar conclusiones. Por ello, pueden ser previas o posteriores al accidente.