Práctica 2 Flashcards

1
Q

¿Para qué sirven los medios de cultivo?

A

Para crecer, aislar y/o identificar ciertos MO´s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los componentes de un medio de cultivo?

A

Agua
macronutrientes
micronutrientes
factores de crecimiento
agentes selectivos y diferenciales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores principales que afectan el crecimiento de microorganismos

A

Disponibilidad de nutrientes
pH
Temperatura
Presencia o ausencia de oxígeno u otros gases

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fases del crecimiento bacteriano

A

Latencia
Exponencial
Estacionaria
Muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De las fases de crecimiento bacteriano ¿Cuáles son en las que la longitud de células viables no aumenta ni disminuye?

A

Fase de latencia y fase estacionaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo podemos clasificar a los medios de cultivo de acuerdo a su consistencia?

A

Líquido, sólido y seimisólido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo podemos clasificar a los medios de cultivo de acuerdo a su función?

A

Nutritivos
Enriquecido
Enriquecimiento
Selectivo
Diferencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características del agar soya tripticaseína

A

Es nutritivo y sólido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características del agar Mueller-Hinton

A

Nutritivo, sólido
Su composición simple permite la fácil difusión de sustancias
Baja cantidad de inhibidores
Nos sirve para ver susceptabilidad por medio del halo de inhibición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características del agar sangre

A

Es enriquecido
Diferencial: Ver la capacidad hemolítica de los MO’s dependiendo si son alfa o beta hemolíticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características del agar chocolate

A

Es enriquecido
Sólido
Contiene glóbulos rojos que han sido lisiados por el calentamiento a 56 °C
Se usa para bacterias exigentes que no pueden causar hemólisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Características del Agar Eosina Azul de Metileno (EMB)

A

Es sólido
Selectivo -> Eosina y azul de metileno inhibe el crecimiento de bacterias gram + y algunas gram -
Diferencial: Entre gram negativas fermentadoras de lactosa y no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características del Agar MacConkey

A

Es sólido
Selectivo - Diseñado para gram negativas y entéricas (cristal violeta y sales biliares)

Diferencial - Entre gram negativas fermentadores de lactosa y no

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En el agar EMB ¿Cómo se ve el agar de una bacteria que fermenta lactosa y como se ve el agar de una bacteria que no lo hace?

A

Si fermenta, el agar tiene un color vino fuerte
Si no fermenta, el agar tiene un color translúcido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Para qué tipo de bacterias usamos el agar EMB?

A

Enterobacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características del Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD)

A

Sólido
Selectivo - Desoxicolato de sodio contra gram positivos

Diferencial - Xilosa: Fermentado por bacterias entéricas menos Shigella
Lisina: Metabolizada por Salmonella

Tiosulfático sódico es reducido a H2S y reacciona con citrato férrico amónico para producir sulfuro de férrico (precipitado negro)

17
Q

Características del agar Salmonella Shigella (SS)

A

Sólido
Selectivo - Las sales biliares y el verde brillante inhiben el desarrollo de bacterias gram positivas, de la mayoria de los coliformes

Diferencial - Si fermentan o no lactosa
El tiosulfato sódico permite la formación de H2S que se evidencia por la formación de sulfuro férrico

18
Q

Características del Agar Entérico de Hektoen (EH)

A

Sólido
Selectivo - Las sales biliares inhiben el desarrollo de gram positivas, algunos coliformes y la mayoría de las cepas de Pseudomonas

Diferencial - Tiosulfato sódico

19
Q

Características del Agar Tiosulfato de citrato bilis sacarosa

A

Sólido
Selectivo - El citrato sódico, el tiosulfato sódico, la bilis de buey y el colato son agentes selectivos que proporcionan un pH alcalino para inhibir los MO’s gram positivos y suprimir los organismos coliformes

Diferencial - Fermentación de sacarosa

20
Q

¿Que color tiene el agar tiosulfato citrato bilis sacarosa si la bacteria fermenta lactosa o no?

A

Si la fermenta se ve de color amarillo
Si no la fermenta tiene color verde

21
Q

Características del Agar sal y manitol

A

Sólido
Selectivo - Cloruro sódico de 7.5% tiene como resultado una inhibición parcial o completa de los MO’s bacterianos diferentes a estafilococos

Diferencial - Fermentación de manitol

22
Q

¿Cómo se ve el agar de sal y manitol si la bacteria fermenta o no manitol?

A

Si la fermenta se ve amarillo
Si no la fermenta se ve rojo

23
Q

Azúcares que hay en la prueba de TSI

A

Glucosa, sacarosa y lactosa

24
Q

¿Cómo se ve el tubo si la bacteria fermenta o no alguno de los azúcares de la prueba TSI?

A

Amarillo si lo hace, rojo si no

25
Q

¿Cuál es el indicador de la prueba de TSI?

A

Rojo fenol

26
Q

En la prueba de TSI ¿Cómo se ve si hay producción de H2S

A

Se ve un precipitado negro

27
Q

En la prueba de TSI ¿Que nos quiere decir si hay un desplazamiento de la muestra hacia arriba o burbujas de aire en el fondo?

A

Producción de CO2

28
Q

En la prueba de TSI ¿Cómo sabemos si una de las partes es ácida (A)?

A

Al fermentar alguno de los 3 azúcares, acidifican el medio y lo vuelven amarillo

29
Q

En la prueba de TSI ¿Cómo sabemos si una de las partes es alcalina (K)?

A

Si se queda en rojo

30
Q

En la prueba TSI, si la parte superior está roja y la parte inferior amarilla sin burbujas y sin precipitado negro ¿Cómo definirías el resultado?

A

K/A, sin producción de CO2, sin producción de H2S, con fermentación de glucosa

31
Q

En la prueba TSI, si la parte superior e inferior son rojas, sin precipitación negra, sin burbujas en el fondo ¿Cómo definirías el resultado?

A

K/K, sin producción de H2S ni CO2
No fermenta azúcares

32
Q

Indicador de la prueba LIA

A

Púrpura de bromocresol

33
Q

Compuestos principales de la prueba LIA

A

Lisina y glucosa

34
Q

Compuestos secundarios de la prueba LIA

A

Peptona, tiosulfato sódico, citrato de hierro y amonio

35
Q

En la prueba LIA ¿Que colores tiene una muestra si es alcalina o ácida?

A

Si es ácida será amarilla
Si es alcalina será morado

36
Q

Si en la prueba LIA hay descarboxilación de lisina ¿De que color se verá?

A

Morado y será alcalino

37
Q

Si en la prueba LIA hay desaminación de lisina ¿De que color se verá?

A

Color rojo

38
Q

Si en la prueba LIA tenemos un tubo con parte superior roja, parte inferior amarilla, sin burbujas en el fondo y sin precipitado negro ¿Cómo lo describirías?

A

R/A
Desamina lisina
Fermenta glucosa
No hay producción de CO2
No hay producción de H2N

39
Q

Si en la prueba LIA tenemos un tubo con pico de flauta morado, y fondo amarillo, sin burbujas en su inferior y sin precipitado negro ¿Cómo lo describirías?

A

K/A
No descarboxila lisina
No desamina lisina
Fermenta glucosa
No hay producción de H2S ni CO2