Práctica 1: Farmacodinamia Flashcards

1
Q

¿Qué es la farmacodinamia?

A

Estudio de efectos bioquímicos, celulares y fisiológicos de los procesos del ser humano que ocurren al administrar un fármaco y su mecanismo de acción, pero enfocado en comprender cómo interactúa con el organismo a nivel molecular, celular y sistémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A qué se debe el efecto de los fármacos?

A

A la interacción del fármaco con los componentes macrocelular del organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el receptor o blanco de fármaco?

A

Una macromolécula celular o un complejo macromolecular, que se unen a fármacos para desencadenar una respuesta biológica específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿De qué es la macromolécula celular?

A

Proteínas o ácidos nucleicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Dónde se encuentran los receptores de los fármacos?

A

En la superficie de las células, pero también pueden ubicarse en compartimentos intracelulares específicos como el núcleo, o en el compartimento extracelular como en el caso de los fármacos que tienen como blanco a los factores de la coagulación y a los mediadores inflamatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Dónde se ubican los fármacos que tienen como blanco a los factores de la coagulación y a los mediadores inflamatorios?

A

En compartimientos extracelulares, como líquido intravascular e intersticial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué puede afectar a la respuesta del fármaco?

A
  • Edad
  • Sexo
  • Raza
  • Condiciones fisiopatológicas
  • Variabilidad individual
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué influyen los factores que afectan la respuesta de los fármacos?

A
  • Absorción
  • Distribución
  • Metabolismo
  • Eliminación del fármaco

Modifica su concentración en el sitio de acción y, en última instancia, su efecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los nuevos fármacos comprometedores?

A

Los virus y microorganismos modificados genéticamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el tratamiento aprobado recientemente para el melanoma?

A

El virus oncolítico del herpes modificado genéticamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Dónde se usa el virus oncolítico del herpes modificado genéticamente?

A

Este virus se inyecta en tumores no resecables quirúrgicamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Ejemplos de respuesta gradual

A
  1. Reducción de glucosa en sangre
  2. Analgesia
  3. Crecimiento en estatura de una persona
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ejemplos de respuesta TODO O NADA

A
  1. Potencial de acción
  2. Desgranulación de mastocitos
  3. Muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características de toxicidad

A
  • Efecto adverso y no deseado previsto cuando se administra una dosis excesiva
  • Dependiente de la dosis: mayor dosis mayor riesgo de efecto tóxicos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuándo se produce la toxicidad?

A

La toxicidad se produce cuando la cantidad de un fármaco supera la capacidad del cuerpo para metabolizarlo o excretarlo, lo que resulta en daño a los tejidos u órganos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ejemplo de toxicidad

A

Una sobredosis de ibuprofeno puede causar daño renal o gastrointestinal

17
Q

Características de la idiosincrasia

A
  • Reacción impredecible y adversa
  • NO depende de la dosis del fármaco
18
Q

¿A qué se debe la idiosincrasia?

A

A la predisposición genética de un individuo que provoca reacciones anormales

19
Q

Ejemplo de idiosincrasia

A

Algunas personas pueden experimentar una reacción severa a la codeína debido a la actividad excesiva de una enzima que la convierte rápidamente en morfina, resultando en depresión respiratoria

20
Q

¿Qué es la Hipersensibilidad?

A

La hipersensibilidad es una reacción alérgica al fármaco que es NO DESEADA, NO ESPERADA, y NO DEPENDE DE LA DOSIS administrada

21
Q

¿Por qué ocurre la hipersensibilidad?

A

Porque, el sistema inmunitario del cuerpo identifica erróneamente al fármaco como una amenaza, liberando histamina y otros mediadores inflamatorios

22
Q

Ejemplo de hipersensibilidad

A

Un ejemplo tenemos la penicilina que puede provocar reacciones alérgicas, las personas con sensibilidad

23
Q

Características de Hiperreactividad

A
  • Respuesta exagerada a medicamento
  • NO DESEADA
  • NO ESPERADA
  • NO DEPENDE DE LA DOSIS
24
Q

¿Por qué ocurre la hiperreactividad?

A

Este fenómeno se produce cuando un individuo muestra una sensibilidad excesiva a un fármaco, resultando en una respuesta amplificada

25
Q

Ejemplo de hiperreactividad

A

Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios intensos con dosis bajas de cafeína, como palpitaciones y temblores, que la mayoría no experimentaría con la misma dosis

26
Q

Características de tolerancia

A
  1. Es la reducción gradual en la respuesta a un fármaco como resultado de exposiciones repetidas
  2. Aumentar la dosis del fármaco puede recuperar el efecto deseado
  3. Los efectos del fármaco se prolongan y se desarrollan a lo largo del tiempo
  4. Este fenómeno puede aparecer después de días o semanas de uso continuo, aunque también puede surgir tras unas pocas dosis
  5. Es común con fármacos de acción directa, como los opiáceos, que actúan directamente sobre los receptores del cuerpo
27
Q

Características de Taquifilaxia

A
  1. Disminución rápida o pérdida total de la efectividad del fármaco tras su uso repetido en un corto período
  2. Incrementar la dosis no mejora la eficacia del fármaco
  3. Se manifiesta rápidamente, resultando en una acción de corta duración
  4. Se desarrolla en cuestión de minutos u horas con la administración repetida del fármaco
  5. Se asocia frecuentemente con fármacos de acción indirecta, como las anfetaminas, que aumentan la liberación de neurotransmisores endógenos
28
Q

¿Cuándo podemos tener acumulación de un fármaco en plasma y tejidos?

A

Cuando la velocidad de administración del fármaco excede su capacidad para eliminarlo

29
Q

¿Cuáles son las medidas adecuadas para el manejo de una droga que se acumula?

A
  1. Monitoreo regular
  2. Modificación de vía de administración
  3. Ajustes basados en la función orgánica
  4. Evaluar interacciones farmacológicas
  5. Seguimiento clínico estrecho
  6. Promover la Hidratación y la Diuresis
  7. Educación del Paciente
30
Q

¿Qué es el agonismo por adición?

A

El agonismo por adición ocurre cuando dos medicamentos se administran juntos y el efecto total es simplemente la suma de sus efectos individuales, sin ninguna interacción especial entre ellos. Esto significa que el efecto conjunto es directamente proporcional a la suma de los efectos de cada fármaco por separado

31
Q

¿Qué es el agonismo por potenciación?

A

La potenciación se da cuando la combinación de dos medicamentos genera un efecto mucho mayor que la suma de sus efectos individuales. Aquí, los fármacos interactúan de tal manera que amplifican sus efectos, resultando en una respuesta significativamente superior a la que se esperaría con una simple adición

32
Q

¿Qué es el antagonismo fisiológico?

A

Ocurre cuando dos sustancias tienen efectos opuestos en el cuerpo, pero actúan sobre sistemas fisiológicos diferentes. Esto significa que una sustancia puede contrarrestar los efectos de otra sin competir por los mismos receptores en el organismo

33
Q

¿Qué es el antagonismo químico?

A

Se produce cuando dos sustancias reaccionan químicamente entre sí, neutralizándose mutuamente. En este caso, la neutralización no depende de la competencia por los mismos receptores, sino de una reacción química directa entre las sustancias involucradas

34
Q

¿Qué es el antagonismo farmacológico?

A

Se da cuando una sustancia bloquea o reduce el efecto de otra al competir por los mismos receptores en el organismo. Este tipo de antagonismo puede ser competitivo, donde dos sustancias compiten por el mismo receptor y puede ser reversible o irreversible, o no competitivo, donde la sustancia bloqueadora se une a un sitio diferente del receptor, impidiendo que el otro fármaco ejerza su efecto