PPA Flashcards
Agente etiológico
estructura del virus
vector
Asfarvirus
Virus con envoltura, de gran tamaño y de simetría icosaédrica
Garrapata O.moubata O.erraticus
Patogenia
Produce un efecto citopatico
Las proteinas p54 y p12 están implicadas en la unión del virus a la cel
la prot p32 implicada e la internalización del virus
Características fisico químicas del virus
- Muy resistente a las bajas temperaturas muy sensibe a las temperatuas altas
- Sigue siendo viable durante mucho tiempo en la sangre, las heces y los tejidos
- Puede multiplicarse en los vectores
Especies afectadas
Cerdo doméstico Jabalíes europeos Suidos africanos ( jabalí verrugoso)
Vías de contagio del virus
1.Contacto directo
vía oronasal
No hay transmisión transplacentaria
2.Indirecto
alimentación con desechos que contienen carne infectada
vectores biológicos garrapatas del género Ornithodoros
fomites locales, vehículos, artefactos, ropa
Vías de excreción del virus
Secreciones nasales Saliva Heces Orina Exudado conjuntival Exudado genital Heridas sangrantes
Periodo de incubación
de 3 a 21 días
Proteína utilizada para el diagnóstico ELISA
P73
Posibles formas clínicas
Hiperaguda
Aguda
Subaguda
crónica
forma clínica hiperaguda
Muerte súbita
Forma clínica aguda
1.Muertes 7 días pi
2.Fiebre 40-42, produce abortos
3.Exantemas
4.Hemorragias generalizadas
5,Transtornos respiratorios
6.BAZO: esplenomegalia, color oscuro
7.GL:aspecto de coagulo de sangre
8.Organos diana: petequias
Forma clínica subaguda
Afecta a animales más jóvenes, cepas menos virulentas
SX parecidos a la forma aguda pero más leves
Forma crónica
Cepas poco virulentas o animales resistentes
SX: Complicaciones bacterianas secundarias , alteraciones repro y articulares
Necro: pericarditis fibrinosa no séptica
Diagnostico clínico
Cuadros febriles, esplenomegalia, gl agrandados y hemoragicos
Diagnostico laboratorial
Serología en la fase febril, agente en sangre
Aislamiento del virus en cultivos celulares
INFD
PCR
CONTROL Y PREVENCION
NO HAY VACUNA, NI TRATAMIENTO
AUTANASIA HUMANITARIA DE LOS ANIMALES
1.Censado e identificación individual de todos los animales de la explotación
afectada
2.Investigación de los movimientos
3.Establecimiento de dos zonas de inmovilización concéntricas 3km zona de protección 10km zona de vigilancia
4.Encuesta epidemiológica
5.Extensión del área de inmovilización
6.Visitas de control de censo, identificación e inspección clínica
7.Investigación de la presencia de vectores y desinsectación
8.Mejorar las infraestructuras
CERDOS CENTINELA: tras el vacío sanitario de la explo se introducen cerdos libres de PPA y se controlan periódicamente para comprobar que el virus ya no existe en las instalaciones de la explo