P.P U2 Flashcards
El flujo de sangre en el ser humano toma ventaja de la similitud de componentes y comportamientos con las leyes de los circuitos eléctricos.
Por ejemplo, la ley de Ohm. En ella se especifica que el flujo de la sangre es inversamente proporcional a un componente que es:
Resistencia (R)
Los miocitos cardíacos comparten algunas características con otros tipos de células musculares, por ejemplo, con las células musculares lisas.
Indique qué característica es común entre miocitos cardíacos y lasa células del músculo liso:
La fuerza contráctil es graduada
El músculo esquelético es propenso a desarrollar un estado patológico llamado Tetania.
¿Cuál es el mecanismo por el que puede producirse este trastorno?
El músculo esquelético tiene potencial de acción corto mientras que el tiempo requerido para el desarrollo de tensión en el músculo es largo
Las c. auto rítmicas del corazón poseen características que le son exclusivas. Indique lo que NO corresponde:
Los canales de I son permeables al Ca++
Las c. auto rítmicas del corazón poseen características que le son exclusivas. Indique lo que SI corresponde:
*Su potencial de membrana es menos negativo
*El potencial de marcapaso esta a cargo de los canales I
*Alcanzando el umbral la despolarización depende del ingreso de Ca++
La lidocaína es una molécula que bloquea las compuertas gatilladas de voltaje de Na+ de los miocitos cardíacos (miocitos contráctiles comunes)
¿Cuál sería su efecto si en su lugar se aplica a las c. auto rítmicas del corazón?
Las c. auto rítmicas no se automodifican
Si una c. miocárdica se coloca en el líquido intersticial y se despolariza, la c. se contrae. Si se elimina Ca++ del líquido que rodea la c. miocárdica y la c. se despolariza, no se contrae.
Si el experimento se repite con una fibra de m. esquelético, el m. esquelético se contrae cuando se despolariza, esté o no presente Ca++ en el líquido circundante.
¿Qué conclusión puede sacar del resultado de este experimento?
Que la c. miocárdica es dependiente de Ca++ extracelular mientras que la esquelética no
Las c. auto rítmicas del Nodo Sinusal tienen el tiempo de recuperación + corto de todas y por tanto son las que comandan la actividad eléctrica normal del corazón. Sin embargo, si estas fallan, otras c. auto rítmicas deben hacerse cargo de esta función y estas probablemente serían:
C. del Nodo Auriculo-ventricular
En un paciente el nodo sinusal descarga con frecuencia de 60 latidos por minuto (lpm) sin embargo un grupo de c. en la aurícula izquierda se hallan irritables y se han conformado como un foco de excitación ectópica con una frecuencia de descarga de 120 LPM.
¿Cuál sería la frecuencia cardíaca del paciente?
120 LPM, pues es la frecuencia del foco ectópico
La repolarización de los ventrículos causa un fenómeno eléctrico en el electrocardiograma de superficie que puede ser fácilmente registrado.
¿Cómo se llama la onda que corresponde a la repolarización de los ventrículos?
Onda T
La resiliencia para los fluidos sigue la Ley de Poiseuille, si usted tiene unas tubuladuras representadas en la figura.
¿En qué tabuladura tendrá mayor resistencia posible?
Tubo D
Recomodando la ecuación de Ohm para el flujo sanguíneo (Q) en este caso, el gasto cardíaco (GC), también se puede estimar otros componentes, por ejem, la presión.
Si consideramos un solo valor como la presión arterial media (PAM) esta se puede estimar con la siguiente ecuación:
PAM - GC × R
El funcionamiento del corazón es cíclico, la diástole suele tener una expansión y se subdivide en varios componentes, que son:
*Relajación isovolumétrica
*Diástasis
*llenado rápido
El ciclo cardiaco se puede explicar siguiendo el diagrama de Wiggens y es útil para explicar la conexión de las fases de este ciclo con otros fenómenos, por ejem: El cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares marca el inicio de una de las siguientes fases, que es:
Relajación isovolumétrica
De acuerdo a la figura 2. Indique ¿A qué fase del ciclo cardíaco corresponde el numeral 3?
Contracción isovolumétrica
Usted logra estimar en un paciente un volumen tele sistólico (VTS) de 50 ml y un volumen tele diastólico (VTD) de 120 ml.
Indique ¿cuál es el volumen sistólico (VS) en este paciente?
120-50=70 ml
Usted logra estimar en un paciente un volumen tele sistólico (VTS) de 60 ml y un volumen tele diastólico (VTD) de 120 ml
Cuál es la fracción de eyección (FE) en el paciente?
Fórmula de FE
FE= VTD-VTS/VTD x 100
FE= 120 - 60 /120 x100
FE=50%
Usted logra estimar en un paciente A un volumen tele sistólico (VTS) de 50 ml y un volumen tele diastólico (VTD) de 100 ml con una frecuencia cardíaca de 100 LPM; y en un paciente B un volumen tele sistólico (VTS ) de 60 ml y un volumen tele diastólico (VTD) de 120 ml con una frecuencia cardíaca de 60 LPM
¿Qué paciente tiene mayor gasto cardíaco (GC?
El GC es mayor en el paciente A
Tomando en consideración la ecuación de Ohm para el gasto cardíaco (GC) usted determina en un paciente que en la circulación sistémica este gasto es de 5L/min con una Pi de 120 mm Hg en el Ventrículo izquierdo (VI) y una P0 en la Aurícula derecha de 2 mm Hg; si usted sabe que Pi en Ventrículo derecho (VD) es de 25 mm Hg y de 4 mm Hg en Aurícula izquierda P0
¿Cómo justifica que el GC es igual para la circulación sistémica y pulmonar?
El GC es igual pues las resistencias de la circulación pulmonar deben ser mucho menores que las sistémicas
Varios son factores que modifican el volumen sistólico (VS) considerando sus conocimientos de fisiología
¿Qué pasaría si el retorno venoso se incrementa}?
Las fibras miocárdicas sufren mayor estiramiento al inicio de la contracción y con ello mayor precarga
Un paciente acude con un cuadro de estenosis aórtica (estrechez) que ha reducido el diámetro del tracto de salida de la arteria Aorta de 2.5 cm a 0.5 cm
¿Qué pasa con la postcarga del ventrículo?
La postcarga se incrementa
Tetralogía de Fallot se presenta:
*Estenosis infundibular pulmonar, estrechamiento de región de tracto de salida de ventrículo derecho
*Defecto en tabique interventricular
*Aorta cabalgante situada sobre el defecto del tabique
*Hipertrofia de pared ventricular derecha (se debe a una presión + elevada en el lado derecho)
Parámetros determinantes de resistencia (3):
*Radio del tubo (principal variable)
*Longitud del tubo
*Viscura del líquido (determinada por proporcional de eritrocitos y plasma
Resistencia de flujo o
Fricción