POESÍA DEL RENACIMIENTO Flashcards
- ¿Cual es el tema del renacimiento/petrarquismo? ¿Por qué esta influenciado?¿Por que esta caracterizado?¿De que recibe influencia?
El tema central de la poesía renacentista es el amor; Influido por el “amor cortés” caracterizado por una idealización de la amada a la que es casi imposible acceder. También recibe influencia de los poetas clásicos latinos a través de referencias y mitos amorosos.
¿Que pasa con el sufrimiento del petrarquismo?¿Qué tiene que ver la contemplación femenina?¿Cómo es la belleza absoluta?
El sufrimiento amoroso hace mejores a los hombres al hacer brotar en ellos el deseo de superación; la contemplación de la belleza femenina le permite al enamorado acercarse al conocimiento de la Belleza Absoluta.
(claveles, rubíes, corales…) y los dientes nacarados llevan a la imagen de las perlas.
¿Cómo se le idealizaba a la mujer?¿Mediante a qué se describe?¿Cómo se llama a ese tópico literario y cómo es?
La mujer se idealiza como reflejo de la perfección divina (angélica figura) y se describe mediante metáforas o símiles de la naturaleza (flor). Tenemos así el tópico de la descriptio puellae: el cabello es siempre rubio dando lugar a metáforas de oro; el color de la cara es siempre blanco dando lugar a imágenes de nieve o flores blancas (azucenas, lirios…); los ojos son soles o estrellas; el color de las mejillas es rosa (alusión a la flor); los labios son rojos
¿Que es el tópico de la naturaleza idealizada? ¿Qué tuvo que ver la Edad Media?
La naturaleza, bastante olvidada durante la Edad Media, aparece como elemento de belleza y tranquilidad, reflejo de la belleza divina y marco de los sentimientos amorosos, en armonía y reposo que contrasta con el alma atormentada del enamorado renacentista.
¿Cómo es la descripción de la naturaleza?¿Qué tópico sigue? ¿De donde procede? ¿Cómo se muestra?
En la descripción de la naturaleza sigue el tópico del locus amoenus (lugar agradable), procedente de Virgilio Cpoeta romano) que muestra una naturaleza reposada armónica con características fijas: arboleda, sombras, corrientes de agua pura, flores, climatología benigna, prados de fresca y verde hierba.
¿Que tienen que ver los mitos?
En el Renacimiento se da una expansión de la cultura grecolatina fruto del humanismo y del deseo de reavivar el conocimiento de los autores clásicos. Los mitos son utilizados como símbolo de las fuerzas de la naturaleza y del subjetivismo, en especial de la pasión amorosa. La principal influencia es Ovidio con las Metamorfosis.
¿Que es el descripto puellae?
Es la descripción de la mujer idealizada.
¿Que es el locus amoenus?
LA descripción de una armónica naturaleza.
¿Que es el carpe diem?
Aprovecha el momento. Coged las rosas mientras podáis/ veloz el tiempo vuela.
¿Que es el ubi sunt?
UBI SUNT: ¿Dónde están? Reflexiona sobre la fugacidad de la vida mediante preguntas sobre personas que ya no están. ¿A dónde fueron mis palabras sucias de sangre de abril?
¿Que es el tempus fugit?
TEMPUS FUGIT: El tiempo huye. Reflexiona sobre el paso del tiempo que lleva a la muerte. Ahora cabellos negros/ más tarde cabellos blancos.
¿Qué es un soneto?
- endecasílabos
- rima consonante
- ABBA ABBA *CDC DCD
- 14 versos
¿Qué es una lira?
- 3 heptasílabos y 2 endecasílabos
- Rima consonante
- aBabB
- 5 versos
¿Qué es una estancia?
- endecasílabos y heptasílabos
- rima consonante
- Esquema metrico variable, pero cada estrofa es igual
- de 6 versos
¿Qué es una octava real
- endecasílabos
- rima consonante
- ABABABCC
- 8 versos
¿Qué es un terceto encadenado?
- endecasílabos
- rima consonante
- ABA BCB CDC…
- serie indefinida multiplo de 3
Metafora
Metáfora
Comparación implícita, es decir, sin expresar el nexo correspondiente.
los suspiros se escapan de su boca de fresa
Boca y fresa se comparan por el color, sin nexo que exprese la comparación.
Comparación
Comparación
relación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan.
Como perro olvidado / que no tiene / huella ni olfato.
El hablante se compara con un perro olvidado, a través del nexo como.
Metonimia
Metonimia
Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos
Me encanta el Picasso que tienes en el comedor.
Se refiere al cuadro a través del nombre del autor.
Hipérbole
Hipérbole
Visión que exagera la realidad, amplificándola o disminuyéndola.
Érase un hombre a una nariz pegado
Se exagera hasta lo inverosímil el tamaño de una nariz.
Antítesis
Antítesis
Contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta.
Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero.
La expresión en cursiva contiene una contraposición entre morir y no morir.
Pleonasmo
Pleonasmo
Uso o repetición de palabras innecesarias.
Temprano madrugó la madrugada.
Reiteración innecesaria de temprano, si se madrugó, fue temprano.
Epíteto
Epíteto
Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo.
Allí hay barrancos hondos de pinos verdes.
Los adjetivos hondos y verdes no aportan rasgos particulares de un objeto, sino cualidades esenciales.
Ironía
Ironía
Se afirma o sugiere lo contrario de lo que se dice, de modo que quede claro el sentido.
Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.
Expresa, de modo irónico, que la comida fue escasa, casi inexistente.
Hipérbaton
Hipérbaton
Consiste en invertir el orden habitual de las oraciones
Del salón en el ángulo oscuro
el orden habitual sería: en el ángulo oscuro del salón.
Perífrasis
Perífrasis
consiste en indicar una persona o cosa indirectamente.
Era del año la estación florida.
se sustituye el término primavera por la locución que define la estación.
Sinécdoque
Sinécdoque
Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual.
Tiene veinte primaveras.
El término primavera se refiere a un año completo.
Aliteración
Aliteración
reiteración de sonidos semejantes.
En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
La notoria reiteración del sonido S contribuye a representar la imagen del poema.
Onomatopeya
Onomatopeya
signo que imita un sonido natural
En la tristeza del hogar golpea el tic,tac del reloj
La expresión tic,tac mita el sonido del reloj y sugiere incomunicación.
Anáfora
Anáfora
reiteración de una o más palabras a principio de verso.
Ha debido pasar mucho tiempo / ha debido pasar toda la pena del mundo
Se ha repetido la expresión “ha debido pasar” y el resto del verso no mantiene la misma estructura.
Paralelísmo
Paralelismo
repetición de la misma estructura sintáctica en uno o más versos.
No quiero comida, no quiero bebida, no quiero nada.
Aunque cambia la palabra final, la estructura se mantiene.
Sinestesia
Sinestesia
atribución de una sensación a un sentido ue no le corresponde.
¡Salve al celeste sol sonoro!
El celeste sol se vincula con lo visual, pero en el fragmento se asocia a una percepción auditiva (sonoro).
Personificación
Personificación
atribuir cualidades humanas a un ser inanimado.
y la puerta sonrió
La puerta adquiere rasgos humanos, como sonreir.
Polisíndeton
repetición de conjunciones, me gusta esto y esto y esto y esto
Asíndeton
eliminación de los elementos de enlace, me gusta esto, esto, esto, esto
Calambur
Juego de palabras.
plata no es, oro parece