Poemas Flashcards
Si mi voz muriera en tierra: autor
Rafael Albertí
Si mi voz muriera en tierra: tema
Es una elogía al mar, siente un deseo de estar cerca el mar incluso después de morir (símbolo paraíso perdido) donde vivió su infancia
nostalgia por su ciudad natal
Si mi voz muriera en tierra: métrica y rima
versos octosílavos de arte menor
rima asonante en todos menos 2, 4, 5 y 11
Si mi voz muriera en tierra: estructura
tres estrofas de 3, 3 y 6 versos
Si mi voz muriera en tierra: dime 4 figuras retóricas
Metáfora: si mi voz muriera en tierra (V.1)
Polisíndeton: repite y varias veces (V. 10, 11 y 12)
Anadiplosis: palabras final del verso y inicio de otro (V.9,10,11 y 12)
Personificación: si mi voz muriera en tierra (V.1)
Donde habite el olvido: autor
Luis Cernuda
Donde habite el olvido: tema
Querer olvidar sentimientos de amor, malas experiencias y desaparecer (para no sufrir)
Donde habite el olvido: métrica y rima
versos libres,, no hay rima asonante ni consonante
versos de arte mayor (13 sílabas) y 9 de arte menor
Donde habite el olvido: estructura
estructura circular
22 versos en 6 estrofas desiguales
Donde habite el olvido: dime 4 figuras retóricas
Anáfora: donde (V.1, 3, 6, 8…)
Metáfora: donde el amor, ángel terrible (V.9)
Hiperbaton: en mi pecho su ala (V.11)
Anadiplosis: disuelto en la niebla, ausencia. Ausencia leve… (V. 19 y 20)
Elegía a Ramén Sijé: autor
Miguel Hernández
Elegía a Ramón Sijé: tema
la muerte y consecuente tristeza que esta conlleva, pero tambien la esperanza de que el recuerdo que tenemos de los difuntos que queríamos siempre nos acompañe. Es una reflexión de vida sobre la amistad, la vida y la muerte.
¿Qué es una elegía?
lamento y tristeza ante la muerte de una persona
Elegía a Ramón Sijé: estructura
Estructura formal, serio y solemne
16 estrófas y 49 versos
Compuesto por quize tercetos y un cuarteto final
Elegía a Ramón Sijé: métrica y rima
Métrica uniforme
versos de arte mayor (endecasílabos)
Rima consonante
Elegía a Ramón Sijé: dime 4 figuras retóricas
enumeración: alimentando lluvias, caracolas y órganos (V. 5)
anáfora: repeticion de “un” (V. 10, 11 y 12)
Metáfora y personificación: temprano madrugó la madrugada (V. 20)
En el principio: autor
Blas de Otero
En el principio: tema
crítica a la injustícia social y la pobreza
todo el poema es un paralelismo en general
En el principio: estructura
3 estrofas de cuatro versos
En el principio: métrica y rima
En el principio: dime 4 figuras retóricas
anáfora: repetición de si (V.1, 3, 5, 7, 9…)
comparación: como un anillo (V. 2)
antítesis: puro y terrible de mi pátria (V. 10)
encabalgamiento: todo lo que tiré (V. 1 y 2)
Para que yo me llame Ángel González: autor
Ángel González
Para que yo me llame Ángel González: tema
reflexión sobre la existencia y la define con sucesos no muy orgulloso
Es una poesia existencialista: naturaleza y humanos se extinguen
Para que yo me llame Ángel González: estructura
no hay estrofas, pero dos partes:
· 1: existencia por espacios temporales
· 2: reflexion profunda y humanos desaparecen
Para que yo me llame Ángel González: métrica y rima
versos arte mayor y menor
rima asonante en versos pares y los impares no tienen rima
Para que yo me llame Ángel González: dime 4 figuras retóricas
enumeración: fétriles vientres de mar y cuerpos y más cuerpos, fundiendose… (V. 6, 7 y 8)
encabalgamiento: el éxito de todos los fracasos (V. 24 y 25)
antítesis: fuerza del desaliento (V. 26)
anáfora: para que y para que (V. 1 y 2)
Si no creamos un objeto metálico: autor
José Ángel Valente
Si no creamos un objeto metálico: tema
reivindicar la poesía
Si no creamos un objeto metálico: estructura
5 estrofas de versos distintos en cada una
Si no creamos un objeto metálico: métrica y rima
versos irregulares y rima libre
Si no creamos un objeto metálico: dime 4 figuras retóricas
anáfora: repetición “y” (V. 16 y 17)
enumeración: tentacular, enorme, no visible… (V. 13)
encabalgamiento: no pudiera hacerlo arder (V. 17 y 18)
sinestesia: dura luz (V. 2)
¿Qué queiere decir meta-?
Literatura dentro literatura, en este caso es una poesía dentro de una poesía
Intento formular mi experiencia de guerra: autor
Jaime Gil de Biedma
Intento formular mi experiencia de guerra: tema
exponer experiencias de guerra perspectiva niño, recuerdos inocentes y explica que ahora se da cuenta de muchas cosas y que los niños no lo pasaron tan mal en la guerra como se dice
Cuando se hace mayor sus ideas cambian
Intento formular mi experiencia de guerra: estructura
lineal (3 partes) – niño, guerra y adulto
Intento formular mi experiencia de guerra: métrica y rima
no métrica fija (heptasílabos-alejandrios)
39 arte mayor y 29 arte menor
Intento formular mi experiencia de guerra: dime 4 figuras retóricas
encabalgamiento: cuando por fin volvimos a Barcelona (V. 53 y 54)
Enumeración: pinares de la mesa, del rosal… (V. 22)
Asíndeton: mi recuerdo, muy vago, es sólo una imagen,… (V. 43)
antítesis: las tardes de azul, celestes y algo pálidas (V. 16)
tópicos literarios (numero)
7
tiempo que huye
tempus fugit
aprovecha el dia
carpe diem
medianía dorada (equilibrio)
aurea mediocritas
lugar amable (calma, naturaleza…)
locus amoenus
feliz aquel
beatus ille
hombre viajero (vida un viaje)
homo viator
la vida fluye
vita flumen
un tópico literario de Intento formular mi experiencia de guerra
locus amoenus (lugar naturaleza)