Planeacion Flashcards

1
Q

Naturaleza:

A

Ser la primera FAB.

Sin ella no hay proceso administrativo, es el punto de partida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Contenido:

A

Define metas-objetivos.
Determina planes.
Crea estrategias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿A partir de la planeación cómo afectan al proceso administrativo la interacción e interdependencia?

A

Tiene mutua influencia en las FAB, el éxito o fracaso de una repercute en la otra.
No se puede alterar ni omitir el orden de ejecución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Planeación viable:

A

Planeación posible, factible, con posibilidades de éxito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se logra la viabilidad de la planeación?

A

Evaluando los RT de la empresa.
Evaluando las condiciones del MA.
Ajustando los RT con las condiciones del MA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de planeación:

A

P. Formal.

P. Informal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Requisitos para que sea una planeación formal:

A
  • Escrita.
  • Disponibilidad ( a todos los niveles organizacionales y a 3ros interesados.
  • Continúa (Flexibilidad y adecuación al MA)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Si falta alguno de los 3 requisitos estamos hablando de:

A

Una P. Informal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los 3 requisitos se complementan con la:

A

Misión.

Visión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Propósitos de la planeación, ¿para que planeamos?:

A
  • Para tener dirección en las acciones.
  • Reducir el impacto del cambio (MA).
  • Reducir el desperdicio de los RT y la redundancia de acciones.
  • Establecer los estándares para efectuar el control.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Medio para tener dirección en las acciones:

A

Metas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Como la planeación reduce el impacto del cambio?

A

Viendo a futuro, anticiparse al cambio.

Conocer el cambio para anticiparse a los efectos que va a provocar (ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿La planeación elimina el cambio?

A

NO, solo reduce la INCERTIDUMBRE.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se reducen los desperdicios de los RT y la redundancia de acciones?

A

A través de las metas porque bajan los costos de producción creando eficiencia y llevando a la lucratividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estándar:

A

Patrón, tipo, modelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Que son los estándares para efectuar el CONTROL?

A

Son los objetivos-metas que sirven de patrón para evaluar los resultados reales obtenidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Relación entre la 1 y 4 FAB:

A

Interdependencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Que relación se da entre la planeación y la efectividad?

A
    • La planeación está relacionada con mayores utilidades= lucratividad = EFICIENCIA.
    • Mayor rendimiento en los activos y otros resultados financieros positivos = EFICIENCIA.
    • El proceso de planeación y la implementación de planes adecuadamente contribuye más a un alto desempeño= EFICACIA.
    • Cuando la planeación no llevo al más alto desempeño, los cambios inesperados de entorno son la causa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mitos de la planeación:

A
  1. -planeación que resulta ineficaz es una pérdida de tiempo.
  2. -La planeación puede eliminar el cambio.
    • La planeación reduce la flexibilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

“planeación que resulta ineficaz es una pérdida de tiempo”

A
La planeación es un proceso valioso en si mismo.
Da dirección en la acción.
Reduce el impacto al cambio.
Reduce el desperdicio y la redundancia.
Da estándares para efectuar el control.
21
Q

“La planeación puede eliminar el cambio”

A

El cambio en el entorno ocurrirá CON o SIN planeación.

La planeación REDUCE el impacto al cambio.

22
Q

“La planeación reduce la flexibilidad “

A

No reduce, es una exigencia de la planeación formal.

23
Q

Tipos de planes:

A

Básicos.

Frecuencia se uso.

24
Q

Básicos:

A

Planes estratégicos.

Planes operacionales.

25
Frecuencia de uso:
Un solo uso. | Permanentes.
26
Los planes que implementan las empresas contemporáneas se clasifican bajo dos criterios:
1. -Por su alcance, amplitud, cobertura= BÁSICOS. | 2. - Por su frecuencia de uso.
27
1.-Por su alcance, amplitud y cobertura=BÁSICOS:
Estratégicos. | Operacionales.
28
Estratégicos:
¿QUÉ BUSCA LA EMPRESA? - Aplicables a TODA la empresa. - Están en función del logro de los objetivos organizacionales. - Posicionan a la empresa en términos de su MEDIO AMBIENTE. - Diseñados por los niveles ALTO Y MEDIO de administración por su alcance de A-R.
29
Operacionales:
- Establecen detalles de CÓMO se lograrán los objetivos generales. - Indican el CÓMO se realizan los planes estratégicos mediante actividades especializadas y diarias. - Se refieren a ACCIONES-TAREAS concretas. - Estos planes forman una jerarquía que están interrelacionadas con las metas también jerarquizadas. - Diseñados y realizados por los administrados de nivel MEDIO y PRIMER nivel y OPERATIVOS.
30
Relación entre los planes estratégicos y operacionales:
Dependencia
31
Los planes estratégicos definen:
A los operacionales
32
Los planes operacionales están en función de los:
Planes estratégicos
33
Si no hay planes operacionales:
No hay metas.
34
2.- Por su frecuencia de uso:
Los planes se implementan para solucionar problemas. - problema frecuente. - problema extraordinario.
35
Problema frecuente:
Planes PERMANENTES (incluye políticas, reglas y procedimientos) ej: plan de mantenimiento preventivo.
36
Problema extraordinario:
Plan de un solo uso. | Ej: plan de reconstrucción.
37
Solamente estos planes se caracterizan- categorizan:
Planes básicos
38
Características- categorías de los planes básicos:
1. - Por su especificidad del objetivo. | 2. - Lapso de tiempo en que se pretende lograr la meta.
39
1.-Por la especificidad del objetivo:
Específicos. | Direccionales.
40
Específicos:
-Objetivo es preciso, NO da a lugar a interpretaciones. -NO es flexible. Ej: incrementar utilidades en un 15%
41
Direccionales:
-Objetivo permite interpretaciones, su impresión nos sirve sólo para TENER DIRECCIÓN EN LA ACCIÓN. -Son flexibles. Ej: incrementar utilidades
42
¿De que depende su caracterización- categorización?
De las condiciones del MA
43
2.- Lapso de tiempo en que se pretende lograr la meta:
Planes a corto plazo. | Planes a largo plazo.
44
Planes a corto plazo:
Alcanzables en un lapso menor a 1 año. | Implican inestabilidad del MA.
45
Planes a largo plazo:
Alcanzables en un lapso mayor a 1 año. | Implican estabilidad en el MA.
46
¿De que depende que un plan sea a corto o largo plazo?
De las condiciones del MA
47
¿Que relación se da entre las categorías de especificidad y el lapso de tiempo?
La especificidad define el lapso se tiempo. Plan específico= largo plazo porque implica estabilidad del MA. Plan direccional: corto plazo porque implica flexibilidad a los cambios del entorno.
48
¿Porque no se caracterizan los planes de frecuencia de uso?
Porque tiene sus categorías implícitas en su naturaleza