Periodo 1 Flashcards
Que es el Derecho Mercantil?
Es una rama del Derecho Privado, estudia los comerciantes y los actos mercantiles
Fuentes del Derecho Mercantil? (3)
Son los procedimientos que hacen surgir, nacer el derecho.
Históricas, Reales y Formales
Fuentes Formales? (6)
Son aquellas que tienen reconocidos procedimientos formales para su creación y aplicación. Son 6:
1) Legislación
2) Tratados Internacionales
3) Jurisprudencia
4) Costumbre
5) Doctrina
6) Principios generales del Derecho
Legislación
Normas jurídicas expedidas por el poder Legislativo. Son de índole “federal” en mercantil, se refiere a que son igules y se aplican en todos los Estados.
¿Cuáles son las leyes en materia mercantil? (5)
- Ley de Sociedades Mercantiles.
- Ley de Títulos y Operaciones de Crédito.
- Ley del Mercado de Valores.
- Ley de Instituciones de Crédito, etc…
- Ley supletoria: Código Civil Federal (para regular algunos contratos u otras figuras)
Tratados Internacionales
Son los Tratos o tratados que celebra el Presidente de la República (con aprobación del Senado), con otros países, tendrán aplicación en nuestro país, y aplica la pirámide de Kelsen.
- CPEUM – TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
- OTROS TRATADOS INTERNACIONALES
- LEYES FEDERALES
- LEYES ESTATALES
- REGLAMENTOS MUNICIPALES
Jurisprudencia
Conjunto de sentencias o decisiones dicatadas por autoridades gubernativas.
¿Cómo se crea la Jurisprudencia?
- Se forma cuando se presentan 5 sentencias en el mismo sentido y sin ninguna en contra.
- En materia fiscal, se forma con 3 sentencias.
- Por contradicción de tesis o criterios.
- Por acciones de inconstitucionalidad.
Costumbre
Modo habitual de obrar, puede adquirir fuerza de precepto o norma jurídica.
Doctrina
Conjunto de ideas u opiniones jurídicas sustentadas por juristas.
Principios Generales del Derecho
Son los principios, ideas y frases generales, que se aplican cuando la ley, la jurisprudencia y la costumbre, no logran resolver el caso.
Acto de Comercio (5)
No hay definición precisa, están enlistados en el artículo 75:
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas
XIV.- Las operaciones de bancos
XVII.- Los depósitos por causa de comercio
Que dice el Artículo 76?
No son actos de comercio la compra de artículos o mercaderías que para su uso o consumo, o los de su familia, hagan los comerciantes: ni las reventas hechas por obreros, cuando ellas fueren consecuencia natural de la práctica de su oficio.”
Comerciante
Toda persona física o moral, que hace del comercio, su ocupación habitual.
Inhabilitados para ejercer el comercio
Artículo 12.- No pueden ejercer el comercio:
I.- Los corredores;
II.- Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;
III.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.
¿Las personas morales extranjeras, pueden operar en México?
Sí, pero deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar constituidas conforme a la legislación de su país de origen.
- Tener señalado en México un domicilio
- Inscribirse en el Registro Público de Comercio
Auxiliares del comerciante
Terceros que ayudan a los comerciantes.
2 grupos: dependientes e independientes
Auxiliares dependientes
Son aquellos que prestan sus servicios de manera exclusiva al comerciante, encontrándose “algunas veces”, en una relación jerárquica de carácter laboral. Son: 1)Los factores 2)Los dependientes 3) Los contadores privados, y 4) Los Empleados
- Factores
Artículo 309.- Se reputarán factores los que tengan la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril o comercial, o estén autorizados para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta y en nombre de los propietarios de los mismos.
- Dependientes
Artículo 309.- …
Se reputarán dependientes los que desempeñen constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de éste. Todo comerciante en el ejercicio de su tráfico, podrá constituir factores y dependientes.
- Contadores privados
Profesionales que se encargan de llevar la contabilidad del comerciante del cual dependen directamente
- Empleados
Cualquier trabajador que contribuya con la labor del comerciante
Auxiliares independientes
Son aquellos profesionales que prestan sus servicios al comercio en general, sin depender económicamente de ningún comerciante en lo particular.
- Los agentes
- Los corredores públicos
- Los contadores públicos
- Los comisionistas
- Los agentes aduanales, y
- Los corredores o mediadores
- Los agentes
Se obliga a promover o concluir negocios permanentemente por cuenta del “empresario”, mediante una contraprestación.
- Corredores públicos
Son fedatarios en materia mercantil, ante quienes se proponen, ajustan y otorgan contratos mercantiles.
- Contadores públicos
Calculan los montos de los impuestos a pagar, realizan planeaciones fiscales, realizan auditorías y trámites ante las autoridades hacendarias.
- Comisionistas
Realiza a nombre y cuenta del comitente, actos concretos de comercio; es un como un contrato de mandato pero para realizar actos de comercio.
- Agentes aduanales
Son profesionales que coadyuvan e intervienen en la tramitación y procedimientos en la importación y exportación de mercancías, por tener ellos, una patente autorizada por el gobierno federal, para operar como tales.
- Corredores o mediadores
Realizan funciones de asesoría financiera y funcionan de intermediarios, a través de un contrato de intermediación bursátil, con los comerciantes que participan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Obligaciones básicas de todo comerciante (5)
- Anuncio de calidad
- Llevar contabilidad
- Conservar la correspondencia
- Inscribirse en el Registro de Comercio
- Inscribirse en la Cámara de Comercio de la localidad
- Anuncio de calidad
Es la publicación por medio de la prensa, de la calidad mercantil, es decir, publicitar la apertura de su establecimiento, su nombre, el giro de la misma y su ubicación.
- Llevar la contabilidad
“Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las características particulares del negocio, pero en todo caso deberá satisfacer los siguientes requisitos mínimos…”
- Conservar correspondencia
El comerciante está obligado a conservar archivadas las cartas, telegramas y otros documentos que reciban con relación a sus negocios o giro y copias de las que ellos envíen.
- Inscribirse en el Registro de Público Comercio
Los actos mercantiles, así como aquellos que se relacionan con los comerciantes; la inscripción o matrícula serpa potestativa para los individuos que se dediquen al comercio y obligatoria para todas las sociedades mercantiles por los que se refiere a su: constitución, transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación.
Sus certificaciones hacen prueba plena, por ser escritos públicos y oficiales.
- Inscribirse en la Cámara de Comercio de la localidad.
Nace de la Ley de Cámaras de Comercio e Industria, que señala dicha obligación para el comerciante, con fines estadísticos, pero no se los hace adquirir obligaciones patrimoniales hacia la Cámara, sólo tendría la categoría de socio registrado.
Pero si el comerciante lo desea, puede participar dentro de la Cámara de Comercio como miembro activo y en este caso, puede producir derecho y obligaciones con respecto a dicha Cámara.