Pediatría Flashcards
¿Qué procesos incluye el crecimiento?
Hipertrofia e Hiperplasia
Definición de desarrollo
Adquisición de funciones con aumento de complejidad fisiológica y bioquímica.
¿Qué procesos incluye el desarrollo?
Adaptación y maduración.
¿Cuales son las características generales del crecimiento y desarrollo?
Dirección, velocidad, ritmo, oportunidad, equilibrio.
¿Cómo es la dirección?
Cefalo-caudal y próximo-distal
¿Cuanto se aumenta de longitud del nacimiento a la edad adulta?
2 veces la longitud de la cabeza, 3 veces la del tronco, 4 veces la de los brazos y 5 veces la de las piernas.
¿Qué es la velocidad?
Es el incremento por unidad de tiempo.
¿Cuales son las fases de crecimiento rápido?
Etapa prenatal y etapa puberal.
¿Qué es el ritmo?
Patrón de crecimiento específico de cada tejido.
¿Cuál es el primer sistema en alcanzar mayor desarrollo?
El sistema nervioso central, alcanza 85% a los 2 años y 90% a los 6 años.
¿A qué se refiere la oportunidad?
Que en condiciones optimas cada célula, tejido y órgano crecen de un modo particular.
¿Cuáles son las modalidades del crecimiento según la oportunidad?
Crecimiento neural, crecimiento linfático, crecimiento genital y crecimiento general,
¿Cómo es el crecimiento neural?
Inicialmente rápido y lento después.
¿Cómo va cambiando el perímetro cefálico?
35 cm al nacimiento, 45 cm al año y 55 cm en la edad adulta.
¿Qué órganos tienen un crecimiento de tipo neural?
Encéfalo, médula espinal, sistema óptico, meninges, región etmoidal y cavidad nasal.
¿Cómo es el crecimiento genital?
Lento al inicio y rápido en la etapa puberal, entre 8 - 12 años según el sexo.
¿Qué órganos tienen un crecimiento de tipo genital?
Ovarios, útero, testículos, epididmo, próstata, vesículas seminales y uretra.
¿Cómo es el crecimiento linfático?
Muy rápido en los primeros años y con una involución gradual. A los 6 años se alcanza 120 - 130% de masa adulta.
¿Qué órganos tienen un crecimiento de tipo linfático?
Ganglios linfáticos, amígdalas, adenoides, timo y folículos esplénicos.
¿Cómo es el crecimiento general?
Es progresivo, con periodos más notables en la vida intrauterina, primeros años postnatales y pubertad.
¿Causas de ERGE secundario?
Membrana duodenal y estenosis pilórica.
¿Cuál es la enfermedad más común del esófago?
ERGE
Cuando se presenta el RGE
Cuando la presión intragástrica excede la presión de cierre de los diversos mecanismos
Cuanto mide el EEI
1 - 1.6 cm en lactantes y 2 - 4 cm en adultos.
En que momentos s++++++++++++++
Hipotonía de EEI, relajaciones transitorias de EEI, aumento de presión gástrica.
Relajacion transitiroa
66% de eventos de ERGE
Retrado en vaciemianto
Alimentos de elevada densidad calórica, gastroparesia
Factores de riesgo
Daño neurológico, enfermedad pulmonar crónica, atresia de esófago, QxTx
Manifestasiones típicas
Vomito, resgurgitacion, rumiación, prkosis, dolor retroesternal, hemorragia, falla para crecer
Talla baja
6 messes, menos de PC 3, mas de 2 DS
Microaspiración
Menos de 1 ml/kg
Manifestaciones atípicas
Apnea, tos crónica, laringitis, brosncoespasmo, Sx de Sandifer
Sx de Sandifer
Arqueo del cuerpo para enderezar el esófago
Dx ERGE
Historia clínica, SEGD, G
SEGD
Util para evaluar anormalidades anatómicas
Gammagrama
Cuantifica el reflujo, determina el vaciamiento gástrico, evalúa la aspiración pulmonar.
pHmetría
Cuantifica frecuencia yduración de los episodios de eflujoo ácido. Permite estraclecer relación temporal entre síntomas y eventos de aidesz
phH metria
Un minuto 5 - 6 eventos, más de 4 horas a lo largo del día
Indicaciones pHmetría
Manifestaciones atípicas, apnea y evaluar respuesta Tx
Impedancia
Mide reflujo retrogrado de bolo de liquido o aire cuando pasa del estomago hacia la orofaringe
Estándar de oror ERGE
Impedancia
Impedancia +
Mide reflujo ácido y alcalino, no hay estandarización en pediatria
Evidencia de ERGE
Endoscopia
Ensocopia
Aparincia normal no excluye esofagitis, documenta severidad de sofagitis péptica estenosis y metaplasia, util para Dx dif
COmplicacino mas grave ERGE
Estenosis esofágica
Clasificacion endoscopica
Savary Miller
- Erosiones no confluentes
- Erosiones clongitudinales
- Erosiones confluentes longitudinales
Abordaje de ERGE
Lactante con vomito recurrente no complicado
Abordaje ERGE
Lactante con vomito recurrente no complicado
HC y EF
d
Vomito recurrente e irritabiliad
Vomito recurrente o regurtication adolescente o niño mayor de 2
SEGD y endoscoopia con biopsia
Lactante con vomito recurrente y falla para crecer, con adecuada ingesta
SEGD, Endoscopia
Dx diferencial : Esofatigis esodinofilica, dodenitis, aleria alimentaria, enfermedad celiaca, acidosis tubular renal, errores inatos del metabolismo
Disfafia y odinofagia
SEGD y endoscopia.
Tx ERGE
- Medidas generales antirreflujo
Espesamiento de formula y posición prona no se recomienda
Tomas frecuentes y de pequeño volumen
Tx
Fase 2 Siempre dar 2: Procinetico mas otro Procineticos Bloq H2 IBP
Posicion prona
Asfixia por obstrucción de vía areia y reinhalacion de CO2, util para prevenr reflujo pero no reecomendada en menos de 3 meses
Metoclopramida
Antagonista dopaminergico, aumenta tono del EEI y vaciamento gastirco por estimulacion de act de músculo liso
0.15 mg/kg VO, IM, IV, no exceder 0.8 mg/kg/día
Contraindicaciones: Hiperesensibilidad, historia de crisis convulsivas
Cisaprida
Estimula liberación de ACh por bloqueo de receptor 5Ht4 en terminaicone nervoisas de plexo imienterico.
Acelera vaciamiento y aumenta tono EEI
Prolonga repolarización cardiaca, bloqueo del componente rápido de recuperaciondel K, se cumula en miocardio y prolonga QT
Misma dosis que metroclopramida
Contraindicacion: IRC, Insuf hepática, ICC, alteración K, Mg y Ca, no dar con macrólidos, antiflungcos, antidepresivos y antipsicoticos y jugo de toronja (inhiben p450)
Ranitidina
Inhibe estimulacion H2, reduce secreción de alico gástrico volumen y concnetracion de hidroeniones
2 - 3 mg/kg
Omeprazol
Disminuye la secreción de acido por IBP
1 - 3 mg/kg/dia
Adveros: Cefalea, rash, diarrea
Fase 3: qx
Indicaciones
Falta de respuesta al Tx
Estenosis esofagica
Apnea, aspiración pulmonar
Complicaiones
Barret, adenocarcinoma, esofagitis, estenosis esofagica
Qx antirreflujo
Funduplicatura hiperfuncional (sx de burbuja atrapada)
Hernia paraesofagica
Sx de dumping
Formacion rápida de quimo (dolor abdominal, alergias, rash)
¿Qué órganos tienen un crecimiento de tipo general?
Aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, hígado, bazo, músculo esquelético y esqueleto.
¿A qué se refiere equilibrio?
En el niño sano, a pesar de sus diferencias, el crecimiento y desarrollo siempre alcanzan una armonía.
¿Qué factores determinan el crecimiento y desarrollo?
Factores genéticos, neuroendócrinos y ambientales.
¿Qué determina la estrucura genética?
El potencial de crecimiento y desarrollo.
¿Qué hormona tiene acción predominante en el periodo fetal?
Insulina y andrógenos testiculares.
¿Qué hormona tiene acción predominante en el periodo neonatal y los primeros 2 años?
Hormona tiroideas.
¿Qué hormona tiene acción predominante en el periodo preescolar y escolar?
Hormona de crecimiento.
¿Qué hormona tiene acción predominante en el periodo puberal?
Hormonas sexuales.
¿Qué hormonas de la adenohipófisis influyen directamente en el crecimiento y desarrollo?
Prolactina, GH, TSH, LH y FSH.
¿Qué tejido no depende de GH para su crecimiento?
Sistema nervioso.
¿Cuál es la principal somatomedina que participa en el crecimiento óseo lineal?
Somatomedina C.
¿Cuándo alcanza la GH su máxima producción?
En los periodos neonatal y puberal.
¿Qué factores intervienen en la secreción de GH?
El sueño fase REM y la disponibilidad energética de las células. Se libera en hipoglucemia o ayuno.
¿Qué efecto tienen las hormonas tiroideas?
Reguladoras del metabolismo, estimuladoras de crecimiento y maduración.
¿Qué hormona es fundamental para el adecuado desarrollo del sistema nervioso?
Hormonas tiroideas, principalmente en los primero meses de vida.
¿Qué porcentaje de los andrógenos tienen origen adrenal?
1/3 parte.
Definición de crecimiento
Aumento en el número y tamaño de las células