PEDIATRÍA Flashcards

1
Q

Causa más común de alcalosis metabólica en pacientes pediátricos

A

Estenosis hipertrófica del píloro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signo patognomónico de la estenosis hipertrófica del píloro

A

Palpación de la oliva pilórica. 🫒

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hallazgos ultrasonográficos de la estenosis pilórica hipertrófica

A

Estudio de primera elección.

  • Diámetro total pilórico >15-18 mm.
  • Espesor del músculo pilórico >3-4 mm.
  • Longitud >17 mm.
  • Imagen de “doble riel”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La corrección quirúrgica de la estenosis hipertrófica del píloro, se realiza mediante…

A

Piloromiotomía de Fredet Ramstedt mediante abordaje laparoscópico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuadro clínico de la estenosis hipertrófica del píloro

A
  • Vómito no biliar, progresivo y postprandial, profuso o en proyectil.
  • Apetito voraz que evoluciona a letargo, pérdida de peso y deshidratación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Patología en la cual se observa una postura cervical distónica durante la alimentación y que se asocia a reflujo gastroesofágico y hernia hiatal

A

Síndrome de Sandifer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Porcentaje de lactantes menores con reflujo gastroesofágico

A

Del 50 al 70%, entre los 4 y 6 meses de edad, y que generalmente se resuelve en un año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Que datos diferencian al reflujo gastroesofágico no patológico de la ERGE?

A
  • El RGE fisiológico disminuye al año y se resuelve a los 18 meses.

-2 o más regurgitaciones al día, por al menos 3 semanas en lactantes sanos de 3 a 12 meses de edad (regurgitación funcional infantil).

  • No hay falla para crecer, ni falta en la ganancia de peso.
  • No se presenta dificultad para la alimentación.
  • No hay cambios posturales, y hay ausencia de síntomas respiratorios y gastroesofágicos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Recomendaciones importantes para los pacientes con reflujo gastroesofágico no complicado

A
  • Aumentar la frecuencia de la alimentación. ⬆️
  • Disminuir el volumen de los alimentos y modificar su composición (se recomienda el espesamiento de estos).
  • Evitar la leche de vaca y la proteína de soya.
  • Alimentación con formulas de proteínas hidrolizadas de 2 a 4 semanas (para descartar alergia a la proteína de la leche de vaca).
  • Posición en decúbito supino en <12 meses. 🛌🏻
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿En qué casos se administra tratamiento con IBP en pacientes con reflujo gastroesofágico?

A

En pacientes con datos de esofagitis erosiva.

  • Esofagitis leve, de 4-8 semanas.
  • Esofagitis moderada o severa (erosiva), prolongar el tratamiento por 3-6 meses.

De elección: Omeprazol 1 mg/kg/día.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo se manifiesta clínicamente la estenosis hipertrófica del píloro?

A

Con obstrucción al vaciamiento gástrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación del estado nutricional (en el contexto de desnutrición) según la clasificación de Gómez

A
  • Normal: +/- 1 desviaciones estándar (90-100%).
  • Desnutrición leve o grado I: -1 a -1.99 desviaciones estándar (75-90%).
  • Desnutrición moderada o grado II: -2 a -3 desviaciones estándar (60-74%).
  • Desnutrición grave o grado III: Menos de -3 desviaciones estándar (<60%).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Edad pediátrica en la cual la desnutrición es más notoria y grave

A

Entre los 6 y los 36 meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Etiología de la desnutrición primaria

A

Causada por un aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodios repetidos de diarrea o infecciones de vías respiratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Etiología de la desnutrición secundaria

A

Cuando es debida a una enfermedad subyacente que conduce a una ingestión o absorción inadecuadas, o a la utilización excesiva de nutrimentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Síndrome carencial ocasionado por una deficiencia dietética de calorías y en dónde el ñiño presenta un peso inferior al 60% de lo normal

A

Marasmo.

17
Q

Síndrome carencial en el cual la carencia proteíca es relativamente mayor que la reducción en las calorías totales, y el cuál se considera como una enfermedad aguda

A

Kwashiorkor.

18
Q

Síndrome carencial en el cual el peso es normal para la talla, pero hay estatura baja y retardo en el desarrollo sexual

A

Talla baja nutricional o “falla de medro”.

19
Q

Indicadores antropométricos más utilizados para definir la desnutrición

A
  • Peso para la talla P/T.
  • Talla para la edad T/E.
  • Peso para la edad P/E.
20
Q

¿Cuál es la clasificación usada para definir el estado nutricional?

A

Clasificación de Gómez:

  • Porcentaje del peso esperado para la edad.
21
Q

¿Cuál es la clasificación usada para definir la desnutrición aguda y crónica y su tiempo de evolución?

A

Clasificación de Waterlow:

  • Porcentaje del peso esperado para la talla (desnutrición aguda).
  • Porcentaje de la talla esperada para la edad (desnutrición crónica).
22
Q

Cardiopatía congénita más frecuente en México

A

Persistencia del conducto arterioso (PCA).

23
Q

¿Cuáles son las cardiopatías cianógenas?

A
  • Tetralogía de Fallot.
  • Transposición de grandes vasos.
  • Anomalía de Epstein.
  • Atresia tricúspidea.
  • Atresia pulmonar.
  • Drenaje venoso anómalo.
  • Doble vía de salida del VD.

-

24
Q

¿Cuáles son las cardiopatías acianógenas?

A
  • Comunicación interventricular (CIV).
  • Comunicación interauricular (CIA).
  • Persistencia del conducto arterioso (PCA).
  • Coartación aortica.
  • Estenosis aórtica.
  • Estenosis pulmonar.
25
Q

Cardiopatía congénita más frecuente en el adulto

A

Comunicación interauricular (CIA).