Pediatria Flashcards

1
Q

Osteosarcoma

A

🔹 neoplasia maligna de alto grado primaria de hueso
🔹 forma hueso inmaduro
🔹jóvenes y hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El osteosarcoma se relaciona

A

🔹Li fraumeni y Thompson en niños
🔹Paget en adultos
🔹 mutación P 53 hasta 50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Epidemiologia osteosarcoma

A

Jóvenes 10-25 años (16 años)
2️⃣ pico final de la edad adulta
🔹 supervivencia 60-80% a los 5 años
🔹tumor con línea celular diploide mejor pronostico
🔹 8 lugar en Mexico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Predilección del osteosarcoma

A

1️⃣Fémur distal y tibia proximal 57%
2️⃣ húmero proximal 11%

🔺Produce hueso osteoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Como se presenta el osteosarcoma

A

Destruccion de hueso medular que progresa a hueso cortical (imagen en sol naciente rx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Clínica osteosarcoma

A

🔹dolor en 100% casos
(No cede al tx analgesico ) noche
🔹 tumefacción
🔹metástasis a pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diagnóstico de osteosarcoma

A

🔺rx simple AP y Lateral
-inicial y óptimo
-piel de cebolla: áreas radiopacas y radio lucidas con formación de hueso nuevo y levantamiento del peeiostii
-rayos de sol formaxiok del triángulo de codman

🔺 DHL y FA
-marcador pronosticó

🔺Biopsia
- definitivo (cielo abierto)

🔺Gamma grafía ósea
-estudio con mayor sensibilidad para detección de afecciones multicentrocas y metástasis saltatorias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tx de osteosarcoma

A

🔹resección cx
-márgenes amplios asociados a quimioterapia preoperwtoria y post
Supervivencia a los 5 años del 75%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mecanismos inductores de osteosarcoma

A

🔹radiación ionizante
🔹retrovirus v-Scr
🔹poliomavirus
🔹virus 40 simiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Osteosarcoma se divide

A

Osteoblastico
Condroblastico
Fibroblastico
Telangiectasico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Sarcoma de ewing

A

Tumor indiferenciado de cel pequeñas
Niños adolescentes y adultos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Epidemiologia de sarcoma de edwing

A

🔹Incidencia 15 años
🔹 traslocación 11 y 22

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El sarcoma de edwing afecta principalmente

A

Diáfisis
1️⃣ esqueleto axial 54% (pelvis)
2️⃣ esqueleto apéndicular 45% (fémur)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anatomía patológica de sarcoma de Edwiing

A

Osteolisis y reacción periostica
(Imagen en capas de cebolla rx)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica de sarcoma de ewing

A

Dolor (aumenta con el ejercicio)
Tumefacción
Manifestaciones sistémicas
(Diferencial de osteosarcoma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dx de sarcoma de edwing

A

🔺 rx AP y lateral
🔺DHL y FA
🔺 RM y Gamagrama óseo Tc99
-valorar tumor
🔺rx y tac (mets)
🔺biopsia + molecular por Fish o PCR
Definitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Retinoblastoma

A

Tumor intraocular maligno de origen neuroectodermo afecta uno o ambos ojos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etiología de retinoblastoma

A

🔹 herencia autosomica dominante
🔹 producto de cada embarazo tiene un 50% de desarrollar la Enfer si el padre tiene afección bilateral
🔹 Alt Gen 13q14

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Epidemiologia retinoblastoma

A

-nacimiento y los 6 años
-leucocoria síntoma más frecuente
-supervivencia del 95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clínica de retinoblastoma

A

Leucocoria
Estrabismo
Opacidad córneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Dx de retinoblastoma

A

1️⃣ búsqueda de reflejo rojo bruckner
Y referir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Dx una ves referido de retinoblastoma

A

1️⃣ fondo de ojo y clasificar

2️⃣ realizar:
-BH
-EGO
-TAC de craneo y orbitas o RM
-USG ocular

⏺️ enfermedad confirmada
-aspirado de médula ósea y punción lumbar extensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Dx de retinoblastoma se establece mediante

A

🔺 Oftalmoscopia indirecta
🔺 fotografía de campo alto
🔺 USG modo A/B tridimensional (depósitos de calcio)
🔺 TC
Permite evaluar la extensión ocular
🔺 RMN tumores < 1 mm

🚫 biopsia por aspiración con aguja fina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx qx retinoblastoma unilateral unifocal

A

Enucleaciom tx más seguro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx del retinoblastoma bilateral simétricos gripo CD y E
Observar cuál ojo responde mejor a dos ciclos de quimioterapia e intentar salvar el ojo con mejor respuesta
26
Con administración de esteroides prenatales se ha observado
🔹Reducción global de muerte RR 0.69 🔹incidencia SDR RR 0.66 🔹 hemorragia intraventrivular RR 0.54 🔹 incidencia de enterocolitis RR 0.46
27
Rx de SDRT1 enfermedad de membrana hialina
🔹patrón parenquimatoso retículo granular (vidrio esmerilado) 🔹 broncograma aéreo 🔹atelectasia
28
Factores de riesgo de Taquipena Transitoria del RN
Maternos 🔹DM 🔹 asma - administración de abundantes líquidos -sedación prolongada -sin trabajo de parto RN -macrosomia -género masculino -embarazo gemelar -apagar <7
29
Rx de tórax en Ttransitoria del RN
🔺imágenes de atrapamiento aéreo 🔹rectificación de los arcos costales 🔹herniación del parenquima pulmonar 🔹hiperclaridad pulmonar 🔹 aumento del espacio intercostal 🔹 aplanamiento del diafragma 🔺cisuriris 🔺incremento del diámetro AP 🔺congestión parahiliar simétrica 🔺 cardiomegalia aparente
30
Asistencia ventilatoria
Objetivo: aumenta la dilatación de los capilares pulmonares y la presión de la vía aérea ,para que el aire se desplace 🔹 administración de oxígeno 40% por casco cefálico
31
Efectos benéficos con el uso de CPAP en el recién nacido
Aumenta el volumen pulmonar  Aumenta el volumen pulmonar residual  Mejora el intercambio gaseoso  Aumenta la PaO2 y disminuye la PCO2  Prevenir el colapso alveolar durante la espiración  Preserva el surfactante endógeno  Reduce el desequilibrio entre ventilación/perfusión  Mejora la oxigenación  Mejora la complianza pulmonar disminuyendo la resistencia de la vía aérea  Reduce el trabajo respiratorio  Estabiliza el patrón respiratori
32
CPAP nasal disminuye el riesgo de
intubación y acorta el tiempo de uso de ventilación mecánica
33
cuidados especiales en RN TaquipneaTRN
-ambiente térmico neutro -evitar:  Manipulación excesiva  Estímulos Auditivos  Estímulos Visuales -evaluar de forma integral los 30 minutos y a los 60 min después del nacimiento; después cada hora para decidir el tipo alimentación dar.
34
RX de sx de aspiración meconial
horizontalizacion de los arcos costales -abatimiento del diafragma neumotorax y neumomediastino -infiltrado en parches algodonosos sal y pimienta
35
Clínica de SAM síndrome de aspiración meconial
Hiperinsuflacion Clínica de sufrimiento fetal
36
Displasia Broncopulmonar
oxigeno suplementario por más de 28 días posteriores al nacimiento
37
La administración temprana de surfactante disminuye la frecuencia de displasia broncopulmonar y barotrauma
(RR: 0.51 (RR: 0.52
38
DBP resulta de interferencia con la generación de
bronquiolos ductos alveolares,vasculatura y alveolarización.
39
factores asociados con displasia broncopulmonar
Sexo masculino, OR: 1.5 (IC95% 1.2-1.8).  Peso menor a edad gestacional, OR: 4.4 (IC 95% 3.3- 6)  Calificación de Apgar menor a 7,OR: 1.8 (IC 95% 1.4-2.3)
40
El diagnóstico de displasia broncopulmonar se establece
infantes menores de 36 semanas de gestacióncorregidas, con el antecedente de administración de O2 suplementario para mantener una saturación entre 90 a 92%, por más de28 días.  Para el grupo europeo, si no requieren O2 suplementario se consideran sin DBP.  Para el grupo americano, se considera displasia leve.
41
hay que considerar durante el uso de las xantinas los efectos colaterales como
rubicundez, taquicardia, diaforesis y aumento en el gasto urinario
42
HIGIENE DEL RECIEN NACIDO con displasia broncopulmonar
 La duración no debe ser mayor de 10 minutos.  Lubricación de la piel con aceite de almendras dulces.  Use ropa de algodón. Evite el uso de ropa con telas sintéticas. (Poliéster acrilán, rayón, lickra).  No hacer uso de talcos y/o cremas con alcohol
43
CONTROL TERMICO con displasia broncopulmonar
Vigilar temperatura corporal por medio de termómetro axilar, ótico o cutáneo, la temperatura deseable es entre 36 a 37º C  Vigilar presencia de fiebre.  Evitar el exceso de cobertores.  Evitar corrientes de aire directas, pero recuerde que el cuarto debe tener adecuada ventilación
44
HIGIENE DE LA VIA AEREA con displasia broncopulmonar
Aspiración de secreciones nasales con perilla larga, blanda y flexible.  Lubricar narinas con solución salina o agua hervida templada.  En caso de contar con aspirador de secreciones portátil usar sodas de calibre delgado acorde con el niño, debe aspirar solo narinas y de la boca solo sus carrillos.  Cambie a su bebé de postura en forma frecuente, colocándolo sobre ambos lados, boca arriba y abajo
45
SIGNOS DE ALARMA con displasia broncopulmonar
Vigile cambios de coloración durante momentos de inactividad. (Palidez o coloración amoratada)  Vigile incremento en el esfuerzo respiratorio, aleteo nasal, hundimiento de la piel a la altura de las costillas y/o quejido al respirar así como movimientos respiratorios rápidos y cortos.  Vigilar presencia de fiebre (temperatura por arriba de 37.5°C).  Vigile rechazo al alimento, vómito, distensión abdominal.  Vigile presencia de evacuaciones liquidas y con moco.  Vigile presencia de movimientos anormales del cuerpo
46
ALIMENTACIÓN en displasia broncopulmonar
Consuma los alimentos ricos en nutrientes esenciales para mantener una leche de calidad.  Cargue a su bebé con inclinación de unos 45º mientras lo alimenta.  Sáquele el aire a su bebé dando unas palmaditas en la espalda.  Evite la flexión del cuello del bebé durante la alimentación.  Si tiene indicada fórmulas, prepárela en un área limpia.  Mantenga el recipiente de la fórmula en un área fresca libre de humedad.  Esterilizar los chupones y los utensilios para la alimentació
47
realizar ecocardiograma de seguimiento en DB
cada 4 a 6 semanas en el primer año de vida para detectar HAP
48
EGRESO del paciente con DB
-Antes del egreso, se recomienda verificar la SpO2 de el/la niño/a en forma continua durante los episodios de alerta y sueño -cuando alcance un peso corporal mayor de 1800 gramos
49
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) es la causa más frecuente de
insuficiencia respiratoria en el recién nacido prematuro (RNP) por deficiencia de surfactante
50
El Síndrome de Dificultad Respiratoria es
--principales causas de morbilidad y mortalidad en el primer mes de vida --90% de los recién nacidos menores de 28 semanas de edad gestacional --50-60 % de los menores de 30 SEG, del 15-20% entre las 32-36 SEG
51
causa de muerte particularmente en los primeros 28 días de vida en mexico
afecciones en el periodo perinatal y los padecimientos congénitos
52
RNP con SDR la radiografía de tórax tiene una S y E
sensibilidad del 91% y especificidad del 84%.
53
Estadio I (Leve) RX TORAX en SDR
− Imagen retículo-granular muy fina − Broncograma aéreo muy discreto que no sobrepasa la imagen cardio-tímica − Transparencia pulmonar conservada − Podría en ocasiones pasar como una radiografía normal
54
Estadio II (Moderada) SDR
− La imagen reticulogranular se extiende a través de todo el campo pulmonar − Broncograma aéreo muy visible y sobrepasa los límites de − Transparencia pulmonar disminuida − Disminución del volumen pulmonar
55
Estadio III (Grave) SDR
− Infiltrado reticulogranular muy difuso, los nódulos tienden a hacerse más confluentes − Mayor visibilidad del broncograma aéreo − Transparencia pulmonar disminuida pero todavía se distinguen los límites de la silueta cardíaca − Hay disminución del volumen pulmonar
56
Estadio IV (Muy grave)
− La opacidad del tórax es total (Imagen en vidrio esmerilado) − No se distingue la silueta cardíaca ni los límites de los hemidiafragmas − Pudiera observarse broncograma aéreo − Ausencia total de aire pulmonar
57
ultrasonido pulmonar en RNP con SDR:
Sensibilidad 0.92 (IC del 95%, 0.89–0.94) − Especificidad 0.95 (IC 95%, 0.93–0.97) Signos bilaterales de: − Anormalidades de la línea pleural (engrosada e irregular) − Pulmón blanco − Ausencia de áreas ventiladas en todos los campos pulmonares − Consolidaciones con broncograma aéreo
58
marcador de enfermedad y de malos resultados. EN SDR
hipotermia
59
Dato toxoplasmosis >35 Citomegalovurus <35
60
Estación donde más suelen pesar son meses fríos
61
Los parámetros estado nutricional
Pliegue de tríceps y perímetro braquial