Pediatría Flashcards

1
Q

definicion de FPP

A
  • se define pero por debajo de los percentiles 3 o 5 para la edad, en mas de 1 ocasion
  • peso inferior a 80% del peso ideal para la edad
  • caida de 2 o mas lineas desviaciones principales de percentiles en las graficas de crecimiento estandar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

niños mayores de 3 años hacen fpp?

A

no, se considera dallo de crecimiento, o maduracion sexual retardada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FPP es dx?

A

no es bandera roja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

epidemiologia FPP

A
  • 5-10% lactantes
  • condiciones de pobreza
  • paises en vias de desarrollo
  • trastorno de disfuncion familiar
  • privacion materna
  • paises desarrollados la FPP psicosocial es mas frecuente que la parte organica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiología de FPP y explique

A
  • ingesta inadecuada (niño no esta comiendo, o no se le brindan las calorias necesarias, 80%, enfermedad cronica anorexia, neurologicos y cromosomopatias, limitacion de comida)
  • mal digestiono mala absorcion de nutrientes (celiaca, FB quistica metabolopatias, alergias EII)
  • necesidades energeticas aumentadas (cardiopatias, enf cronica que aumenta el GC, hiperTSH, metabolicos u oncologicos )
  • fartotes biologicos, psicosociales, comportamiento
  • multifactorial
  • ultima causa es la órganica

principio de la vida

  • fracaso lactancia
  • inadecuada formula
  • infecciones prenatales
  • abandono infantil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

clasificacion de FPP

A
• En cuanto al peso:
o Leve: 75-90%
o Moderada: 60-74%
o Grave: de menos del 60% del estándar.
• Para la altura:
o FPP leve: Cuando el paciente alcanza el 90-95%
del valor estándar.
o FPP moderada: Cuando llega al 85-89%.
o FPP grave: con menos del 85%.
• Y respecto a la relación talla/peso:
o FPP leve son del 81-90%
o FPP moderada del 70-80%.
o FPP grave de menos del 70% del estándar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

clinica de FPP

A
  • peso inadecuado para la edad corregida
  • peso inadecuado para la talla
  • IMC inadecaudo
  • incapacidad de ganar una cnatidad adecuada de peso
  • existencia de
  • alopecia
  • perdida de grasa SC
  • reduccion de masa muscular
  • dermatitis
  • infecciones recurrentes
  • malnutricion (marasmo kwashiorkor

lactnates extremidades delgadas, costillas oriminenets, emaciacion de las nalgas

El abandono de la
higiene puede evidenciarse por exantema del pañal, piel sin
lavar, impétigo no tratado, uñas sucias y sin cortar, o ropa
sucia. La presencia de un occipucio aplanado y desprovisto de
pelo puede indicar que el niño ha estado tumbado de espaldas.
Este aplanamiento puede deberse a que se ha dejado al niño
sin atención durante períodos prolongados, o a una colocación
destinada a evitar el síndrome de la muerte súbita del lactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

criterios dx FPP

A
  • HC + EF + observacion relacion padre shijos
  • incapacidad del niño ingerir (disfuncion motora, anomalia anatomica disfuncion cardiopulm hiperplasia amigdalina adenoidea)
  • malabsorcion
  • aumento demandas metabolicas

lactantes prematuros debe
aplicarse una corrección según el grado de prematuridad. Para
el cálculo de su percentil de crecimiento debe usarse la edad
corregida en vez de la cronológica hasta que el niño tenga 1 o
2 años de edad corregida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

abordaje FPP

A

historia nutricional, entorno familiar, EF laboratorios y gabinete

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

estudios basicos de FPP

A
  • Hemograma (anemia hemoblobinopatia )
  • BQ basica electrolitos
  • EGO uro (renal concetraicon urinaria)
  • parasitos + coprocultivo GIARDIA
  • FE tranferrina ferrtina sideremia
    PFH PFR
    Serologias celiaquia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

principal grande simulador de FPP parasito

A

Giardia, abundantes deposiciones cursa con sd mala absorcion 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

estudios complementarios para FPP

A
edad osea (talla inferior al percentil 10 se cree mas de endocrinopatia)
digestion de principios inmediatos 
test del sudor 
estudios TAC craneal 
endoscopia digetsiva y estudios de ERGE
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tratamiento FPP

A

salud nutricion familia interaccion
FPP organica: tratar la enfermedad subyacente, suplemento calorica de la mano con la enfermedad y gravedad de FPP

REGLA DE LOS TRESES UTIL
3 comidas
3 tentepies
3 cosas q elija el niño

aumento de peso en rspta a alimentacion con suficnetes calorias dx fpp psicosocial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

la FPP psicosocial en que ambiente suele suceder

A

en condiciones de pobreza, o de escasa interaccion entre el niño y los padres , puede aparecer en una situacion de estres familair grave, maltrato infantil o de pareja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FPP que valor disminuye primero

A

PESO para la edad
ALTURA / TALLA para la edad
CC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

fpp psicosocial

A

Si se sospecha una FPP psicosocial, los niños
suelen hospitalizarse y reciben una dieta ilimitada adecuada
para la edad durante alrededor de 1 semana, por lo general
con cerca de 150 kcal/kg (peso ideal) cada 24 horas. Los
objetivos de la hospitalización son conseguir la recuperación
del crecimiento (por lo general, más de 30 g/día durante la
primera semana en los lactantes pequeños) y educar a los
padres sobre los alimentos adecuados y la forma de dar de
comer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

pronostico FPP

A

El crecimiento máximo del cerebro después del nacimiento se
produce durante los primeros 6 meses de vida. El cerebro
crece durante el primer año de vida tanto como durante el
resto de la infancia. Alrededor de un 33% de los niños con FPP
psicosocial tiene retraso del desarrollo y presenta problemas
sociales y emocionales. El pronóstico de niños con FPP
orgánica es más variable, en función del diagnóstico específico
y de la gravedad de la FP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

que es la estenosis pilorica

A

trastorno adquirido causado por hipertrofia del musculo pilorico , que origina constriccion del infundibulo de slaida gastrico y una alcalosis metabolica hipocloremica e hipopotasemica

causa qx mas comun de vomitos no biliosos en lactantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

etiologia de estenosis pilorica

A

varones 5:1 primogenitos de etiologia desconocida

se cree que genes involucrados como NOS1 que genera deficiencia de NO a nivel neuronal de los pacientes afectados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

manifestaciones clincias de hipertrofia pilorica

A

lactantes que vomitan post pandrial primeras semanas de vida (2-8 semanas)

emesis cada vez mas frecuente y forzada

proyectil

no contiene bilis (obstruccion de la desembocadura gastrica es proximal al duodeno)

lavctantes se encuentran hambrinetos al inicio y mas letargicos por desnutricion y deshidratacion al pasar los dias

signos ojos hundidos saliva filante resequedad de mucosas llenado capilar lenot

observarse la peristalsis por el agrandeamiento por las secreciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

dx hipertrofia pilorica

A

palpacion de una masa similar a una oliva ojiva aceituna en el margen lateral del CSD de 2cm diametrro firme y movil

US confirma el dx

  • grosor piloro >4mm o longitud > 14 mm
  • contraste exstencia de un canal pilorico elongado, curvatura de M piloro hacia el antro (sg hombro) y lineas paralelas de bario en el canal estrecho (sg tracto doble)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

laboratorios y gbainete de hieprtrofia del piloro

A

BUN (deshidratación lo eleva)
• Rx de abdomen
• Ecografía muestra elongación y crecimiento del píloro
• Serie Gastrointestinal alta con bario muestra signo de cordón (píloro alargado y estrecho)
• Gases arteriales
• Electrolitos muestra hipocalcemia e hipocloremia
• PFR en etapas avanzadas no controladas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

tratamiento de hierptrofia del piloro

A
  • fluidoterapia de reposicion de liquidos y electrolitos IV
    (bicarbonato menor de 30)
  • piloromiotomia qx

antes de la cx corregir desht y la AMH con un bolo inicila de 1 SF seguido de SS glucosada 5%

añadir KCL a la solucion observar produccion de orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

que resultados de laboratorios pueden esperar los lactante scon hipertrofia dpilorica

A

x Alcalosis metabólica.
x Hipocloremia.
x Hiperbilirrubinemia de predominio indirecta.
x Hipocalemia.
x Alteración de pruebas de función renal en etapas
avanzadas no tratadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
dx df hipertrofia pilorica
aquellas que causen vomitos no biliosos en lactantes - ERGE - Obstruccion intestinal - Gastroenteritis - ITU
26
procedimienot tradicional de hipertrofia pilorica
Ramsyedt | incision transversa corta en piel
27
recomendaciones para los padres del lactante con hipertrofia pilorica
alimentacion puede iniciarse 12-24 h despues de cx manteniemitno de alimentacion oral despues de 36-48h cx persisitencia de vomito es sugetsiva de piloromiotomia incompleta, gastritis ERGE, obstruccion
28
txt conservador de hipertrofia pilorica
tomas pequelas y atropina dilatacion con balon endoscopico
29
CIV Etiologia y epidemiologia
algun componente del tabique no se desarrolla bien defecto cardiaco congenito mas frecuente 25% perimembranosa La cantidad de flujo que la atraviesa depende del tamaño del defecto y de la resistencia vascular pulmonar. Las CIV grandes no son sintomáticas al nacer, porque la resistencia vascular pulmonar está habitualmente elevada en este momento.
30
cuando se desarrollan sx en CIV
A medida que la resistencia vascular pulmonar disminuye durante las 6 a 8 semanas de vida, aumenta la cantidad del cortocircuito y pueden desarrollarse síntomas.
31
manifestaciones clincias de CIV
CIV pequeñas asintomaticas con un soplo fuerte moderadas a grandes producen circulacion pulmonar excesiva e ICC Soplo pansistolico se oye en borde esternal inferior izquierdo desdoblamienot de S2 e intensidad de P2
32
CIV permite un cortocircuito de izq aderecha a nivel ventricular que deriva de 3 efectos hemodinamicos adversos
1- sobrecarga de volumen de VI 2. Aumento en el flujo sanguineo pulmonar (respiracion mas agitado) 3. compromiso del GC sistemico
33
que tamaño se considera CIV pequeña
civ 3mm
34
que tamaño se considera CIV moderada
3-10 mm
35
que tamaño se considera CIV gde
10 mm
36
hallazgos en estudios de imagen de CIV
depende del tamaño EKG gdes HVI RX TORAX gde cardiomegalia
37
manejo de CIV
1/3 cierrasn espontaneamente pequeñas moderadas a gdes inicial es con diureticos con o sin digoxina y reduccion de poscarga hta plmonar qx CIV prevencion de endocarditis bacteriana - profilaxis atb
38
sx sgs de CIV grandes
ICC falta de aire FPP infeccines repsiratorias soplo pansistolico suva mesosistolico apical por retumbo en la valvula mitral taquipnea taquicardia hepatomegalia hipertrofia biventricular
39
complicaciones de CIV
``` complejo eisenmenger Insuf aortica lesion valvula obstruccion salida de VD Obstruccion subaortica endocarditis infecciosa ```
40
10% de las CC
CIA
41
CC principal en sd down
CIA ostium primium asociada a defecto septal
42
etiologia y epidemiologia de CIA
fallo en el tabique o reabsorcion del tejido 10% CC ostium secundum es el mas comun menos frecuente CIA es el seno venoso
43
manifestaciones clinicas CIA
raramente son sx gdes y cortocircuitos imp latido ventricular derecho soplo sistolico de eyeccion suave S2 desdoblado por sobrecrga del VD Cortocircuito puede hacer un soplo mesositolico
44
tamaños de CIA
Mas de 5mm MODERADAS | mas de 1cm GDES
45
estudios de imagen CIA
Desviacion eje derecha e HVD | Cardiomegalia dilatacion de la auricula derecha y una A pulmonar prominente
46
tratamiento CIA
no farma si a los 3 años persiste cierre CIA ostium secudum pueden cerrarse con un dispositvo cateterismo defectos ostium primium y seno venoso se requiere cierre qx secudum QRS desviado a la derecha
47
complicaciones CIA
``` ICC arritmias HTA Pulmonar CIANOSIS embolia cerebral endocarditis infecciosa ```
48
etiologia y epidemiologia de CAP
fallo en el cierre normal | 5-10%
49
manifestaciones clincias CAP
sx depende cantidad flujo sanguineo pulmonar soplo continuo irradia a arterias pulmonares flujo a traves d ela mitral pueden producir un soplo mesositolico de punta y un precordio hiperdinamico desdobla S2 intensidad P2 fremito maybe
50
estudios de imagen en CAP
pequeño normales moderados a gdes HVI si hay pumonar tambien HVD
51
txt CAP
moderados y grandes diureticos pero si necesitan cierre | puede ser po cateterismo
52
complicaciones CAP
endartertis ICC Enf obstructiva pulmonar vascular ruptura de aorta RARO
53
abordaje de niño con abdomen agudo
SIGNOS VITALES Anamnesis ALICIA dolor EF Signos peritoneales examen rectal en caso necesario General: aspecto general, hidratación, posición corporal, grado de malestar, crecimiento y nutrición. • Abdominal: dolor a la palpación, distensión, rigidez, defensa, ruidos intestinales, masas. • Genitales: torsión testicular, hernia, EPI, embarazo ectópico. • Estructuras adyacentes: ruidos respiratorios, estertores, roncus, sibilancias, dolor a la palpación en flancos, dolor a la palpación en costillas o articulaciones costocondrales. • Examen rectal: lesiones perianales, estenosis, impactación fecal, sangre, dolor.
54
Estudios complementarios en abdomen agudo laboratorios
Hemograma completo, PCR, VES: signos de infección o inflamación • AST, ALT, GGT, bilirrubina: enfermedad biliar o hepática • Amilasa y lipasa: pancreatitis • EGO: ITU, hemorragia por cálculos, traumas, obstrucción. • Prueba de embarazo (adolescentes): embarazo ectópico
55
Dx diferenciales de abdomen agudo CAUSAS
. • Traumatismos: perforación visceral, rotura de bazo, hematoma duodenal, pancreatitis traumática. • Trastornos funcionales: estreñimiento, Sd. de intestino irritable, dismenorrea, dolor pélvico intermenstrual, cólico infantil, migraña abdominal. • Infecciones: apendicitis, gastroenteritis viral o bacteriana, adenitis, absceso, peritonitis bacteriana espontánea, EPI, colecistitis, ITU, neumonía, tiflitis bacteriana, hepatitis. • Trastornos genitales: torsión ovárica o testicular, rotura de quiste ovárico, embarazo ectópico. • Trastornos genéticos: crisis drepanocítica, fiebre mediterránea familiar, porfiria. • Trastornos metabólicos: CAD. • Trastornos inflamatorios: enfermedad inflamatoria intestinal, vasculitis, púrpura de Henoch-Schöenlein, pancreatitis. • Trastornos obstructivos: invaginación, malrotación con vólvulo, íleo, hernia estrangulada, adherencia postqx, Íleo meconial por fibrosis quística, estenosis congénita. • Trastornos biliares: cálculos biliares, discinesia biliar. • Trastornos pépticos: úlcera gástrica o duodenal, gastritis, esofagitis. • Trastornos renales: cálculos renales, hidronefrosis, obstrucción de la unión ureteropélvica.
56
tratamiento de abdomen agudo
Estabilización hemodinámica con fluidoterapia de reposición adecuada. o SF o LR: 20cc/kg y coloides 10cc/kg. • ATB en casos necesarios: cultivos previos y cobertura amplia. • Analgesia de acuerdo al grado de disconformidad. • Tx específico va depender de la causa subyacente
57
describa clinica clasica de apendicitis
Comienza con dolor visceral en la región periumbilical. o Náuseas y vómitos inician poco después desencadenados por la distensión. o Conforme la inflamación irrita el peritoneo parietal se activan las fibras de dolor somático y el dolor se localiza en la fosa iliaca derecha. o Tríada: dolor periumbilical de tipo cólico que irradia a fosa iliaca derecha + náuseas y/o vómitos + fiebre o Signos: defensa muscular, Blumberg, Mc Burney, Rovsing. ▪ Los sx clásicos pueden no estar presentes en niños pequeños y puede variar si la localización del apéndice es retrocecal.
58
Fisiopato de apendicitis
comienza con obstrucción de la luz a menudo debido a fecalito pero puede ser también secundaria a hiperplasia linfoide relacionada con infx virales. Las bacterias atrapadas proliferan y comienzan a invadir la pared apendicular, induciendo inflamación y secreción. El apéndice obstruido se ingurgita, su suministro sanguíneo se compromete y finalmente se perfora. • El proceso entero es rápido y la rotura apendicular se produce de modo usual dentro de las 48h siguientes al inicio de los sx. Obstrucción del lumen del apéndice -> congestión venosa -> compromiso arterial -> necrosis de la pared -> perforación -> contaminación de toda la cavidad. *Si el diagnóstico se retrasa más de 48 horas, la tasa de perforación es del 65%. Sin embargo la cirugía de urgencia rara vez está indicada, no aumenta la morbilidad o tasas de perforación si se interviene en 12-24 horas del diagnóstico
59
dx apendicitis y txt
clinico labs leucocitosis ego leucocitosis sin bacteriuria qx apendicectomia
60
abdomen agudo neonato vomito bilioso pensar en
volvulos y enterocolitis necrotizante
61
intususcepcion en edades y dolor de tipo
2 mese sy 2 años | cólico
62
mecanismso tipicos de trauma de abdomen agudo
accidente transito caidas abuso infantil
63
causas poco comunes de obstruccion e irritacion peritoneal
adherencias por cx previas complicaciones de enf hirschprung ulcera perforada
64
causas extraabdominales que pueden comprometer la vida
hernia inguinal incarcerada miocarditis pericarditis
65
enfermedades sistemias que pueden comprometer la vida
CAD SUH
66
enfer ginecologias de abdomen agudo
embarazo ectopico torsion ovarica ruptura ovaria EPI con absceso tubo ovarico
67
causas gastrointetsibal de abdomen agudo
``` EII Apendicitis pancreatitis alergia a prots de dieta colecistits abscesos intra abdominales ```
68
causas no gastrointes de abdomen agudo
púrpura de HenochSchönlein, crisis vaso-oclusivas por drepanocitosis, torsión ovárica, torsión testicular, urolitiasis, tumores, intoxicaciones
69
caracteristicas del dolor de: oatrones de dolor ``` - apendicitis ruptura apendice o ovarica intususcepcion gastroenteritis hepatitis y colecistis gastric¿tis ulcera gastrica pancreatitis int delg colon ```
Apendicitis: periumbilical, migra al cuadrante inferior derecho. x Rúptura de apéndice, torsión ovárica: agudo, severo, focalizado. x Intususcepción: intermitente, cólico. x Gastroenteritis: difuso, vago. x Hepatitis y colecistitis: cuadrante superior derecho. x Gastritis, úlcera gástrica: epigástrico. x Pancreatitis: persistente, periumbilical, irradia a espalda. x Intestino delgado: alivia tras emesis. x Colon: alivio tras defecar.
70
describa el signo y punto mc burney
unión del tercio externo con el tercio medio en una línea trazada entre la espina ilíaca antero-superior derecha hasta el ombligo.
71
describa el signo de rovsing
al oprimir la fosa ilíaca o flanco izquierdo el colon se distiende y devuelve aire, lo que distiende el ciego y provoca dolor del lado derecho
72
describa los signos de irritacion peritoneal
``` murphy dunphy? mc burney rovsing obturador rebote psoas ```
73
usos de la ultrasonografia abdomen agudo
Litiasis. x Condiciones genitourinarias. x Intususcepción. x Apendicitis, variable según la experiencia del operador. x Focused abdominal sonography for trauma (FAST), para descartar hemorragias intra-abdominales significativas.
74
sintomatologia segun posicion apendice
normal: clinica retrocecal: dificil 4-5 d enf subserosa: meso intestinal
75
triada de apendicitis
dolor periumbilical de tipo cólico que irradia a fosa derecha, nauseas y/o vómitos, y fiebre
76
niño de 6 años con inicio de dolor subito en FID presenta mcburney + rovsing + rebote + asocia fiebre y vomitos no biliosos dx y abordaje
dx apendicitis abordaje hemograma qx apendicetomia analgesia
77
causas principales de obstruccion intestinal
Obstrucción del lumen: lesiones extrínsecas, invaginación intestinal, impactación fecal, ovillo de áscaris, bezoar, íleo biliar. x Disminución del lumen por lesión extrínseca: congénitas, traumáticas, inflamatorias, neoplásicas. x Lesiones extrínsecas: adherencias, hernias, masas, congénitas (Meckel), malrotación y vólvulos, persistencia de conducto onfalomesentérico.
78
clinica de obstruccion intetsinal
``` Historia previa de cirugía. x Dolor abdominal cólico. x Vómitos biliosos, fecaloides. x Distensión abdominal. x Alteración en peristalsis: inicio acelerado, luego de lucha y por último silenciosa. x Compromiso hemodinámico. ```
79
Signos radiologicos de obstruccion
distensión de asas, edema de pared, imagen en pila de moneda, niveles hidro-aéreos, imagen en asa fija, ausencia de aire distal.
80
niño de 7 años consulta por dolor en abdomen tipo colico difuso, al EF se observa distension peristalsis aumentada con vomitos fecaloides dx abordaje
obstruccion intetsinal rx abdomen segun patologia
81
clinica de invaginacion intestinal
- niños 3m a 2 años - sanos - app de infeccion viral respiratoria - hipertrofia de las placas de peyer - irritables - dolor baodminal colico vomitos heces mucosanguinolentas en jalea de mora o grusella masa abodminal palpable
82
dx y tratamiento de invaginaicon inetstinal
US Enema baritado se empuja la cabeza de invaginacion resuelto cuando hya reflujo ileal
83
txt abdomen agudo
1. Estabilización hemodinámica. a. Sonda nasogástrica. b. Catéter vesical para pacientes en muy malas condiciones, c. Anticiparse al estado de shock, d. Evaluación de signos vitales y perfusión en forma continua, e. Suero fisiológico o lactato de Ringer: bolos de 20 cc/kg y coloides a 10 cc/kg y revaloración posterior a cada bolo. f. Vía central para monitoreo: los pacientes mal perfundidos se ponen acidóticos y pueden tener bajo gasto cardíaco. g. Inotrópicos. 2. Hidratación: una vez estabilizado hemodinámicamente, agresiva. 3. Antibioticoterapia: a. Tomar hemocultivos previos. b. No iniciar antibióticos antes de estabilizar. c. Cobertura amplia según sospecha. Recordar bacilos gram negativos y anaerobios. 4. Cirugía, hay tres escenarios: a. Es abdomen agudo y hay que estabilizarlo para llevarlo a sala. b. No tiene abdomen agudo, pero por sus condiciones no puede enviarse a su casa, se mantiene en observación. c. No tiene abdomen agudo, tiene abdomen blando depresible, vive cerca. Se puede citar al siguiente día o revalorar en dos horas. El 90% de las veces no es quirúrgico.
84
que es eneuresis
Incontinencia urinaria repetida, diurna o nocturna, como mínimo 2 veces a la semana durante al menos 3 meses consecutivos en un niño que tiene como mínimo 5 años de edad.
85
tipos de eneuresis
Diurna dia nocturna noche primaria nunca han alcanzado control esfinter durnate la noche secundaria reanudacion de incontinencia despues de como minimo 6 m de continencia estresantes o traumas mono sx no monosx mas comun poliaquiria necesidad imperiosa de orinar eneuris diurna
86
que se necesita para el almacenamiento de la orina
inhibicion de la act contractil del detrusor acompañada del cierre del cuello vesical y de la uretra proximal con uamento actividad del esfinfer externo regulacion simparic ay n pudendo
87
a q edad se inicia el adiestramiento del esfinter
2-4 años
88
epidemiologia de eneuresis
mas comun en hombres en niños desfavorecidos disminuye cuanto el niño crece 15% relacionado a encopresis
89
etiologia de eneuresis
8 1 poliuria nocturna 2 disminucion de la capacidad vesical 3 hiposecrecion de vasopresina 4 hiperactividad del m detrusor 5. disfuncion de las conexiones cerebro vesicales 6. retraso global maduracion SNC 7. secundarias: ITU vejiga neurogena, HbS HbS estreñimeinto DM insipida 8. geneticas gemelos monocigotos 2x riesgo
90
que significa eneuresis noctura y diurna combinadas
mas comun anomalias del TU indicacion ecografia o uroflujometria
91
para que se le enviasn EGO y cultivo en eneuresis
descartar causas infecciosas y el aumento de la osmolaridad urinaria en DM
92
manejo de eneuresis nocturna monosx primaria
algoritmo
93
uroterapia
orinar cada 3-4 horas tomas 2/3 l dia 1/3 l noche evitar cafe te bebidas gaseosas descontinuar bebidas 1-2 h antes d edormir orinar inmediatamente antes de acostarse 4-6 sem
94
alarmas metodo
fallo en uroterapia aparatos que s eponen en la zona perianal y responden a humedad hacen ruido fuerte que despierta al niño y lo condiciona a orinar problemas truma no se despierta falsas alarmas insomnio irritacion perianal
95
cuales medicamenos se pueden enviar en eneuresis
DDAVP acetato de desmopresina anticolinergicos imipramina
96
encopresis definicion
Defecación voluntaria o involuntaria en lugares inapropiados como mínimo una vez al mes durante 3 meses consecutivos, una vez se han alcanzado los 4 años de edad
97
tipos encopresis
retentiva si estreñimienot e incontinencia por rebosamienot | no retentiva
98
manifestaciones clinicas encopresis
manchado de ropa interior retentiva molestias abdominales, dolor abdominla rectal dimsinucion del apetito postura retentiva
99
epidemiologia encopresis
mas comun niños la funciona no inicia antes d elos 4 años
100
etiologia encopresis
biologicos emocionales del aprendizaje predisposicion hereditaira fracaso al establecer habitos
101
dx encopresis
determinarse presencia de retencion fecla | tactor rectal
102
tratamiento
1. edudcaion pet y niños 2. causas psicologica s 3. desimpactacion 1. Educación al paciente y a los responsables del niño: explicar el mecanismo normal de la defecación, papel de la dieta: fibra, frutas, verduras, que tomen bastante agua. 2. Tratar las causas psicológicas. 3. Desimpactación: Si hay heces obstruyendo en el recto, se puede hacer a nivel oral o a nivel rectal por medicamentos. a. Dosis altas VO de polietilenglicol o de lactulosa. b. A nivel rectal, con enemas salinos o con enemas de fosfatos, para lograr evacuar el recto. c. En casos más severos esta la desimpactación manual, pero eso se hace más que todo en sala de operaciones, con los niños sedados, ya que es un poco traumatizante.
103
txt utilizados para la desimpactacion
``` ORAL Lactulosa polietilenglicol hidroxido de magnesio aceite mineral ``` supositorios de glicerina es para la rectal enema de fosfato RECTAL QX rectal
104
tratamientos de mantenimiento para estreñimiento
``` AÑOS hidroxido de magnesio aceite mineral lactulosa mas de 1 mes polietilenglicol mas de 1 mes ```