Pedia Flashcards

1
Q

Diferencias entre la VA de un adulto y de un niño

A
Niños:
Lengua más larga 
Epiglotis más ancha 
Tráquea menos rígida (cartílagos menos desarrollados)
VA inferior más estrecha 
Flexión pasiva de las cervicales 
Poca musculatura en hombros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diferencias ventilatorias

A

Bebés y niños ventilan mucho más rápido

Una dificultada respiratoria mal manejada se vuelve más fácilmente en falla respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferencias en la circulación

A

Menor volumen sanguíneo
Mayor frecuencia cardíaca
Responden mejor a la hipovolemia pero se descompensan súbitamente
Una pérdida de 10-90mm/kg puede ser mortal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diferencias anatómicas

A

Fontanera posterior - 3 meses

Fontanera anterior - 18 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principales causas de muerte en niños

A
  1. Atropellamiento
  2. Ahogamiento
  3. Quemaduras
  4. Intentó de homicidio
  5. Caídas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causas de muerte en niños

A

Hipoxia
Hemorragia masiva
Trauma al SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Triángulo de evaluación pediatrica

A

Aspecto
Trabajo ventilatorio
Circulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ticls

A
Tono
Interactividad 
Consolabilidad
Look/mirada
Speech/habla/llanto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Que checamos en la ventilación?

A

Ruidos anormales
Posiciones anormales
Retracción o aleteo nasal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué checamos en la circulación?

A

Palidez
Piel moteada
Cianosis
(Entre más pequeño más rápido pierde calor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo se saca la p. Sistolica mínima aceptable?

A

(Edad x 2)+70

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cómo se trata la hipoxia en un Niño?

A

Aspirar
O2 suplementario (aunque la VA no esté obstruida)
Ventilar (revisar simetría, profundidad y patrones específicos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Datos de dificultad respiratoria en niños

A

Aleteo nasal
Respiración jadeante
Estridor o ronquido
Retracciones suprarrenales, supraclaviculares, su costal o intercostal
Uso de músculos del cuello o de la pared abdominal
Disociación toracoabdominal
Balanceo de la cabeza con cada ventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Qué errores se pueden al hacer al ventilar?

A

Hiperventilar
(Se buscan de 20-30 vpm
Es decir 1 ventilación cada 2-3 segundos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de hemorragia

A

Basarse más en la FC
Shock inminente cuando disminuye la presión del pulso y sube la FC
No hay disminución de la TA hasta que pierde el 30% del vol sanguíneo (tarde)
Signos tempranos de shock: llenado capilar retardado, palidez, hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx de hemorragia

A
20ml/kg bolo= no tiene O2 ni eritrocitos
Max 2 bolos 
Buscar fuente de hemorragia 
Peso = 8+(2x edad) 
Solución salina 0.9% excepto en quemaduras
17
Q

SCIWORA

A

Lesión de la médula espinal sin anomalía radiográfica

Lesión al SNC

18
Q

Qué pasa cuando hay SCIWORA?

A

Alteración en movimiento, sensibilidad, pupilas o ECG que se recupera al llegar al hospital
Puede haber edema medular hasta 4 días después
Lleva a discapacidad

19
Q

LCT con datos de herniación

A

25vpm niños (1c/2 segundo y medio)

30vpm lactantes (1c/2 segundo)

20
Q

Tx de px con lesión en el SNC

A

Reanimar con solución aunque no haya datos de shock (no dextrosa)
Para prevenir hipo tensión hacer hipoperfusiób cerebral (moderada)

21
Q

Tx quemadura

A

Dextrosa 5%

22
Q

Sospechas de abuso

A

Discrepancias lo referido y el grado de lesión
Cambios frecuentes dé información
Respuesta inapropiada de familiares (nerviosos o historias distintas)
Pasó mucho tiempo entre la lesión y que llamarán a la ambulancia
Lesiones raras

23
Q

Tx en sospecha de abuso sexual

A

Limitar examinación
Mantener postura profesional (no confrontar al agresor)
No dejar que el niño se lave, orine o defeque
No cambiarlo de ropa ni lavarla
No dejar que el niño se sienta responsable
Traslado rápido!

24
Q

Emergencias comunes pediatricas

A
Ahogamiento 
Emergencias respiratorias
Convulsiones 
Intoxicación 
Síndrome de muerte súbita infantil
25
Tx para ahogamiento
Px inconsciente donc CAB 15x2x10 Pulso pero no respira - 1 vent c/2-3 seg (20-30 vpm) Buscar causa
26
Causas de convulsiones
``` Por fiebre Epilepsia Infecciones Intoxicación Trauma Hipoglucemias Hipoxia Común entre los 6 meses y 5 años ```
27
Tx convulsiones
Control térmico (Compresas húmedas en inglés,cuellos, nuca, axilas) Buscar foco infeccioso
28
Causa de síndrome de muerte súbita infantil
Madre menor a 20 años Tabaquismo materno Bajo peso al nacer
29
Datos postmortem de muerte súbita infantil
Rigor Mortis Livor mortis Espasmo cadavérico VALORAR INICIO DE RCP
30
Tx para familia del niño fallecido
Apoyo emocional Permitirles pasar tiempo con el niño Estar listo a responder preguntas que nos puedan hacer Preparase para hacer RCP en caso de que un familiar nos lo pida
31
Tips para buena atención pediatrica
``` Incluir a los papás Colocarse a la altura del Niño Sonreír Explicarle que ya avisamos a sus papás Tomarle la mano o pie (si no quiere no) No mentirle! Avisar todo lo que voy a hacer No usar palabras complicadas ```
32
Tips para buena atención con adolescentes
Apartar a los padres | Tratarlos como adultos
33
Tips ora tratar con padres
Incluirlos Usar lenguaje simple Apoyarlos No dejar que nos distraigan