Pedagogía Flashcards
¿Qué es la pedagogía?
Disciplina, estudio o conjunto de normas que se refieren a un hecho, proceso o actividad (E°)
¿Cuál es el objeto de estudio de la pedagogía?
La educación
¿Qué se entiende por educación según su concepto vulgar?
Concepto vulgar: cualidad adquirida en virtud de la cual una persona está adaptada a determinados usos sociales.
Concepto etimológico de Educación
Educare: proceso de llevar al hombre de un estado a otro.
Educere: extraer lo que está dentro de él.
¿Qué es la autoeducación y la heteroeducación?
Autoeducación es el proceso personal de educación; heteroeducación es cuando este proceso es orientado por otros.
Funciones de la educación
Función primaria: transmisión de conocimiento. Función secundaria: integración sociocultural y enriquecimiento personal.
¿Cuál es el objetivo de la educación?
Mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma, formando hombres libres, conscientes y responsables.
¿Qué se entiende por “hecho educativo”?
Encuentro entre la naturaleza de un sujeto (educando) y factores externos que inciden sobre ella, modificando al sujeto.
Elementos del hecho educativo
FIN: es el objetivo principal del hecho educativo. Está presente en un primer momento en la mente del educador y representa el nivel de humanidad que este aspira a que el educando alcance.
EDUCADOR: es el factor extrínseco, mantiene una doble relación: una intencional con el fin educativo y otra afectiva con
el educando.
EDUCANDO: presenta una doble relación: con el educador, a través de una comunicación que permite la transmisión y
recepción del mensaje educativo, y con el fin propuesto, que inicialmente le es desconocido.
MEDIOS: los medios utilizados están en triple relación: con el fin (deben ser adecuados para alcanzarlo), con el educando
(deben ser eficaces para su formación) y con el educador (deben ser manejados adecuadamente para ser efectivos).
FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN
Para BARRIO MAESTRE
Es el hombre como totalidad individual. Plantea tres cuestiones nodulares al respecto:
La educación no es posible sin una imagen determinada del hombre: el educador necesita tener una idea de lo que pretende lograr con la tarea educativa, lo que implica una imagen de las capacidades, actitudes y valores que consideramos deseables
en las personas.
El hombre es el único animal que necesita aprender a ser lo que es: a diferencia de otros animales, los SH no nacen con un conjunto fijo de habilidades y comportamientos. El proceso de aprendizaje es fundamental para que el hombre
se desarrolle y para que se convierta en la persona que desea ser.
El hombre necesita saber lo que es para serlo: debe comprenderse a sí mismo, lo
que implica conocer sus propias capacidades, limitaciones, valores y aspiraciones. La autorreflexión y la autoconciencia son
esenciales para que el hombre tome decisiones informadas y se desarrolle de manera coherente con su verdadera naturaleza.
Dimensiones Del Ser Humano
- Ser con interioridad: el SH posee una dimensión interior que le permite reflexionar y observar su propia interioridad
psíquica. Es capaz de autoevaluarse y analizar sus pensamientos, emociones y acciones. - Ser capaz de auto conducirse: el SH es coautor de su propio proyecto de vida. Tiene la capacidad de tomar decisiones
y dirigir su propia vida. La educación juega un papel fundamental en el desarrollo de esta capacidad. - SER CON PLURALIDAD DE TENDENCIAS: el SH se caracteriza por tener una gran variedad de tendencias,
deseos e inclinaciones que surgen de su interioridad. Nuestra mente y nuestros sentidos están constantemente
bombardeados por una infinidad de objetos, estímulos y posibilidades que nos atraen y tientan.
Esta pluralidad de tendencias puede ser tanto beneficiosa como perjudicial para el desarrollo personal. Por un lado, nos permite explorar diferentes aspectos de la vida y crecer como seres humanos. Pero por otro lado, la ausencia de un orden y una jerarquía clara en nuestras tendencias puede llevarnos a dispersarnos, frustrarnos y desviarnos de nuestros objetivos y valores fundamentales.
La educación juega un papel crucial en ayudar al individuo a aprender a priorizar, elegir y dirigirse hacia aquello que verdaderamente lo realiza como ser humano. - SER CON MULTIPLICIDAD DE DIMENSIONES: el SH se caracteriza también por estar inmerso en una multiplicidad de dimensiones relacionales. Se encuentra en constante interacción y vínculo con diversos ámbitos de
su existencia.
Todas estas dimensiones (intrapersonal, relacional, institucional, material, trascendente) interactúan y se influyen mutuamente, conformando la riqueza y complejidad de la experiencia humana. La educación debe atender a esta multiplicidad de dimensiones, ayudando a la persona a desarrollar habilidades para relacionarse de manera sana y equilibrada en los diversos ámbitos de su vida. - Ser histórico: el SH posee una dimensión histórica que abarca su pasado, presente y futuro proyectable. Su crecimiento y desarrollo personal ocurren a lo largo del tiempo.
Padre de la pedagogía
J.A. COMENIO es considerado el padre de la pedagogía. Abogaba por “enseñar todo a todos”, buscando una educación
sistemática y lógica para todos. El IDEAL PANSÓFICO era que la educación fuera universal, abarcando a todos los individuos sin distinción, promoviendo la educación en grupos y la división por edades para una enseñanza efectiva.
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
Según BRAILOVSKY, un periodo crucial en la historia de nuestro sistema educativo es la ilustración o modernidad. Este
periodo caracterizado por transformaciones políticas, sociales, económicas e ideológicas, que ocurrió en Europa a finales del siglo XVII. Durante la ilustración se promovió el uso pleno de la razón, la madurez intelectual del hombre y la organización
de los Estados como Estados-Nación. Se dejaron atrás supersticiones e impulsividades para dar paso a la ciencia, la filosofía, el arte y la democracia republicana. Este cambio influyó en la creación de la escuela pública y marcó un hito en la evolución de la educación y la sociedad.
Enfoque positivista
- Énfasis en los hechos demostrables, en la realidad empírica.
- Alumno como receptor pasivo de conocimientos, debe aprender los hechos y la realidad tal como se le presenta.
- Utiliza el método científico basado en la observación y experimentación para descubrir la “verdad” objetiva.
- El docente transmite de manera sistemática los conocimientos y contenidos
establecidos en un programa rígido y estandarizado.
PEDAGOGÍA HUMANISTA
Énfasis en el desarrollo integral de la persona, reconociendo su valor y potencialidades únicas.
* Alumno como ser individual, activo, con iniciativa y necesidades de crecimiento personal.
* Énfasis en los procesos subjetivos, afectivos e interpersonales, busca promover la autorrealización del
estudiante.
* El docente busca facilitar el desarrollo y la toma de decisiones autónomas de los estudiantes, respetando su singularidad.
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Énfasis en cuestionar el carácter reproductor de la educación y su papel en perpetuar las desigualdades sociales.
* Alumno como sujeto activo, con capacidad de pensar críticamente sobre su realidad
* Énfasis en el análisis de las conexiones entre problemas individuales, experiencias y contexto social.
* Busca promover la conciencia crítica y la transformación social a través de una educación emancipadora.
ESCUELA TRADICIONAL
- Enfoque centrado en el profesor como transmisión de conocimientos.
- Alumno como receptor pasivo de la información.
- Se enfatiza la memorización y la repetición.
- La autoridad del maestro es fundamental.
- Métodos de enseñanza basados en la exposición oral y la memorización.
- Se busca mantener el orden y la disciplina en el aula.
ESCUELA NUEVA
- Enfoque centrado en el alumno como protagonista de su aprendizaje.
- Se promueve la interacción, la participación activa y el trabajo colaborativo.
- Se busca desarrollar las habilidades y capacidades individuales de cada alumno.
- Se fomenta el aprendizaje significativo a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes.
- Relación maestro-alumno marcada por el afecto y la camaradería.
- Métodos de enseñanza más dinámicos y participativos.
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
- Énfasis en la libertad, la democracia y la promoción de una educación equitativa y liberadora.
- Alumno como un sujeto activo, con capacidad de pensar críticamente y transformar su realidad.
- Énfasis en el diálogo, la reflexión crítica y la acción transformadora.
- El docente busca facilitar el desarrollo de una conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes en la construcción de una sociedad más justa.
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR – PAULO FREIRE
CUARTA CARTA: de las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas.
- Humildad: no implica falta de respeto hacia uno mismo, sino que exige valentía, confianza y respeto hacia uno mismo
y hacia los demás. Reconocer que nadie lo sabe todo ni lo ignora todo es fundamental en el proceso educativo - Amorosidad: es muy importante en el ámbito educativo, tanto hacia los alumnos como hacia el proceso de enseñar.
Freire menciona la necesidad de un “amor armado”, un amor luchador que se afirme en el derecho de luchar, denunciar
y anunciar. - Tolerancia: entendida como una cualidad implícita en el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, promoviendo
la convivencia pacífica y el entendimiento en el ámbito educativo. - Tensión entre paciencia e impaciencia: se destaca la importancia de encontrar el equilibrio entre paciencia e impaciencia en la labor educativa para lograr una práctica educativa efectiva
- Alegría: entendida como una cualidad que impulsa la motivación, el entusiasmo y el disfrute en el proceso de enseñanza-aprendizaje, generando un ambiente positivo para alumnos y docente.
Educación como fenómeno social necesario
La educación es un fenómeno social y necesario debido a que es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, normas y habilidades de una generación a otra, contribuyendo al desarrollo individual y colectivo de una sociedad. La educación permite la socialización de los individuos, la construcción de identidades, la adquisición de competencias para la vida en comunidad y el progreso cultural y económico de una sociedad.
Caso del niño lobo
El caso del niño lobo, como el de Víctor de Aveyron, demuestra la importancia de la educación en el desarrollo humano. Estos casos de niños que crecieron en aislamiento sin educación formal evidencian la necesidad del aprendizaje social y cultural para el desarrollo integral de las personas. A pesar de tener capacidades cognitivas intactas, la falta de educación y socialización afectó su capacidad de adaptarse y funcionar en la sociedad.
Las prácticas educativas
Las prácticas educativas son consideradas PRODUCTIVAS cuando promueven la transformación y el desarrollo de los individuos, fomentando la autonomía, la creatividad y la capacidad crítica. Por otro lado, son consideradas REPRODUCTIVAS cuando mantienen y refuerzan las estructuras sociales existentes, reproduciendo desigualdades y limitando las oportunidades de cambio y progreso.
Fracaso escolar
El fracaso escolar no puede atribuirse únicamente a causas individuales o familiares, sino que está influenciado por factores sociales, económicos, culturales y estructurales. Puede estar relacionado con desigualdades en el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza, la falta de recursos, la discriminación, entre otros aspectos.
Las desigualdades sociales y culturales se reproducen en el sistema educativo, contribuyendo al bajo rendimiento y abandono escolar de ciertos grupos de estudiantes. Según esta perspectiva:
La escuela tiende a reproducir las desigualdades sociales al favorecer a los estudiantes de clases privilegiadas, que cuentan con capital cultural y recursos que les otorgan ventajas en el sistema educativo
* Los estudiantes de clases populares pueden enfrentar barreras para acceder a una educación de calidad debido a la falta de capital cultural, lo que les coloca en desventaja y contribuye al fracaso escolar
* La reproducción de la cultura dominante en la escuela puede desvalorizar los saberes y experiencias de los estudiantes de clases populares, perpetuando las desigualdades y dificultando su éxito académico.
* La falta de igualdad de oportunidades en el sistema educativo, junto con la reproducción de las estructuras sociales existentes, puede contribuir al ciclo de reproducción de desigualdades y al fracaso escolar de ciertos grupos de estudiantes.