Pedagogía Flashcards

1
Q

¿Qué es la pedagogía?

A

Disciplina, estudio o conjunto de normas que se refieren a un hecho, proceso o actividad (E°)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el objeto de estudio de la pedagogía?

A

La educación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué se entiende por educación según su concepto vulgar?

A

Concepto vulgar: cualidad adquirida en virtud de la cual una persona está adaptada a determinados usos sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Concepto etimológico de Educación

A

Educare: proceso de llevar al hombre de un estado a otro.
Educere: extraer lo que está dentro de él.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es la autoeducación y la heteroeducación?

A

Autoeducación es el proceso personal de educación; heteroeducación es cuando este proceso es orientado por otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Funciones de la educación

A

Función primaria: transmisión de conocimiento. Función secundaria: integración sociocultural y enriquecimiento personal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el objetivo de la educación?

A

Mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma, formando hombres libres, conscientes y responsables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué se entiende por “hecho educativo”?

A

Encuentro entre la naturaleza de un sujeto (educando) y factores externos que inciden sobre ella, modificando al sujeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Elementos del hecho educativo

A

FIN: es el objetivo principal del hecho educativo. Está presente en un primer momento en la mente del educador y representa el nivel de humanidad que este aspira a que el educando alcance.
EDUCADOR: es el factor extrínseco, mantiene una doble relación: una intencional con el fin educativo y otra afectiva con
el educando.
EDUCANDO: presenta una doble relación: con el educador, a través de una comunicación que permite la transmisión y
recepción del mensaje educativo, y con el fin propuesto, que inicialmente le es desconocido.
MEDIOS: los medios utilizados están en triple relación: con el fin (deben ser adecuados para alcanzarlo), con el educando
(deben ser eficaces para su formación) y con el educador (deben ser manejados adecuadamente para ser efectivos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN
Para BARRIO MAESTRE

A

Es el hombre como totalidad individual. Plantea tres cuestiones nodulares al respecto:
La educación no es posible sin una imagen determinada del hombre: el educador necesita tener una idea de lo que pretende lograr con la tarea educativa, lo que implica una imagen de las capacidades, actitudes y valores que consideramos deseables
en las personas.
El hombre es el único animal que necesita aprender a ser lo que es: a diferencia de otros animales, los SH no nacen con un conjunto fijo de habilidades y comportamientos. El proceso de aprendizaje es fundamental para que el hombre
se desarrolle y para que se convierta en la persona que desea ser.
El hombre necesita saber lo que es para serlo: debe comprenderse a sí mismo, lo
que implica conocer sus propias capacidades, limitaciones, valores y aspiraciones. La autorreflexión y la autoconciencia son
esenciales para que el hombre tome decisiones informadas y se desarrolle de manera coherente con su verdadera naturaleza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dimensiones Del Ser Humano

A
  • Ser con interioridad: el SH posee una dimensión interior que le permite reflexionar y observar su propia interioridad
    psíquica. Es capaz de autoevaluarse y analizar sus pensamientos, emociones y acciones.
  • Ser capaz de auto conducirse: el SH es coautor de su propio proyecto de vida. Tiene la capacidad de tomar decisiones
    y dirigir su propia vida. La educación juega un papel fundamental en el desarrollo de esta capacidad.
  • SER CON PLURALIDAD DE TENDENCIAS: el SH se caracteriza por tener una gran variedad de tendencias,
    deseos e inclinaciones que surgen de su interioridad. Nuestra mente y nuestros sentidos están constantemente
    bombardeados por una infinidad de objetos, estímulos y posibilidades que nos atraen y tientan.
    Esta pluralidad de tendencias puede ser tanto beneficiosa como perjudicial para el desarrollo personal. Por un lado, nos permite explorar diferentes aspectos de la vida y crecer como seres humanos. Pero por otro lado, la ausencia de un orden y una jerarquía clara en nuestras tendencias puede llevarnos a dispersarnos, frustrarnos y desviarnos de nuestros objetivos y valores fundamentales.
    La educación juega un papel crucial en ayudar al individuo a aprender a priorizar, elegir y dirigirse hacia aquello que verdaderamente lo realiza como ser humano.
  • SER CON MULTIPLICIDAD DE DIMENSIONES: el SH se caracteriza también por estar inmerso en una multiplicidad de dimensiones relacionales. Se encuentra en constante interacción y vínculo con diversos ámbitos de
    su existencia.
    Todas estas dimensiones (intrapersonal, relacional, institucional, material, trascendente) interactúan y se influyen mutuamente, conformando la riqueza y complejidad de la experiencia humana. La educación debe atender a esta multiplicidad de dimensiones, ayudando a la persona a desarrollar habilidades para relacionarse de manera sana y equilibrada en los diversos ámbitos de su vida.
  • Ser histórico: el SH posee una dimensión histórica que abarca su pasado, presente y futuro proyectable. Su crecimiento y desarrollo personal ocurren a lo largo del tiempo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Padre de la pedagogía

A

J.A. COMENIO es considerado el padre de la pedagogía. Abogaba por “enseñar todo a todos”, buscando una educación
sistemática y lógica para todos. El IDEAL PANSÓFICO era que la educación fuera universal, abarcando a todos los individuos sin distinción, promoviendo la educación en grupos y la división por edades para una enseñanza efectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

A

Según BRAILOVSKY, un periodo crucial en la historia de nuestro sistema educativo es la ilustración o modernidad. Este
periodo caracterizado por transformaciones políticas, sociales, económicas e ideológicas, que ocurrió en Europa a finales del siglo XVII. Durante la ilustración se promovió el uso pleno de la razón, la madurez intelectual del hombre y la organización
de los Estados como Estados-Nación. Se dejaron atrás supersticiones e impulsividades para dar paso a la ciencia, la filosofía, el arte y la democracia republicana. Este cambio influyó en la creación de la escuela pública y marcó un hito en la evolución de la educación y la sociedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enfoque positivista

A
  • Énfasis en los hechos demostrables, en la realidad empírica.
  • Alumno como receptor pasivo de conocimientos, debe aprender los hechos y la realidad tal como se le presenta.
  • Utiliza el método científico basado en la observación y experimentación para descubrir la “verdad” objetiva.
  • El docente transmite de manera sistemática los conocimientos y contenidos
    establecidos en un programa rígido y estandarizado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PEDAGOGÍA HUMANISTA

A

Énfasis en el desarrollo integral de la persona, reconociendo su valor y potencialidades únicas.
* Alumno como ser individual, activo, con iniciativa y necesidades de crecimiento personal.
* Énfasis en los procesos subjetivos, afectivos e interpersonales, busca promover la autorrealización del
estudiante.
* El docente busca facilitar el desarrollo y la toma de decisiones autónomas de los estudiantes, respetando su singularidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PEDAGOGÍA CRÍTICA

A

Énfasis en cuestionar el carácter reproductor de la educación y su papel en perpetuar las desigualdades sociales.
* Alumno como sujeto activo, con capacidad de pensar críticamente sobre su realidad
* Énfasis en el análisis de las conexiones entre problemas individuales, experiencias y contexto social.
* Busca promover la conciencia crítica y la transformación social a través de una educación emancipadora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ESCUELA TRADICIONAL

A
  • Enfoque centrado en el profesor como transmisión de conocimientos.
  • Alumno como receptor pasivo de la información.
  • Se enfatiza la memorización y la repetición.
  • La autoridad del maestro es fundamental.
  • Métodos de enseñanza basados en la exposición oral y la memorización.
  • Se busca mantener el orden y la disciplina en el aula.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

ESCUELA NUEVA

A
  • Enfoque centrado en el alumno como protagonista de su aprendizaje.
  • Se promueve la interacción, la participación activa y el trabajo colaborativo.
  • Se busca desarrollar las habilidades y capacidades individuales de cada alumno.
  • Se fomenta el aprendizaje significativo a partir de los intereses y necesidades de los estudiantes.
  • Relación maestro-alumno marcada por el afecto y la camaradería.
  • Métodos de enseñanza más dinámicos y participativos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

PEDAGOGÍA LIBERTARIA

A
  • Énfasis en la libertad, la democracia y la promoción de una educación equitativa y liberadora.
  • Alumno como un sujeto activo, con capacidad de pensar críticamente y transformar su realidad.
  • Énfasis en el diálogo, la reflexión crítica y la acción transformadora.
  • El docente busca facilitar el desarrollo de una conciencia crítica y la participación activa de los estudiantes en la construcción de una sociedad más justa.
20
Q

CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR – PAULO FREIRE
CUARTA CARTA: de las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas.

A
  • Humildad: no implica falta de respeto hacia uno mismo, sino que exige valentía, confianza y respeto hacia uno mismo
    y hacia los demás. Reconocer que nadie lo sabe todo ni lo ignora todo es fundamental en el proceso educativo
  • Amorosidad: es muy importante en el ámbito educativo, tanto hacia los alumnos como hacia el proceso de enseñar.
    Freire menciona la necesidad de un “amor armado”, un amor luchador que se afirme en el derecho de luchar, denunciar
    y anunciar.
  • Tolerancia: entendida como una cualidad implícita en el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, promoviendo
    la convivencia pacífica y el entendimiento en el ámbito educativo.
  • Tensión entre paciencia e impaciencia: se destaca la importancia de encontrar el equilibrio entre paciencia e impaciencia en la labor educativa para lograr una práctica educativa efectiva
  • Alegría: entendida como una cualidad que impulsa la motivación, el entusiasmo y el disfrute en el proceso de enseñanza-aprendizaje, generando un ambiente positivo para alumnos y docente.
21
Q

Educación como fenómeno social necesario

A

La educación es un fenómeno social y necesario debido a que es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, normas y habilidades de una generación a otra, contribuyendo al desarrollo individual y colectivo de una sociedad. La educación permite la socialización de los individuos, la construcción de identidades, la adquisición de competencias para la vida en comunidad y el progreso cultural y económico de una sociedad.

22
Q

Caso del niño lobo

A

El caso del niño lobo, como el de Víctor de Aveyron, demuestra la importancia de la educación en el desarrollo humano. Estos casos de niños que crecieron en aislamiento sin educación formal evidencian la necesidad del aprendizaje social y cultural para el desarrollo integral de las personas. A pesar de tener capacidades cognitivas intactas, la falta de educación y socialización afectó su capacidad de adaptarse y funcionar en la sociedad.

23
Q

Las prácticas educativas

A

Las prácticas educativas son consideradas PRODUCTIVAS cuando promueven la transformación y el desarrollo de los individuos, fomentando la autonomía, la creatividad y la capacidad crítica. Por otro lado, son consideradas REPRODUCTIVAS cuando mantienen y refuerzan las estructuras sociales existentes, reproduciendo desigualdades y limitando las oportunidades de cambio y progreso.

24
Q

Fracaso escolar

A

El fracaso escolar no puede atribuirse únicamente a causas individuales o familiares, sino que está influenciado por factores sociales, económicos, culturales y estructurales. Puede estar relacionado con desigualdades en el acceso a la educación, la calidad de la enseñanza, la falta de recursos, la discriminación, entre otros aspectos.
Las desigualdades sociales y culturales se reproducen en el sistema educativo, contribuyendo al bajo rendimiento y abandono escolar de ciertos grupos de estudiantes. Según esta perspectiva:
La escuela tiende a reproducir las desigualdades sociales al favorecer a los estudiantes de clases privilegiadas, que cuentan con capital cultural y recursos que les otorgan ventajas en el sistema educativo
* Los estudiantes de clases populares pueden enfrentar barreras para acceder a una educación de calidad debido a la falta de capital cultural, lo que les coloca en desventaja y contribuye al fracaso escolar
* La reproducción de la cultura dominante en la escuela puede desvalorizar los saberes y experiencias de los estudiantes de clases populares, perpetuando las desigualdades y dificultando su éxito académico.
* La falta de igualdad de oportunidades en el sistema educativo, junto con la reproducción de las estructuras sociales existentes, puede contribuir al ciclo de reproducción de desigualdades y al fracaso escolar de ciertos grupos de estudiantes.

25
Pedagogías Alternativas: características generales
* Se caracterizan por ofrecer enfoques educativos innovadores que buscan romper con los paradigmas tradicionales de la enseñanza. * Comparten la premisa de respetar los ritmos individuales de los estudiantes, fomentar la creatividad, la autonomía y el desarrollo integral de la persona. * Se denominan "alternativas" porque representan una opción diferente a la educación convencional, ofreciendo un enfoque más humano, flexible y centrado en el estudiante.
26
Homeschooling
Esta pedagogía implica que los padres o tutores asumen la responsabilidad de la educación de los niños en el hogar, en lugar de enviarlos a una escuela tradicional. Se basa en la idea de personalizar la educación de acuerdo con las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada niño, brindando flexibilidad en los métodos de enseñanza y enfoques educativos.
27
Pedagogías libre no directivas
Se centran en el respeto por la autonomía y la libertad del estudiante en su proceso de aprendizaje. Se promueve que los estudiantes sean los protagonistas de su educación, tomando decisiones sobre qué y cómo aprender, mientras los educadores actúan como facilitadores y guías en lugar de imponer un currículo rígido.
28
Pedagogía lentas, serenas y sostenibles
Se enfocan en promover un ritmo de aprendizaje pausado y reflexivo, alejado de la prisa y la sobreexigencia. Se busca crear un ambiente educativo tranquilo y armonioso, donde se valore la calidad de las experiencias de aprendizaje sobre la cantidad, fomentando la conexión con la naturaleza, la creatividad y el bienestar emocional de los estudiantes.
29
Pedagogía de la inclusión y la cooperación
Se basa en la idea de acoger la diversidad y promover la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. Se busca crear entornos inclusivos donde todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, sean valorados y respetados. La cooperación y el trabajo en equipo son fundamentales para fomentar la colaboración, el apoyo mutuo y el aprendizaje conjunto entre los estudiantes.
30
Pedagogía Waldorf
Enfatiza el desarrollo espiritual, artístico y práctico del niño. * Ambiente educativo se enfoca en la creatividad, el arte, la naturaleza y la conexión con las estaciones del año. * El maestro actúa como guía y facilitador del aprendizaje, fomentando la imaginación y la creatividad. * Utiliza materiales naturales y artísticos, como lana, madera y telas, para fomentar la creatividad y la conexión con la naturaleza. * Se promueve la autonomía a través de la creatividad, el juego libre y la expresión artística. * Se enfoca en la observación del desarrollo integral del niño, sin calificaciones ni exámenes formales. * Se centra en el desarrollo holístico del niño, integrando aspectos emocionales, sociales, intelectuales y espirituales. * Busca cultivar la individualidad y el sentido de comunidad, promoviendo la conexión con la naturaleza y el arte.
31
Pedagogía Montessori
* Centrado en el desarrollo autónomo, la libertad y la autonomía del niño en un ambiente preparado. * Ambiente educativo caracterizado por la organización y la estética del ambiente, con materiales educativos específicos y estructuras de aprendizaje individualizadas. * El maestro observa y guía al niño en su proceso de aprendizaje, brindando libertad dentro de límites establecidos. * Ofrece materiales educativos específicos y estructurados, diseñados para el desarrollo de habilidades cognitivas y sensoriales. * Se fomenta la autonomía a través de la libertad de elección, la autoeducación y el trabajo individualizado. * Se basa en la autoevaluación, la corrección de errores y la retroalimentación individualizada. * Se enfoca en el desarrollo de la autonomía, la concentración y la independencia del niño a través de la manipulación de materiales educativos. * Se basa en el respeto por la libertad y la dignidad del niño, brindando un ambiente preparado que favorezca su desarrollo integral.
32
Clase invertida
Es un modelo pedagógico que invierte la estructura tradicional del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque se centra en trasladar ciertos procesos de trabajo fuera del aula para aprovechar el tiempo de clase en actividades prácticas, de reflexión, y de profundización. Representa un cambio significativo respecto al modelo tradicional de enseñanza, donde el docente es el principal transmisor de conocimiento en el aula. En cambio, este enfoque busca un aprendizaje más activo, participativo y centrado en el estudiante, utilizando el tiempo de clase para profundizar y enriquecer la experiencia educativa.
33
Características de la clase invertida
La clase invertida se basa en las siguientes características: - **Aprendizaje Autónomo Fuera del Aula:** Los estudiantes estudian los contenidos básicos en casa mediante recursos digitales proporcionados por el docente, permitiendo aprendizaje a su propio ritmo. - **Uso Efectivo del Tiempo de Clase:** El tiempo en el aula se dedica a actividades que profundizan y aplican los conocimientos adquiridos previamente, facilitando análisis y evaluación. - **Interacción y Personalización:** Fomenta una mayor interacción entre estudiantes y docentes, permitiendo resolver dudas y adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales. - **Responsabilidad y Autodisciplina:** El modelo exige que los estudiantes se preparen antes de las clases, promoviendo su responsabilidad y autodisciplina. - **Aplicación del Conocimiento:** Las clases se enfocan en aplicar y reforzar lo aprendido, permitiendo la resolución de dudas y la aplicación práctica de los conocimientos. - **Uso de Tecnología:** Utiliza tecnologías para el acceso previo a los contenidos y para apoyar la colaboración y comunicación fuera del aula.
34
Entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje (EVEA)
Son plataformas digitales diseñadas para facilitar la interacción entre estudiantes, docentes y recursos educativos en un entorno virtual. Permiten acceder al contenido educativo desde cualquier lugar con conexión a Internet, fomentan la interacción mediante diversas herramientas como foros, chats y videoconferencias, y personalizan el aprendizaje adaptándose a las necesidades individuales. Además, facilitan la gestión de contenidos educativos estructurados y ofrecen herramientas para el seguimiento del progreso estudiantil.
35
E- learning
E-LEARNING Es una modalidad educativa remota que utiliza tecnologías digitales para ofrecer flexibilidad horaria y geográfica, personalización del aprendizaje, diversidad de recursos multimedia y seguimiento detallado del progreso. Favorece la interacción y colaboración entre estudiantes a través de plataformas en línea.
36
ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE)
Son sistemas personalizados que permiten a los individuos gestionar y compartir su proceso de aprendizaje mediante diversas herramientas digitales. Destacan por su personalización, diversidad de herramientas, flexibilidad, fomento a la colaboración y promoción de la autonomía del estudiante en su aprendizaje.
37
Vínculo pedagógico
Refiere a la relación dinámica y afectiva que se establece entre el docente y sus estudiantes, la cual es fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este vínculo se caracteriza por la confianza, el respeto mutuo y la intención de promover el desarrollo integral del estudiante. La calidad de esta relación influye directamente en la motivación, la participación y el éxito académico del alumno.
38
Teoría del apego
TEORÍA DEL APEGO Desarrollada por John Bowlby, la Teoría del Apego explica la importancia de las relaciones afectivas que establecen los seres humanos desde la infancia con figuras significativas, generalmente los padres o cuidadores. Estas relaciones son cruciales para el desarrollo emocional y psicológico del individuo. Bowlby sostiene que los niños nacen con una tendencia innata a buscar proximidad con sus cuidadores como mecanismo de supervivencia.
39
Tipos de apego
Dos tipos de apego según Ainsworth: Apego seguro: Los niños muestran una clara preferencia por su cuidador, buscando su cercanía en momentos de estrés o incertidumbre. Se sienten seguros para explorar el entorno, sabiendo que pueden contar con el apoyo y consuelo de su cuidador. Apego inseguro: Se subdivide en tres categorías: * Apego evitativo : Los niños parecen indiferentes ante la presencia o ausencia de su cuidador y tienden a evitar el contacto físico o emocional con ellos. * Apego ambivalente : Los niños muestran ansiedad ante la separación y dificultad para calmarse incluso cuando el cuidador regresa. Buscan constantemente la atención y el consuelo del cuidador pero pueden resistirse al contacto. * Apego desorganizado: Los niños presentan comportamientos contradictorios y desorientados hacia el cuidador. Esta categoría se asocia a menudo con experiencias de trauma o negligencia.
40
IMPORTANCIA DE LA ESCUELA COMO SEGUNDO ESPACIO DE VÍNCULOS
* La escuela proporciona oportunidades para que los niños establezcan relaciones significativas con otros adultos, como los profesores, y con sus compañeros, lo que contribuye al desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. * En la escuela, los niños pueden experimentar relaciones de apoyo, confianza y respeto, que les ayudan a construir una identidad positiva y a desarrollar habilidades para la vida en sociedad. * Los profesores y el personal escolar desempeñan un papel crucial en la creación de un ambiente seguro, inclusivo y estimulante que favorezca el desarrollo integral de los niños y promueva vínculos positivos.
41
Principios orientadores para un vínculo positivo | Reconocer, considerar, fomentar
* Reconocer que detrás del comportamiento de los niños siempre hay una historia de vínculo primario, lo que puede ayudar a comprender sus acciones y a tomar medidas reflexivas para promover cambios. * Considerar que la actitud del profesor en la relación con el alumno puede reforzar o reparar experiencias pasadas de vínculos insatisfactorios, brindando un sostén estable y confiable. * Fomentar la empatía, la escucha activa, el respeto mutuo y la comunicación abierta para establecer relaciones de confianza y colaboración con los estudiantes.
42
Principal tarea del profesor
* Es establecer vínculos suficientemente buenos para el aprendizaje y bienestar de todos los estudiantes, lo que implica ser consciente del impacto positivo que una relación cercana y respetuosa puede tener en el proceso educativo. * El profesor debe crear un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y estimulante, donde los estudiantes se sientan valorados, escuchados y apoyados en su desarrollo integral. * Además, el profesor tiene la responsabilidad de promover la participación activa de los estudiantes, estimular su curiosidad, fomentar la autonomía y la autoestima, y brindar orientación y apoyo en su proceso de aprendizaje.
43
Formas que puede adoptar la conducción de la clase
* Forma correctiva: Enfocada en castigar las faltas cometidas. * Forma preventiva: Busca anticiparse a posibles infracciones para evitar su ocurrencia. * Forma educativa: Se centra en formar a los alumnos para el autogobierno y la autodisciplina consciente.
44
La autoridad del profesor como conquista
La autoridad del profesor se conquista a través del respeto, la competencia profesional, el amor genuino hacia los estudiantes y la coherencia entre lo que enseña y cómo vive. No se basa en el poder coercitivo, sino en el liderazgo y el ejemplo. El profesor debe demostrar un alto nivel de competencia y preparación en su área de enseñanza, lo que incluye conocer bien la materia, estar en constante perfeccionamiento, saber motivar a los estudiantes, entre otros aspectos Mostrar interés genuino por el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes es clave para ganarse su respeto y confianza. El afecto y la preocupación por el progreso de cada alumno fortalecen la relación pedagógica y contribuyen al establecimiento de vínculos positivos. La coherencia entre lo que el profesor dice y hace es fundamental para construir credibilidad y confianza. Mantener una conducta ética, coherente y transparente refuerza la autoridad moral del docente y su capacidad para liderar la clase de manera efectiva.
45
Liderazgo y prestigio
* El prestigio del profesor se construye a partir de su competencia, su dedicación, su coherencia y su madurez en el trato diario con los alumnos. * El buen hacer docente refuerza y mantiene el crédito y la confianza que los estudiantes depositan en su maestro, lo que se traduce en una adecuada dirección de la clase y en un ambiente propicio para el aprendizaje * La autoridad del profesor se basa no solo en el poder socialmente reconocido (potestas), sino también en el saber socialmente reconocido (auctoritas), que se gana a través del mérito y la calidad de su labor educativa