Pauwels NC Flashcards
Modalidades sensitivas de los NC
GENERAL
VISCERAL
ESPECIAL
Modalidades motoras de los NC
SOMÁTICA
BRANQUIAL
PARASIMPÁTICA (visceral)
¿? Hemianestesia ¿?
Entumecimiento
¿? Hemianalgesia ¿?
Insensibilidad al dolor
¿? Paresia ¿?
Debilidad
¿? Fasciculaciones ¿?
Contracción aleatoria de pequeños grupos musculares
RINENCÉFALO
“ Encéfalo Nasal”
Estructuras del SNC involucradas en el olfato
Cls. del epitelio nasal
Neuronas olfatorias
Cls. Basales
Cls. Sustentaculares (de sostén)
Cls. Secretorias
Es el ensanchamiento rostral del tracto olfatorio
BULBO OLFATORIO
Capas del bulbo olfatorio
1-Capa de fibras nerviosas (axones olfatorios)
2-Capa glomerular
3-Capa plexiforme externa (Cls. en penacho)
4- Capa de Cls. Mitrales
5-Capa plexiforme interna y de Cls. Granulosas
6-Capa de fibras nerviosas
¿? Anosmia ¿?
Perdida del sentido del olfato
¿? Estesioneuroepitelomas ¿?
Tumores del epitelio olfatorio
Perdida de LCR (Líquido cefalorraquídeo) a través de la nariz
Rinorrea de LCR
¿? Augesia ¿?
Perdida del sentido del gusto
Nervio Óptico cómo funciona
La luz entra en los ojos y se transforma en señales eléctricas en la retina
Los axones del SNC reciben mielina de los…..
Oligodendrocitos
Mielinizan a los axones de los nervios periféricos
Las células de Schwann
Se define como todo lo que se ve sin mover los ojos o la cabeza
Campo visual
Áreas binoculares y monoculares
Estructura cupuliforme cuyo “borde” anterior se denomina “ora serrata”. Su punto central está invaginado por la “fovea” y una pequeña área en el centro de esta llamada “foveola”.
Retina
Fotorreceptores (neuronas especializadas)
2 tipos cuales ¿?
Bastones y conos
Funcionan en la luz tenue y hay 92 millones en cada retina
Bastones
Funcionan en la luz brillante aproximadamente 4,6 millones en cada retina
Conos
Las células del conos son de 3 tipos cuales ¿?
L—rojos
M—verdes
S—azules
Ausencia de conos L
Ceguera de color rojo
Protanopia
Ausencia de conos M
Ceguera de color verde
Deuteranopia
Ausencia de conos S
Ceguera color azul
Tritanopia
Participan en la vía de formación de la imagen, reciben señales de los fotorreceptores (bastones y conos)
Células ganglionares
Constituyen el sistema de formación de la imagen y envían sus proyecciones al núcleo geniculado lateral
Células ganglionares
P—por particulares
M—por movimiento
Responsables de la discriminación de los colores
Conos—en la porción central de la retina
Es una estructura muy organizada compuesta por 6 capas
Núcleo geniculado
2 capas ventrales= capas magnocelulares==codifican el movimiento
4 capas dorsales= capas parvocelulares==codifican la forma y el color
Se extiende desde el polo occipital posterior hacia adelante, hasta la unión del surco calcarino con el surco parietooccipital
Corteza visual
Controla la cantidad de luz que ingresa en el ojo ¿?
Reflejo fotomotor
Involucra 2 NC= nervio óptico y el nervio oculomotor
Se produce constricción de la pupila…..
En el mismo ojo (reflejo fotomotor directo)
También en el otro ojo (reflejo fotomotor consensual)
¿? Hemianopsia bitemporal ¿?
Perdida de los campos periféricos de ambos ojos
¿? Hemianopsia homónima ¿?
Perdida visual de ambos ojos dentro del campo visual contralateral
“Respeto a la mácula”
Indica la conservación de la visión central dentro del hemicampo hemianópico(ciego)
Significa la preservación del polo posterior del lóbulo occipital
Cuadrantopsia homónima
Pérdida del campo visual superior contralateral en ambos ojos
Escotomas “puntos ciegos”
Perdida parcial del campo visual
El examen del nervio óptico comprende……
Medición de la agudeza visual
Evaluación de los campos visuales
Evaluación del reflejo fotomotor
Visualización del fondo de ojo
Ensanchamiento localizado de la arteria debido a la debilidad de la pared del vaso
Aneurisma
Desempeña el importante papel del movimiento del globo ocular
Nervio oculomotor
Está compuesto por los subnúcleos motores somáticos y el núcleo de Edinger-Westphal
Complejo oculomotor
El nervio oculomotor se ramifica y atraviesa la fisura orbitaria superior dentro del anillo tendinoso (de Zinn)
Division superior= inerva M. Recto superior y elevador del párpado
División inferior= inerva M. Recto medial, recto inferior & oblicuo inferior
Principales acciones de los músculos inervados por el NC III
OCULOMOTOR
M. Recto medial — aducción
M. Recto superior— elevación
M. Recto inferior—depresión
M. Oblicuo inferior— exciclotorsión
Se insertan sobre la casa superior de los bordes superior e inferior de las placas tarsales inferiores
Musculosnde Müller o músculos tarsales superior e inferior
Está situado en el mesencéfalo, dorsal a la porción anterior del núcleo oculomotor
Núcleo de Edinger-Westphal (motor visceral)
Es una adaptación del aparato visual del ojo para la visión cercana
Acomodación dada por la “triada cercana”
1-aumento de la curvatura del cristalino
2- constricción pupilar
3- convergencia de los ojos
Incapacidad para dirigir ambos ojos hacia el mismo objeto
Estrabismo
Visión doble
Diplopía
Caída del párpado
Ptosis
El examen del NC III Oculomotor incluye:
Posición del párpado
Respuesta pupilar a la luz
Acomodación
Movimientos de los músculos extraoculares
Es el más pequeño de los NC e inerva solo un músculo en la órbita: el músculo oblicuo superior (oblicuo mayor)
Nervio troclear (patético)
El músculo oblicuo superior tiene 3 acciones:
Torció interna del ojo (rotación en el eje Z)
Mirada hacia abajo (rotación alrededor del eje Y)
Abducción (rotación alrededor del eje X)
Es el principal nervio sensitivo del rostro e inerva varios músculos, tiene 3 divisiones mayores: (1) oftálmica (V1) (2) maxilar (V2) (3) mandibular (V3)
Nervio trigémino
Situado en una depresión denominada “cavum trigeminal” (cavum de Meckel), cerca del vértice de la porción Petrozavodsk hueso temporal en la fosa craneal media
Ganglio sensitivo del trigémino
GANGLIO semilumar o trigeminal o de GASSER
La división oftálmica tiene 3 ramas principales: nervios frontal, lagrimal, nasociliar
N. Frontal– N. supraorbitario- N. supratroclear
N. Lagrimal–transporta información sensitiva de la porción lateral del párpado sup., la conjuntiva y la glándula lagrimal
N. Nasociliar–N. infratroclear, Nasal externo, nasal interno, etmoidales anterior y posterior y ciliares largo y corto
La división maxilar está formada por los nervios cigomático, infraorbitario, alveolar superior y palatino
N. Cigomático– 2 ramas= cigomaticofacial y cigomaticotemporal
N. Infraorbitario–formado por Ramos cutáneos del labio superior, mejilla medial y costado de la nariz
N. Alveolares superiores–(anterior,medio y posterior) transportan aferencias sensitivas, principalmente de dolor
N. Palatino– incluye ramo del nasopalatino
Division mandíbulas está formada por los nervios bucal,lingual, alveolar inferior y auriculotemporal
N. Bucal transporta información sensitiva desde la región bucal (boca y encías)
N. Auriculotemporal transporta sensibilidad de la cara lateral de la cabeza y el cuero cabelludo
Las 3 divisiones del N. trigémino oftálmica, mandibular y maxilar se unen en….
Ganglio terminal
El núcleo trigeminal posee 3 subnúcleos ….
Núcleo trigeminal mesencefálico
Núcleo trigeminal pontino (sensitivo principal)
Núcleo espinal del N. trigémino
Compuesto por dos partes: porción dorsomedial y ventrolateral, se relaciona con la sensación táctil discriminativa del rostro
Núcleo trigeminal pontino
Transporta las modalidades sensitivas de discriminación de dos puntos: palestesia y propriocepción
Vía para el tacto discriminativo
Vía del dolor y temperatura
Activa el sistema límbico y la activación de la respuesta de lucha o huida
Dolor rápido– transportado por axones amielinicos pequeños hasta el SNC
Dolor lento– transportado al SNC por axones amielinicos de conducción más lenta
Funciones de los movimientos mandibulares
1) masticación del alimento
2) articulación de los sonidos del habla
Inmediatamente por fuera del foramen oval se dividen 5 ramas principales……
N. Pterigoideos medial y lateral
N. Maseterino
N. Temporales profundos
N. Milohioideo
Trastorno en el cual se presentan paroxismos intolerables de dolor en una o más divisiones del nervio trigémino
Neuralgia trigeminal o “tic doloroso” (espasmo doloroso)
Es un bloqueante de los canales de Sodio que ejerce su efecto al disminuir la capacidad de la neurosna para producir un tren más rápido se impulsos
Carbamazepina
Es el cierre de los ojos en respuesta a ciertos estímulos (luz brillante, irritación córnea y ruido intenso)
Reflejo de parpadeo
Función principal es mover el ojo lateralmente alejándolo de la línea media Latin AB(lejos) DUCERE(conducir)
Nervio Abducens
Localizado en la protuberancia inferior a nivel del colículo facial compuesto por 2 tipos de células: neuronas motoras inferiores y neuronas internucleares
Núcleo abducens
Inflamación de la apófisis mastoides
Mastoiditis
Síndrome de Grandenigo
Herramientas para comunicar estados emocionales (miedo, irá, sorpresa, disgusto, tristeza y alegría)
Músculos faciales
Es una parálisis del nervio facial de causa desconocida (idopática), incidencia 23/100,000 por año y puede afectar los componentes motor, secretorio y sensitivo.
Parálisis de Bell
Los sonidos parecen más intensos que lo normal
Hiperacusia
Las lesiones se clasifican como lesiones de la neurosis motora superior o inferior
NERVIO FACIAL
Si presenta una lesión de la neurona motora superior PODRÁ elevar ambas cejas
Si NO PUEDE elevar la ceja de un lado es lesión de la neurona motora inferior
Al evaluar el NC VII FACIAL se examinan 5 funciones importantes
1 función de los músculos de la expresión facial
2 gusto de las papilas
3 sensibilidad somática del oído externo
4- función del músculo del estribo
5 inervacion secretomotora de las glándulas lagrimales y salivales
Subproducción de lágrimas
Hipolacrimia
Transporta dos tipos de sensibilidad especial: vestibular (equilibrio) y auditiva (audición)
Nervio vestibulococlar NC VIII
Son neuronas especializadas que transforman energía mecánica en señales eléctricas con una superficie apical denominada “placa cuticular”
Células ciliadas
NC VIII VESTIBULOCOCLEAR
Compuesto por 5 órganos sensitivos: un utrículo, un sácalo y tres canales semicirculares
Aparato vestibular
Las Cls. ciliadas vestibulares pueden ser de dos tipos I-II
Tipo I–envían al encéfalo impulsos sensitivos que contribuyen al equilibrio
Tipo II– cumplirán un papel de soporte en la función vestibular
Su principal función es la de detectar los movimientos de la cabeza y la posición de está en relación con la gravedad
Utrículo y sácalo
Está compuesto por 4 subnúcleos mayores
- superior
- medial
- lateral (DE DEITER)
- descendente
Núcleo vestibular NC VII Funciones: Reflejo vestíbulo-ocular Reflejo vestibulo-cólico Reflejo vestíbulo-espinal
Su función consiste en mantener una posición nivelada de la cabeza mientras el cuerpo se mueve
Reflejo vestíbulo-cólico
NC VIII
Su función consiste en activar los músculos antigravitatorios (extensores) para mantener la posición erguida
Reflejo vestíbulo-espinal
NC VIII
Tiene dos características básicas INTENSIDAD (Volumen) y FRECUENCIA (Toño) ambas codificadas en la cóclea
Sonido
Se transmiten a través de la cavidad del oído medio por una cadena de 3 pequeños huesos, martillo, yunque y estribo, hasta la ventana oval de la cóclea
Las vibraciones
Es la porción espiralada del laberinto óseo que alberga el conducto coclear
CÓCLEA
La cóclea se comunica con la cavidad del oído medio a través de dos aberturas en el hueso:
Ventana oval (vestibular) Ventana redonda (coclear)
Estructura larga >3cm en forma de cinta situada sobre la membrana basilar situada en el conducto coclear
Órgano de Corti
Células ciliadas del órgano de Corti 2 grupos:
Cls. Ciliadas internas– responsables de la audición
Cls. Ciliadas externas–audición a través de la amplificación de la señal de las Cls ciliadas internas y del aumento de la discriminación del tono en la cóclea
La intensidad (volumen) del sonido depende de dos vías:
1- número de neuronas sensitivas activadas
2- frecuencia de potencial de acción transmitidos al encéfalo
Sonidos agudos y graves donde se perciben
Sonidos agudos- en las porciones mediales del giro temporary transverso
Sonidos graves- en las porciones laterales
¿? Pérdida de la audición asociada con el envejecimiento ¿?
Presbiacusia
¿? Percepción del zumbido en los oídos en ausencia de una fuente externa de sonido ¿?
Acúfenos
Tinitus del latín tinnire, sonar
Evaluación clínica del NC VIII
Observación del nervio vestibular Pruebas calóricas del N. vestibular Prueba auditiva simple para el N. coclear Prueba de Rinne para el nervio coclear Prueba de Weber
Se coloca un diapasón que vibra a 512Hz sobre la apófisis mastoides
Prueba de Rinne
Se coloca un diapasón que vibra a 512 Hz en el centro de la frente
Prueba de Weber
Transmisión de la sensibilidad general y el gusto del tercio superior de la lengua, paladar blando y la faringe y de la sensibilidad visceral del cuerpo y el seno carotídeo
Nervio GLOSOFARINGEO NC IX
Emerge del bulbo raquídeo del tronco encefálico y abandona la fosa craneal a través del foramen yugular
NC IX GLOSOFARÍNGEO
Al momento que el nervio IX atraviesa el foramen yugular da origen a 6 ramos terminales
Timpánico Carotídeo Faríngeo Tonsilar Lingual Muscular
Controlan los niveles de oxígeno (O2) dióxido de carbono (CO2) y acidez o alcalinidad (pH) en la sangre circulante
NC IX
Quimiorreceptores
Se encuentran en las terminaciones nerviosas, en las paredes del seno carotídeo y controlan la presión arteria
Barorreceptores
NC IX
Órgano quimiorreceptor pequeño (3x6 mm de diámetro) localizado en la bifurcación de la arteria carótida común
Cuerpo carotídeo
Producen neurotransmisores que pueden excitar o inhibir las terminaciones nerviosas sensitivas
Células glómicas de tipo I dentro del cuerpo carotídeo
Es una dilatación de la arteria carótida interna en su origen, a partir de la arteria carótida común, responde a los cambios de la presión arterial
Seno carotídeo
Músculo encargado de la elevación de la faringe durante la deglución y el habla
Estilofaríngeo
Se caracteriza por un dolor lancinante agudo e intenso en la región de la amígdala que irradia al oído
Neuralgia del glosofaringeo (Idopático)
Es el dolor resultante de un estímula táctico que en condiciones normales produciría dolor. En general es de naturaleza quemante o lancinante
Alodinia
Es un bloqueante de los canales de sodio
Reduce la capacidad de la neurona para dispar salvas de potenciales de acción a alta frecuencia, acorta la duración del paroxismo y a menudo interrumpe los ataques
Carbamazepina
Estos 4 eventos ocurren en….
1) una sustancia irritante es percibida por la lengua
2) el paladar blando se eleva y cierra la vía respiratoria superior
3) la glotis se cierra para proteger la vida respiratorias inferiores
4) la faringe está contraída para impedir la entrada en el tracto alimentario
Reflejo nauseoso
“Anda en forma errante” desde el tronco encefálico casi hasta la flechita esplénica del colon
NC X
VAGO
Latín “vagus” =errante
En el bulbo raquídeo, las fibras vágales están conectadas a 4 núcleos…
Núcleo espinal del trigémino
Porción caudal del núcleo del tracto solitario
Núcleo ambiguo
Núcleo motor dorsal del vago
El componente sensitivo general del NC X transporta sensibilidad (dolor, tacto y temperatura) de…
La laringe
La porción inferior de la faringe
El pabellón auricular y el conducto auditivo extremo
La superficie externa de la membrana timpánica
Las meninges de la fosa craneal
Las fibras motoras branquiales abandonan el nervio vago en 3 ramos…….. transportan información sensitiva general y visceral así como fibras motoras viscerales parasimpaticas
Ramos mayores:
Faríngeo
Laríngeo superior
Laríngeo recurrente
Dentro de las paredes del intestino, hay neuronas autónomas que forman una red semiindependiente llamada….
Sistema nervioso entérico
Organizado en 2 plexos separados: los plexos mientéricos y submucoso de Auerbach y Meisser
Es un tumor de las células glómicas del bulbo yugular (porción próximas del sistema venoso yugular interno)
Las células glómicas sin células paragsnglionares que forman parte del sistema quimiorreceptor
Tumor de glomus del foramen yugular
Síndromes del tumor de glomus yugular
Frémito sistólico (ruido anormal o soplo)
Disfagia (dificultad en la deglución)
Disfonía (dificultad para hablar)
Caracterizado: Miosis(constricción pupilar) Ptosis (caída del párpado) Enoftalmía (recesión del globo ocular) Piel roja y seca de la hemicara homolateral
Síndrome de Horner
Situado en la porción lateral de la columna gris anterior de los 5 o 6 segmentos superiores de la médula espinal cervical aproximadamente en la línea con el núcleo ambiguo
Núcleo del nervio accesorio (espinal)
Es motor somático para los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
Núcleo del nervio accesorio
Se define como los axones, solo de aquellas neuronas motoras inferiores que salen del núcleo del nervio accesorio
Nervio accesorio
Su inserción superior es en la apófisis mastoides y en la mitad lateral de la línea nucal superior y su inserción inferior es en el tercio medial de la clavícula y por una cabeza separada en el manubrio del esternón
Músculo esternocleidomastoideo
Es un nervio puramente motor que inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio
Nervio accesorio
NC XI
Funciona para inclinar el rostro y elevar el mentón hacia el lado opuesto
Músculo esternocleidomastoideo
Funciona separando la cabeza y elevando, separando y rotando la escápula
Músculo trapecio
Inerva todos los músculos extrínsecos de la lengua salvo uno el PALATOGLOSO y todos los músculos intrínsecos de la lengua
Nervio hipogloso
NC XII
Actúan para tirar la lengua hacia adelante y protuirla, elevarla y retraerla, descenderla y moverla de un lado a otro
Músculos extrínsecos
Actúan modificando la forma de la lengua
Músculos intrínsecos
La alimentación y el inicio de la deglución y el habla son funciones importantes de…
La lengua
El sacar la lengua involucra el músculo…
Geniogloso, se necesita una acción equilibrada de ambos músculos para sacar la lengua en línea media, sino se empuja hacia el lado débil
Proporciona imágenes de alta resolución y discriminación de colores en el ojo humano
FÓVEA
Movimientos del globo ocular
ABDUCCIÓN –Indica que la córnea se mueve alejándose de la nariz
ADUCCIÓN– Indica que la córnea se mueve hacia la nariz
Músculos oculares involucrados en los movimientos horizontales
Músculo recto medial y lateral
Restringe el movimiento del músculo y asegura que su tracción se mantenga a lo largo del meridiano horizontal del ojo
Polea (vaina muscular de tejido conectivo)
Músculos oculares que elevan y deprimen el ojo
Músculos rectos superior e inferior
Músculos oculares que su función es producir la rotación alrededor del eje visual
Músculos oblicuos
El superior —intrusión
El inferior —extorsión
Para evaluar los movimientos oculares que se debe realizar
Dibujar una gran H en el aire a unos 60 cm por delante del paciente y solicitarle que siga el dedo del examinador con los ojos