Patologías oído externo + oído medio Flashcards

1
Q

Sintomatología de otitis externa

A

Otalgia, otorrea, prurito, hipoacusia, irritabilidad, la movilización del pabellón causa dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Organismos etiológicos causantes de otitis externa

A

S. aureus

P. aureuginosa

Menos frecuentes
Proteus

S. epidermidis

E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Patogenia de otitis externa

A

Etapa preinflamatoria: exposiicón del oído a factores predisponentes (calor, humedad, fricción, modificaciones en pH)

Etapa inflamatoria: sobrecrecimiento bacteriano, edema progresivo y dolor intensificado

Etapa inflamatoria crónica: curación incompleta o inflamación persistente durante más de tres meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tx de una otitis externa

A

Desbridamiento

Analgesia (AINE, opioides, esteroides tópicos)

Gotas óticas (mezclas)

ácido acético+ bórico+ ictamol

Abx: ciprofloxacino, colistina, neomicina, cloranfenicol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Forma de admin del synalar

A

3 gotas c/8h
Está compuesto por 2 antibióticos + esteroides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Sintomatología de la otomicosis

A

Prurito, otalgia, otorrea, plenitud, hipoacusia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

V/F la otomicosis responde a abx tópicos

A

Falso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Agentes causales de la otomicosis

A

Aspergillus

Candida

Phucomycetes

Rhizopus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La _____ es frecuente en px que viven en un ambiente húmedo (A NIVEL DEL MAR) o con placa de cerumen húmeda, pero aún más en px con DM/ inmunodeprimidos

A

Otomicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx de la otomicosis

A

Tolnaftato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál sería el tx de una otitis externa causada por la entrada de insectos?

A

Primero lidocaína al 2% o alcohol para matarlos y posteriormente extraerlos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad del oído externo que tiene una duración de más de tres meses

A

Otitis externa crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones clínicas de la otitis externa crónica

A

CAE hiperémico, no doloroso, atrófico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx de la otitis externa crónica

A

Esteroides tópicos en gotas o crema

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Agentes causales de la otitis extern bullosa

A

Infección viral o bacteriana
Adenovirus

Influenza

Mycoplasmia pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones clínicas de la otitis externa bullosa

A

Otalgia intensa sin fiebre

Formación de ampollas en el CAE o en la membrana timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx de la otitis externa bullosa

A

Drenaje de la bulla si se encuentra en el CAE, si está en la membrana timpánica NO SE TOCA

Abx cuando se sospecha de origen bacteriano

Macrólidos/ claritromicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Enfermedad causada por reactivación del virus de la varicela zóster, pudiendo afectar al NC VII u VIII

A

Sx de Ramsay Hunt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Manifestaciones clínicas de Ramsay Hunt

A

Otalgia intensa inicial

Vesículas de aparición posterior

Enrojecimiento del pabellón auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx del sx de Ramsay Hunt

A

Aciclovir/ valaciclovir (7 días)

Esteroides (metilprednisolona IV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Px en los que es más frecuente la otitis externa necrosante/ maligna

A

Px inmunocomprometidos
DM

VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Organismos etiológicos más frecuentes en la otitis externa necrosante

A

P. aeruginosa

P. mirabilis

K. pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones clínicas de la otitis externa necrosante

A

Otalgia intensa progresiva

Secuestros óseos (el hueso está expuesto y libre en el CAE)

Tejido de granulación en CAE

Parálisis facial IX, X y XI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tx de la otitis externa necrosante

A

Abx sistémico iv/ vía oral

Quinolonas

Cefalosporinas

Mezcla de gotas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Epidemiología de otitis media
2do diagnóstico más frecuente en niños y en servicios de urgencias: por horizontalización de la tuba faringotimpánica 1era causa de uso de abx Suele sobrediagnosticarse a causa de la irritabilidad de niños ante la infección
26
Factores predisponentes de la OM
Infecciones virales Hombre> mujer Hacinamiento Guardería AHF Alimentación materna
27
Sintomatología de la OM
Fiebre Irritabilidad Anorexia Vómito Antecedentes de vías aéreas superiores Diarrea No presenta dolor ante tirón de pabellón
28
Movilización del CAE
Niños: solo atrás Adultos: atrás y arriba
29
Con qué se realiza el diagnóstico clínico de la OM
Con Otoscopia
30
Abx utilizado para tratar OM (dosis)
Amoxicilina Niños que nunca han recibido abx (20-40 mg/kg) 7-10 días Si ya recibió abx 90mg/kg
31
Tratamiento para OM
Mucolíticos Antihistamínicos (solo en rinitis alérgica complicada) Esteroides tópicos: fluticasona, mometasona
32
Ante falla de tx Abx cuál es el procedimiento a seguir
Estándar de oro: timpanocentesis Recuperación de bacterias en alta concentración (>10^4 UFC/ml) (No se justifica en ninguna otra situación)
33
Hace referencia al líquido en caja timpánica 3 semanas posterior a cuadro agudo infeccioso, alergia nasal, barotrauma, sinusitis o alteraciones anatómicas
Otitis media secretora Además existe persistencia de líquido seroso o mucoide por 3 meses
34
Características de la otitis media secretora
No duele Es la primera causa de hipoacusia en EU Asintomática en niños pequeños
35
Tratamiento de la otitis media secretora
Mejorar ambiente Esteroides nasales Mucolíticos Abx Antihistamínicos (sólo es rinitis alérgica) Valsalvas Tubos de ventilación (cuidar que no entre agua)
36
¿Qué caracteriza a la otitis media no colesteatomatosa?
Perforaciones timpanicas Esclerosis (Timpano/ miringo) Hipoacusia neurosensitiva Disrupción ósea Otorrea frecuente Tejido polipoideo Erosión de cadena osicular
37
¿Qué es el colesteatoma?
Quiste epidérmico localizado en oído medio Entre las teorías se establece que puede ser de origen adquirido o congénito
38
Causas de colesteatoma adquirido
Invaginacion por presión negativa Migración por perforación timpanica o postqx Metaplasia
39
Causas de colesteatoma congénito
No se reabsorbe por completo el mesénquima de la cavidad timpánica (restos embrionario
40
Características del colesteatoma
Tiene actividad enzimática osteolítica Activación de osteoclastos (fosfatasa y colagenasa) Aumenta en cuadros infecciosos Erosión de huecesillos Erosión de hueso timpanal y tegmen
41
Tx del colesteatoma
Controlar cuadro en caso de existir Solo abx en caso de cx agudo, este debe ser TÓPICO (gotas) Mastoidectomía radical modificada
42
Agentes patógenos principales involucrados en el desarrollo de colesteatomas
Pseudomonas Proteus S. aureus
43
Tipos de complicaciones de una OMA
Extracraneales Intratemporales Extratemporales Intracraneales
44
De las complicaciones extracraneales cuáles son las más frecuentes
Intratemporales
45
Complicaciones extracraneales intratemporales
Mastoiditis Aguda y subaguda Disfunción del facial Fístula laberíntica Laberintitis serosa Laberintitis supurativa Perrositis
46
Qué complicación se presenta ante migración de la infección hacia tejido celular subcutáneo
Mastoiditis Aguda (Aumenta volumen en mastoides, se presenta hiperemia y dolor retroauricular)
47
Tx de mastoiditis aguda
Abx IV (px hospitalizado) Miringotomía
48
Características de la mastoiditis subaguda
Se presenta ante un tx inadecuado de OMA Es menos severa Existe persistencia Dar ventilación de Oído medio y dar abx (si no mejora hay que hacer mastoidectomía cortical)
49
Características de la Laberintitis Serosa
Estéril Vértigo leve o moderado Nistagmo del oído afectado Hipoacusia neurosensitiva temporal o permanente
50
Características de la Laberintitis supurativa
Afecciones severa Vértigo incapacitante Hipoacusia sensorineural permanente Nistagmo contrario al oído afectado
51
síntomas de una petrosiris
Poco frecuente si se usan abx Hay dolor y otorrea Se puede presentar a nivel occipital, parietal o temporal posteriormente y de forma a anterior a nivel frontal o retrorbitario Fiebre baja Trombosis de seno cavernoso
52
¿Cómo se establece el dx de una petrositis?
Con una TC simple y contrasatada RM
53
Tx de una petrositis
Qx supra, infralaberíntica o precoclear
54
Complicaciones extracraneales extemporáneo
Abscesos
55
Tx de un absceso
Drenaje TC Ingreso-- abx IV
56
Características de la meningitis
Frecuente hasta en el 36% de los niños Se produce como complicación de bacteriemia o por extensión directa Más común en OMA Requiere dx temprano
57
Tx de la meningitis
PL Miringotomía Abx y esteroides
58
Es una extensión de la infección en las celdillas superiores por diseminación vía hematógena hacia el SVL
Tromboflebitis del SVL
59
Sintomatología de un px con tromboflebitis
Fiebre Oftalmoplequía -- sx de Brademigo Otalgia intensa
60
Tx de una tromboflebitis del SVL
Abx intravenosos Anticoagulantes (heparina) Qx + ligadura
61
Sintomatología de un px con hidrocefalia ótica
Cefalea Letargia Náuseas Diplopia Papildedema del NC VI Disminución de agudeza visual