Patología Renal Flashcards
Proteinuria
Concentración de proteínas en orina por encima del intervalo de referencia.
Se considera proteinuria fisiológica < 150 mg/día con albuminuria < 30 mg/día.
Glomerular
Mecanismo etiopatogénico
Alteración estructural de la barrera de filtración glomerular ó de la carga eléctrica de la MBG
Glomerular
Características cuantitativas o cualitativas
- Albúmina = proteína predominante
- Persistente
- Cuantía variable desde indicios hasta ++++ (nefrótica > 3.5 g/día)
- La cuantía “NO” corresponde a la gravedad de la afección
- En general se acompaña de elementos formes en el sedimento
- Posee valor diagnóstico y “pronóstico”, considerándose “marcador de riesgo de progresión” en la ERC y “marcador de riesgo cardiovascular” en hipertensión y diabetes
Glomerular
Enfermedad
Tanto IRA como ERC secundarias a:
- Glomerulopatía primaria ó secundaria
- Nefropatía diabética
- Nefropatía hipertensiva
- HSF por obesidad
Tubular
Mecanismo etiopatogénico
Alteración estructural ó funcional túbulo-intersticial (más frecuente congénitas)
Tubular
Características cuantitativas o cualitativas
- Aminoacidos, beta-2 microglogulina, proteína enlazante del retinol,
- Persistente
- En general sedimento normal hasta estadíos con afectación intersticial / glomerular
Tubular
Enfermedad
- Causa frecuente de ERC en infancia
- Nefropatía túbulo-intersticial aguda
- Frecuente en nefrotoxicidad por metales pesados
Por hiperproducción
Mecanismo etiopatogénico
Producción “en exceso” de proteínas de bajo peso molecular (< 50000), con su consecuente aparición en orina.
Por hiperproducción
Características cuantitativas o cualitativas
. Proteína de Bence-Jones
- beta-2 microglobulina
- mioglobina
- porfirinas
- Persistente o no, según enfermedad de base
- Pueden ocasionar fracaso renal agudo (obstrucción tubular) con “evolución o no” a la cronicidad (según grado de nefrotoxicidad a otras estructuras nefronales)
Por hiperproducción
Enfermedad
- Mieloma múltiple
- S Sjögren
- Rabdomiolisis, polimiositis, dermatomiositis, glucogenosis muscular
- porfirias primarias o porfirinurias secundarias
Funcional Post-renal
Mecanismo etiopatogénico
Ortostática o postural, por el frío, gravídica, febril, como cetoacidótico, insuficiencia cardiaca congestiva, síndromes ascíticos (compresión venas renales), ictericia, etc
Exudación de linfa o plasma por urotelios lesionados
Funcional Post-renal
Características cuantitativas o cualitativas
Alteraciones de la hemodinámica renal
Proteinuria transitoria (mientras persista alteración hemodinámica)
APOA1 de las HDL, alfa-2 macroglobulina (nunca pueden proceder del glomérulo por muy alteraca que esté la membrana)
Funcional Post-renal
Enfermedad
La ortostática o postural afecta sobre todo a niños y adolescentes y, tiende a desaparecer al llegar a la edad adulta.
Su valor suele ser inferior a 1 g/m2/día.
Nunca indican patología renal
Alteraciones en el sedimento
Examen microscópico muy útil en la orientación diagnóstica y pronóstica de las nefropatías. 4 aspectos: células, cilindros, cristales, gérmenes
Alteraciones en el sedimento: Células
Orientan a localizar la estructura afecta + etiología de la nefropatía
Alteraciones en el sedimento: Células
Hematíes
- Pueden proceder de cualquier localización del aparato urinario
- Orientan a origen: forma (dismórficos = glomerulares, otros elementos en sdto, proteinuira, etc.)
Alteraciones en el sedimento: Células
Hematíes Valor normal
< 3 /c
Alteraciones en el sedimento: Células
Leucocitos
Infección de cualquier localización del tracto urinario, glomerulonefritis, TBC renal, eosinofiliruia (nefritis intersticial aguda)
Alteraciones en el sedimento: Células
Leucocitos Valor Normal
0-3 l/c
Alteraciones en el sedimento: Células
Cel. epiteliales
“Descamación” del epitelio tubular o vías urinarias. Escaso interés clínico
Alteraciones en el sedimento: Células
Cel. espumosas
Pn xantogranulomatosa (gran valor diagnóstico)
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Su presencia orienta hacia patología nefrológica, en contra de proceso urológico. Sus características indican “localización nefronal”
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Hialinos
No siempre patológicos. Mismo significado que albuminuira. Pden aparecer de forma fisiológica en pequeña cantidad
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Granulosos y epiteliales
Siempre patológicos. Indican afectación tubular (glomerulopatía con afectación tubular)
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Hemáticos
Siempre patológicos. Indican lesión glomerular
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Leucocitarios
Diagnósticos de pielonefritis (poco frecuentes)
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Céreos y anchos
Peor pronóstico . Indican afectación tubular avanzada (apenas se describen)
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Falsos cilindros granulosos
No siempre patológicos. Cilindros hialinos recubiertos de detritos. Mismo significado q hialinos
Alteraciones en el sedimento: Cilindros
Cilindruria sin albuminuria
Aparecen en orina ácida (ictericias, cetoacidosis diabética).
Alteraciones en el sedimento: Cristales
Uratos, leucina y tirosina, cistina, oxalatos, fosfatos
Destacar que su presencia, aunque sean abundantes, no significa que esté aumentada la eliminación, sino en todo caso “su precipitación”. Y ésta depende, de la reacción ácida o alcalina de la orina según del cristal de que se trate, así como de la falta de coloides protectores.
Alteraciones en el sedimento: Gérmenes
La bacteriuria de ser por simple eliminación renal de gérmenes en las sepsis o en las bacteriemias, o corresponder a una infección local
Alteraciones en el sistemático orina
Informa de alteraciones tubulares o entidades nosológicas concretas
Alteraciones en el sistemático orina
pH urinario
Varia según composición de dieta, con cifras extremas desde 4.5 a 8, estando indemnes la porción tubular nefronal. En FRA y ERC avanzada se pierde la capacidad acidogenética presentando pH siempre parecido (aprox.= 6)
Alteraciones en el sistemático orina
Densidad
Valor Normal = 1010- 1020. Indica, de forma indirecta, la capacidad de concentración urinaria. En el FRA y la ERC es la primera función renal que se pierde (isostenuria), produciendo nicturia como una semiología inicial.
Alteraciones en el sistemático orina
Glucosuria
Por aumento de la carga filtrada en la diabetes o por lesión tubular proximal (descenso en su reabsorción).
Alteraciones en el sistemático orina
Proteinuria
SÓLO DETECTA ALBUMINURIA / no cuantificada / aproximación por variación colorimétrica/ expresado en +: indicios (proteinuria inferior a 500 mg/día), + (entre 500 – 1g/día), ++ (entre 1 – 2.5 g/día), +++ (de 2.5 – 5 g/día), ++++ ( en general > 5 g/día)
Otras características orientativas sobre etiología / evolución de la nefropatía
Color
- Incolora (ERC avanzada, grandes poliurias)
- Amarillo intenso (oliguria funcional, ictericia)
- Roja o rosada (hematuria, hemoglobinuria, remolacha, setas, intoxicación plomo)
- Parda (metahemoglobinurias)
- Negruzca (alcaptonuria)
- Blanquecina o lechosa (quiluria, oxalosis)
- Verdosa o azulada (pseudomonas)
- Turbia (piuria, fosfaturia, fecaluria)
Otras características orientativas sobre etiología / evolución de la nefropatía
Volumen
- Anuria (< 40 ml/día)
- Oliguria (< 400 ml/día) puede evidenciar que un FR es funcional ó “pre-renal”, aparecer en la fase inicial del FRA parenquimatoso, en la fase final de ERC
- Poliuria (fase de recuperación de NTA, polidipsia,…). En todos los casos el volumen es preciso correlacionarlo con la densidad de la orina en 24 horas, para la orientación etiológica.
Otras características orientativas sobre etiología / evolución de la nefropatía
Ionograma urinario
Proporciones relativas de electrolitos en orina. Orienta sobre la situación metabólica del organismo y la funcionalidad renal. Es variable de un individuo a otro y de un día a otro en el mismo individuo. Sólo puede enjuiciarse si se compara con el ionograma plasmáticos y la clínica del paciente. De especial importancia resulta la excreción fraccionada de sodio para el manejo de las disnatremias y orientación etiológica del fracaso renal agudo.