Patogenia Viral Flashcards
La patogenia viral corresponde a:
Todos los procesos o mecanismos por los cuales un virus produce daño en el hospedero. Se estudia a nivel celular, individual y comunitario.
El ciclo esencial de la existencia de un virus consiste en:
El virus infecta a un hospedero, se replica utilizando su metabolismo celular y se excreta al exterior mediante las secreciones corporales del huésped; logrando infectar a otro hospedero susceptible, que seguirá el ciclo infinitamente.
El ciclo esencial de la existencia de un virus permite:
Su existencia.
Cuando se rompe el ciclo esencial de la existencia de un virus, este se:
Erradica.
El ciclo esencial de la existencia de un virus puede romperse cuando:
No existen más hospederos susceptibles, ya sea por:
- Todos están vacunados (inmunidad de rebaño).
- Todos se infectaron.
La patogenia viral depende de:
- Huésped.
- Ambiente.
- Virus.
Los factores del ambiente que influyen en la patogenia viral son:
- Temperatura.
- Salinidad.
- Humedad.
- pH.
- Ventilación.
- Radiación UV.
Los factores ambientales influyen en la patogenia viral mediante efectos sobre:
- Infectividad viral: Se altera el manto viral, impidiendo la infección ante la ausencia del ligando (proteína viral inserta en la envoltura lipídica). Menos resistencia de virus envueltos a cambios en el ambiente.
- Efectividad de la transmisión: El ambiente puede facilitar o dificultar la transmisión. Ej: A bajas t° (invierno) se facilita la transmisión, pues se promueve la cercanía entre individuos.
- Presencia de vectores: Depende de la t° (cálida), geografía y clima. Ej: mosquitos en zonas tropicales-húmedos.
Los factores del huésped que influyen en la patogenia viral son:
- Genética: Determina la calidad de la respuesta inmune (RI), además de la capacidad de infectarse del individuo. Ej: inmunodeficiencias/resistencias; ausencia de correceptor para VIH.
- Edad: lactantes y adultos mayores (AM) más susceptibles a virulencia -> RI inmadura vs inmunosenescencia.
- Genéro: Mayor gravedad en lactantes varones en virus sincicial.
- Estado nutricional, fisiológico, estrés, comorbilidades: Afectan la RI.
- RI innata y adquirida -> actúan sobre las infecciones.
Existen dos tipos de respuesta inmune:
1) Natural: Innata; inespecífica (protege contra todos los agentes, pero existe cierto grado de especificidad dado por los receptores toll like que reconocen patrones moleculares asociados a grupos de patógenos o PAMPS); y con efectores preformados -> le otorgan rapidez.
2) Adquirida: Se adquiere al exponerse a agentes infecciosos; específica a cada patógeno; especializada; con memoria inmunológica; preformada pero requiere de activación y proliferación -> más lenta.
En la RI natural participan:
- Barreras epiteliales y mucosas: piel integra (impide entrada de agentes infecciosos), mucus y cilios (remueve partículas, están afectados en personas fumadoras, por lo que son sensibles a infecciones respiratorias), lisozima (en lágrimas), pH gástrico (altera manto viral), flujo urinario y secreciones genitales.
- Fagocitos.
- Sistema del complemento.
- Células natural killer (CNK).
- Células dendríticas (presentadoras de antígenos).
- Anticuerpos naturales (obtenidos de la madre).
En la RI adaptativa participan:
1) Linfocitos B = Respuesta humoral.
——> Proliferación y maduración plasmática = origen de anticuerpos maduros.
2) Linfocitos T = Respuesta celular.
——> LT 4+ Helper = Presentan antígenos a LTCD8+ y LB.
——-> LT CD8+ Citotóxicos = Fagocitan particulas virales.
La RI adaptativa humoral se divide en:
1) Respuesta primaria: Infección inicial o vacunación -> Aumentan anticuerpos IgM, luego sufren modificaciones estructurales dando origen a los anticuerpos IgG.
2) Respuesta secundaria: Ante una segunda exposición al antígeno, los anticuerpos IgG de memoria empiezan a proliferar rápidamente y aumentan en mayor cantidad que durante la respuesta primaria. -> Respuesta más rápida y de mayor duración (dada por mayor número de Ac).
Las RI natural y adquirida están estrechamente interrelacionadas, pues ambas:
Se producen a nivel local y sistémico; participan en el control de infecciones y en la resistencia posterior.
La virulencia o patogenicidad de un virus como concepto implica:
La capacidad de un virus para producir daño y enfermedad.
La virulencia de un virus depende de:
- Tipo de virus, cepa o variante: Distintas variantes genómicas poseen distintos grados de letalidad.
- Dosis infectiva: A mayor cantidad de partículas virales presentes, mayor sintomatología.
- Tropismo viral (susceptibilidad dada por receptores celulares distribuidos en distintos tejidos + permisividad o presencia de proteínas que regulan la transcripción viral) -> Determina qué tejidos puede infectar un virus.
Una fuente viral puede ser:
1) Persona.
2) Animal.
3) Mosquito/Rata -> Vectores.
4) Alimentos, superficies contaminadas -> Vehículos.
La vía de transmisión de un virus depende de:
Su lugar de excreción, y por ende, de dónde replica el virus:
- Saliva.
- Secreciones respiratorias.
- Sangre.
- Piel.
- Orina.
- Heces.
- Secreciones genitales.
- Leche materna.
Existen distintos mecanismos de transmisión que permiten al virus infectar a su hospedero tras su excreción, entre ellos:
- Mecanismo directo: la transmisión ocurre entre personas, puede ser con o sin contacto físico (por ejemplo, en los virus respiratorios, con las gotas de flugger).
- Mecanismo indirecto: la transmisión ocurre entre un elemento (ser inerte= vehículo) o animal (vector) que porta el virus y una persona.
- Vector mecánico: el virus no replica en él.
- Vector biológico: el virus replica en él.
Excepcionalmente, existe otro mecanismo de transmisión:
- Transmisión vertical: El virus se transmite desde la madre al hijo, ya sea, durante la gestación (en infecciones congénitas por diseminación transplacentaria), durante el parto (por la cercanía con el canal vaginal y la sangre), o durante la lactancia.
Un virus puede ingresar a un huésped por distintas puertas de entrada, las cuales deben:
Poseer células que permitan la replicación del virus. Por ende, la puerta de entrada de un virus depende de su tropismo.
Se encuentran distintas puertas de entradas para distintos virus:
- Cutánea.
- Respiratoria.
- Conjuntival.
- Digestiva.
- Genitourinaria.
- Transplacentaria.
Un virus puede generar una infección localizada o una infección sistémica/generalizada, estas se diferencian en:
- Infección localizada: La puerta de entrada del virus corresponde a su órgano blanco o de acción. Por ende, el virus se multiplica en la puerta de entrada, se propaga localmente, y finalmente, se multiplica en el órgano blanco.
- Infección generalizada/sistémica/diseminada: La puerta de entrada difiere del órgano blanco, o bien, un virus posee más de un órgano blanco (dos sitios o más de replicación).
Para que un virus genere una infección generalizada debe diseminarse, ya que, debe alcanzar su otro lugar de acción. Entre los tipos de diseminación se encuentran:
- Diseminación hematógena: Consiste en la viremia (presencia del virus en la sangre), por lo cual, el virus (libre o asociado a células) utiliza la circulación sanguínea para llegar a su órgano blanco.
- Diseminación neural: Consiste en la replicación del virus en las células epiteliales por las cuales ingresa, para luego ingresar a los axones, y viajar de forma retrógada hacia el cuerpo neuronal localizado en el SNC.
- Diseminación linfática.
El proceso de diseminación hematógena comprende las siguientes etapas:
1) Multiplicación del virus en la puerta de entrada.
2) Viremia primaria (virus traspasa a la sangre).
3) Multiplicación en órganos profundos (bazo e hígado).
4) Viremia secundaria.
5) Multiplicación en órganos blancos.
En la diseminación neural por rabia es posible destacar que:
Según el lugar de la mordida dependerá el tiempo en que el virus ingrese al SNC y genere síntomas. De esta forma, mientras más lejos del SNC, mayor tiempo para actuar clínicamente.
Una infección localizada vs sistémica, se diferencian a nivel de:
- Excreción viral: es mayor en infecciones localizadas.
- Período de incubación: es menor en infecciones localizadas (menor propagación).
- Respuesta inmune: la infección localizada presenta mayor impacto en la respuesta de mucosas.
Una célula infectada puede reaccionar de distintas formas:
- Desde sin cambios aparentes:
- Sincicios: Fusión de células infectadas y no infectadas
adyacentes, formando una célula gigante con una
membrana y muchos núcleos. - Hemadsorción: Proteínas virales unen glóbulos rojos.
- Sincicios: Fusión de células infectadas y no infectadas
- Efectos citopáticos:
- Inclusiones: Partículas virales o proteínas acumuladas.
- Pérdida del control de división celular (transformación):
Verrugas, cáncer.
- Muerte: lisis celular.
Para que una infección sea exitosa el virus debe ser capaz de replicarse en el hospedero, para lo cual debe cumplirse:
- Cantidad del virus infectivo que ingresa a la célula debe ser el mínimo capaz de infectar = inóculo suficiente.
- Células susceptibles y permisivas en la puerta de entrada.
- Mecanismos de defensa locales ausentes o inefectivos, y por ende, el virus no es eliminado del hospedero.
El tipo de evolución o modelo de infección depende de:
El balance entre la acción del virus y la respuesta del sistema inmune del huésped.
Dentro de los modelos de infección encontramos:
- Evolución aguda: el virus es eliminado por completo por la respuesta inmune del hospedero -> el n° de particulas virales crecen hasta un máximo, y luego, es eliminado. Cabe considerar, que este modelo no se relaciona con el tiempo de evolución según la clínica (puede durar semanas).
- Evolución persistente: se subdivide en cuatro modelos de infección:
- Infección persistente latente: el virus evade la RI del
huésped, y permanece en latencia, pudiendo reactivarse o
volver a replicarse en ciertos períodos. Durante la latencia,
lo único que permanece del virus es el genoma viral (no
replica). - Infección persistente crónica: el virus siempre permanece
replicando tras evadir la RI del huésped, ya sea en mayor o
menor cantidad (y sintomatología). - Infección persistente lenta: el huésped se infecta pero no
desarrolla la enfermedad hasta años después (cuando
muere). Mientras tanto, se produce una replicación
incompleta. - Infección transformante: el virus altera las capacidades
morfológicas o funcionales de la célula.
- Infección persistente latente: el virus evade la RI del
Entre las consecuencias clínicas de la patogenia viral se encuentran:
1) Una infección puede ser asintomática.
2) Una infección puede causar enfermedad: Dentro de esta, se encuentran las siguientes situaciones:
-> Un virus causa una enfermedad.
-> Un virus causa distintas enfermedades.
-> Varios virus causan un síndrome.
El período de incubación de un virus corresponde a:
El tiempo entre el inicio de la infección y la manifestación de los síntomas.
El prodromo corresponde a:
La etapa con síntomas inespecíficos de la enfermedad.
El período de estado corresponde a:
La etapa con síntomas específicos que se producen por el daño a un órgano blanco.