PATO-TIPOS MIC. CA DE MAMA Flashcards
IV unidad
¿Qué es el cáncer de mama y por qué es importante comprender los tipos microscópicos?
El cáncer de mama es una enfermedad compleja con diversos tipos microscópicos. Comprender estas diferencias es fundamental para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento adecuados.
¿Cuál es la importancia de distinguir entre carcinoma in situ y carcinoma invasivo en el cáncer de mama?
La distinción tiene significancia pronóstica y determina las opciones de tratamiento.
¿Qué es un carcinoma in situ en el contexto del cáncer de mama?
Es un tumor confinado a los conductos y lobulillos por la membrana basal, lo que impide que las células cancerosas accedan a los vasos sanguíneos y linfáticos, evitando la capacidad de metastatizar.
¿Qué es un carcinoma invasivo en el cáncer de mama?
Es un tumor que ha atravesado la membrana basal, invadiendo el estroma y permitiendo que las células cancerosas accedan a los vasos sanguíneos y linfáticos, con la posibilidad de metastatizar.
¿Cuáles son los dos tipos histológicos principales de cáncer de mama?
Ductal (originado en los conductos mamarios) y lobulillar (originado en los lobulillos mamarios).
¿Qué porcentaje de los carcinomas in situ representa el carcinoma ductal in situ (CDIS)?
Representa el 80% de los carcinomas in situ.
¿Cómo se detecta casi siempre el carcinoma ductal in situ (CDIS)?
Casi siempre se detecta mediante mamografía.
¿Cuáles son las características del carcinoma ductal in situ (CDIS)?
Es una proliferación clonal de células epiteliales limitada a los conductos y lobulillos por la membrana basal, con células mioepiteliales presentes en los conductos o lobulillos afectados, aunque en número reducido.
¿Qué patrones arquitecturales puede presentar el carcinoma ductal in situ (CDIS)?
Presenta varios patrones arquitecturales con variaciones en el grado nuclear y la presencia de necrosis, y puede mostrar un patrón de crecimiento mixto o específico.
¿Qué características presenta el CDIS comedoniano?
Se caracteriza por células tumorales con núcleos polimorfos de alto grado de malignidad y la presencia de necrosis central.
¿Cómo se detecta generalmente el CDIS comedoniano en mamografías?
Se detecta como áreas de calcificaciones agrupadas, lineales o ramificadas.
¿Qué características presenta el CDIS cribiforme?
Se caracteriza por la formación de espacios redondeados o cribas dentro de los conductos, que a menudo contienen material secretor calcificado.
¿Cómo se describe morfológicamente el CDIS cribiforme?
Presenta un patrón de crecimiento con espacios uniformes y regulares, creando una apariencia de “queso suizo”.
¿Qué características presenta el CDIS micropapilar?
Se caracteriza por la producción de protuberancias bulbosas sin ejes fibrovasculares dentro de las luces glandulares, con células monomorfas de tamaño mediano.
¿Cómo se describe morfológicamente el CDIS micropapilar?
Presenta formaciones micropapilares que protruyen en las luces ductales, dando un aspecto característico.
¿Qué características presenta el CDIS papilar?
Se caracteriza por papilas verdaderas con ejes fibrovasculares y ausencia de células mioepiteliales.
¿Cómo se describe morfológicamente el CDIS papilar?
Papilas intraductales revestidas por células tumorales, sin capa mioepitelial subyacente.
¿Qué características presenta el CDIS sólido?
Se caracteriza por células tumorales que llenan completamente los conductos sin formación de espacios, a menudo de alto grado y pueden presentar necrosis celular.
¿Cómo se describe morfológicamente el CDIS sólido?
Presenta patrones sólidos de crecimiento dentro de los conductos afectados.
¿Qué es la enfermedad de Paget del pezón y qué porcentaje de los casos de cáncer de mama representa?
Es una condición caracterizada por una erupción eccematosa unilateral en el pezón con costra descamativa, representando entre el 1% y el 4% de los casos de cáncer de mama.
¿Cuál es la patogenia de la enfermedad de Paget del pezón?
Las células de Paget son células tumorales que se extienden desde un CDIS subyacente a través de los conductos galactóforos hasta la piel del pezón, sin atravesar la membrana basal.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Paget del pezón?
Se diagnostica mediante biopsia del pezón o citología del exudado para identificar las células de Paget.
¿Cuál es la relación entre la enfermedad de Paget del pezón y el carcinoma infiltrante?
En el 50%-60% de las mujeres con enfermedad de Paget se encuentra una masa palpable subyacente, la mayoría de las cuales son carcinomas infiltrantes, generalmente negativos para receptores de estrógeno (RE) y con sobreexpresión de HER2.
¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad de Paget del pezón?
Depende principalmente de las características del carcinoma subyacente, no de la presencia de la enfermedad de Paget en sí.
¿Qué porcentaje de los carcinomas de mama representa el carcinoma lobulillar in situ (CLIS)?
Representa entre el 1% y el 6% de todos los carcinomas de mama.
¿Qué características presenta el carcinoma lobulillar in situ (CLIS)?
Es una proliferación clonal de células que afecta conductos y lobulillos con falta de cohesión celular, a menudo un hallazgo incidental durante una biopsia, ya que rara vez se asocia con calcificaciones o densidades mamográficas.
¿Cuál es la patogenia del carcinoma lobulillar in situ (CLIS)?
Se debe a la disfunción de la Cadherina E (E-cadherina), una proteína crucial para la adhesión celular, debido a mutaciones en el gen CDH1.
¿Qué porcentaje de los casos de carcinoma lobulillar in situ (CLIS) son bilaterales?
Entre el 20% y el 40% de los casos son bilaterales.
¿Qué características microscópicas presenta el carcinoma lobulillar in situ (CLIS)?
Células uniformes con núcleos ovalados o redondeados y pequeños nucléolos, con frecuencia células en “anillo de sello” positivas para mucina y ausencia de necrosis, calcificaciones o actividad secretora.
¿Cómo se trata el carcinoma lobulillar in situ (CLIS)?
Las opciones incluyen mastectomía profiláctica bilateral, terapia con tamoxifeno o seguimiento clínico y mamográfico estrecho.
¿Qué es el carcinoma ductal infiltrante y qué porcentaje de los casos de cáncer de mama representa?
Es un tipo de cáncer de mama que representa entre el 70% y el 80% de los casos.
¿Qué características macroscópicas presenta el carcinoma ductal infiltrante?
Estroma denso y fibroso, nódulos delimitados y duros de 1-2 cm, signos clínicos como retracción de piel y pezón, y consistencia cartilaginosa en el corte macroscópico.
¿Qué características microscópicas presenta el carcinoma ductal infiltrante?
Células malignas en cordones, nidos celulares sólidos y masas anastomosadas que infiltran el estroma, con infiltración común en vasos linfáticos y espacios perineurales.
¿Qué es el carcinoma lobulillar infiltrante y qué porcentaje de los casos de cáncer de mama representa?
Es un tipo de cáncer de mama que representa entre el 5% y el 10% de los casos.
¿Cuál es la patogenia del carcinoma lobulillar infiltrante?
Asociado con la pérdida bialélica del gen CDH1, que codifica la Cadherina E, lo que provoca la pérdida de cohesión celular y la infiltración de células individuales.
¿Qué patrón de metástasis es característico del carcinoma lobulillar infiltrante?
Afecta peritoneo, retroperitoneo, meninges, tracto gastrointestinal, ovarios y útero.
¿Cómo se describe morfológicamente el carcinoma lobulillar infiltrante?
Tumor elástico, mal delimitado y duro, con células tumorales no cohesivas que infiltran en filas o de manera dispersa, sin formación de túbulos ni papilas.
¿Qué es el carcinoma coloide (mucinoso) y qué porcentaje de los cánceres de mama representa?
Es un tipo de cáncer de mama que representa entre el 1% y el 6% de los casos.
¿Cómo se describe macroscópicamente el carcinoma coloide (mucinoso)?
Tumor extremadamente blando y gelatinoso, bien delimitado, que puede simular una lesión benigna en estudios de imagen.
¿Cómo se describe microscópicamente el carcinoma coloide (mucinoso)?
Presenta grandes lagos de mucina amorfa que rodean islotes de células tumorales, organizadas en pequeños grupos dentro de la mucina.
¿Qué es el carcinoma tubular y qué porcentaje de los cánceres de mama representa?
Es un tipo de cáncer de mama que representa el 2% de los casos.
¿Cómo se describe macroscópicamente el carcinoma tubular?
Mamografía muestra masa irregular y espiculada, con menos del 10% de los casos presentando metástasis axilar.
¿Cómo se describe microscópicamente el carcinoma tubular?
Presenta túbulos bien formados que pueden confundirse con lesiones esclerosantes benignas, con ausencia de células mioepiteliales y frecuentes calcificaciones.
¿Qué es el carcinoma medular y qué porcentaje de los cánceres de mama representa?
Es un tipo de cáncer de mama que representa entre el 1% y el 5% de los casos.
¿Qué características tiene el carcinoma medular?
Tumores de 2-3 cm, blandos, carnosos y bien delimitados, con mejor pronóstico que el ductal, pese a la aneuploidía y ausencia de receptores hormonales.
¿Cómo se describe microscópicamente el carcinoma medular?
Células sincitiales ocupando más del 75% del tumor, células grandes con núcleos vesiculares y nucléolos prominentes, abundante mitosis e infiltración linfoplasmocítica.
¿Qué es el carcinoma papilar infiltrante y qué porcentaje de los cánceres de mama representa?
Es un tipo de cáncer de mama que representa menos del 1% de los casos.
¿Cómo se describe microscópicamente el carcinoma papilar infiltrante?
Producción de papilas verdaderas con ejes fibrovasculares revestidas por células tumorales.
¿Cuál es el sistema de clasificación histológica para carcinomas de mama modificado por Nottingham, Bloom-Richardson?
Es un sistema que incluye la formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y recuento mitótico.
¿Cómo se evalúa la formación de túbulos en el sistema de clasificación de Nottingham, Bloom-Richardson?
1 punto para formación tubular en más del 75% del tumor, 2 puntos para formación tubular en 10-75% del tumor, y 3 puntos para formación tubular en menos del 10% del tumor.
¿Cómo se evalúa el pleomorfismo nuclear en el sistema de clasificación de Nottingham, Bloom-Richardson?
1 punto para núcleos con mínima variación en tamaño y forma, 2 puntos para núcleos con moderada variación en tamaño y forma, y 3 puntos para núcleos con marcada variación en tamaño y forma.
¿Cómo se evalúa el recuento mitótico en el sistema de clasificación de Nottingham, Bloom-Richardson?
1 punto para bajo número de mitosis, 2 puntos para número intermedio de mitosis, y 3 puntos para alto número de mitosis.
¿Cómo se clasifica un carcinoma de mama como grado 1, 2 o 3 según el sistema de Nottingham, Bloom-Richardson?
Grado 1 (bien diferenciado) con 3-5 puntos, grado 2 (moderadamente diferenciado) con 6-7 puntos, y grado 3 (poco diferenciado) con 8-9 puntos.
¿Cuál es la importancia clínica del sistema de clasificación histológica para carcinomas de mama?
Es crucial para determinar el pronóstico y la estrategia terapéutica, siendo los tumores bien diferenciados los que tienen mejor pronóstico que los de alto grado.