Parte 2 Flashcards

1
Q
  1. Las fracturas proximales de femur las podemos clasificar:
    a. Trocantéreas.
    b. De cuello femoral.
    c. De cabeza femoral.
    d. Inestables o Estables.
    e. Todas son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. La complicación probable de las fracturas del cuello femoral será:
    a. La falta de movilidad por el largo tiempo de recuperación.
    b. La pérdida de musculatura por la posición de plano inclinado con separación de piernas en tracción de 90 Kg de tensión.
    c. Necrosis avascular de la cabeza femoral.
    d. Suelen ser intracapsulares.
    e. C y D son correctas.
A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. El mecanismo de lesión de los isquiotibiales está asociado a:
    a. A velocidad máxima de carrera
    b. Aceleración rápida
    c. Cambios de dirección a elevada velocidad
    d. Cambios en la actividad muscular durante carreras rápidas.
    e. Todas son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. Las lesiones musculares provocan signos típicos en algunas regiones. En el caso del músculo bíceps braquial la rotura del tendón largo provoca:
    a. Incapacidad funcional.
    b. Dolor en los primeros días.
    c. Edema y probable hematoma.
    d. Signo de Popeye.
    e. Todas son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. Cuáles son los grados de libertad de movimiento de la articulación del hombro.
    a. Uno.
    b. Dos.
    c. Tres aunque algunas razas no llegan.
    d. Todos.
    e. Depende de la elasticidad del deportista.
A

d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. Cuáles son los grados de libertad de movimiento de la articulación del codo.
    a. Uno.
    b. Dos y un poco más en la pronosupinación.
    c. Dos.
    d. Todos.
    e. Según los deportes de carga dinámica o estática.
A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. Cuáles son los grados de libertad de movimiento de la articulación del carpo.
    a. Todos.
    b. Circunducción.
    c. Dos y el tercero viene dado por el codo.
    d. Todos.
    e. Depende de la elasticidad del deportista.
A

d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Cuáles son los grados de libertad de movimiento de la articulación de la cadera.
    a. Uno.
    b. Dos.
    c. Tres.
    d. Todos los grados son posibles en condiciones de calentamiento. Sin esto se limitan.
    e. Depende de la elasticidad del deportista.
A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Cuáles son los grados de libertad de movimiento de la articulación de la rodilla.
    a. Es una tróclea aunque no solo hace flexo extensión.
    b. Los cóndilos en flexión deslizan sobre la tibia y dan el segundo grado.
    c. Las rodillas no tienen movilidad en el plano coronal.
    d. La movilidad en el plano sagital precisa de músculos que pretensen los recesos.
    e. Todas son correctas sin tener en cuenta la patología previa del deportista.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Cuáles son los grados de libertad de movimiento de la articulación del tobillo.
    a. Uno.
    b. Dos.
    c. Tres.
    d. Ninguno.
    e. Depende de la elasticidad del deportista.
A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. Factores predisponentes a la lesión:
    a. Genética, edad y sexo.
    b. Edad, Sexo, Genética y Alimentación.
    c. La genética es principal aunque los factores ambientales y alimenticios pueden condicionar la genética.
    d. Stress, factores psicológicos y tipos de entrenamiento.
    e. Todas son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. Fases de la consolidación ósea.
    a. Fractura, Callo blando, callo duro, remodelación y restauración.
    b. Impacto, Inflamatoria, Callo blando, callo duro y remodelación.
    c. Reducción, Callo de granulación, callo proliferativo, remodelación y fase de alta.
    d. Las fracturas no tienen fases pues depende del tipo de fractura.
    e. Ninguna es correcta.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. Factures que enlentecen la consolidación ósea.
    a. Desnutrición, Edad, Infección, Fractura patológica, Tratamiento con corticoides, Movilidad del foco.
    b. Desnutrición, Edad, Afectación partes blandas/ intensidad, Infección, Fractura patológica, Tratamiento con corticoides, Movilidad del foco.
    c. Tipo de entrenamiento, Desnutrición, Edad, Afectación partes blandas/ intensidad, Infección, Fractura patológica, Tratamiento con corticoides, Movilidad del foco.
    d. Desnutrición, Edad, Afectación partes blandas/ intensidad, Infección, Fractura patológica, Tratamiento con corticoides, Movilidad del foco, Patología lumbar aguda y su relación con el suelo pélvico.
    e. Los entrenamientos no enlentecen pues no se producen durante la consolidación ósea.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. Que es una luxación:
    a. Movimiento óseo articular muy brusco que puede llegar a romper uno o varios ligamentos.
    b. Pérdida de contacto entre las superficies óseas de milisegundos de duración.
    c. Las luxaciones dependen del agente causal por lo que no siempre rompen ligamentos.
    d. Se define como la pérdida de contacto de las superficies articulares que sobrepasa los planos de movimiento y genera incapacidad funcional.
    e. C y D son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Cuales son las estructuras que se ven afectadas en las luxaciones?
    a. Rotura de ligamentos articulares, Rotura de cápsula articular, Lesión de partes blandas asociadas, Posible rotura ósea, lesión en cartílago.
    b. Roturas musculares en todos los casos aunque depende del mecanismo de luxación y de la reducción en quirófano.
    c. Las lesiones nerviosas son una complicación que depende del grado de entrenamiento.
    d. B y C son correctas.
    e. Todas con correctas.
A

a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Grados de lesión ligamentosa:
    a. Grado I: Leve distensión con edema.
    b. Grado II: Distensión moderada con hematoma.
    c. Grado III: Gran distensión con probable rotura total.
    d. Grado IV y V: Lo anterior más luxación abierta y probable pérdida de sangre.
    e. A, B y C son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Teniendo en cuenta la pregunta anterior:
    a. Los deportistas con VIH son más laxos.
    b. Las patologías previas no van a influir en este tipo de lesiones.
    c. Una persona con un gran edema y hematoma debemos pensar en Esguince grado II a pesar que no haya sufrido torcedura.
    d. La aparición de hematoma puede ser por tratamientos farmacológicos que den fragilidad capilar.
    e. B, C y D son correctas.
A

d

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. Las alteraciones musculares las podemos clasificar en:
    a. Dependen del nivel de entrenamiento, alimentación, edad, diagnóstico médico…
    b. Contractura, Calambre, Distensión, Contusión y Rotura muscular.
    c. Contractura, Calambre, Distensión, Contusión, Rotura muscular y sobrecarga.
    d. Ninguna es correcta.
    e. Todas son correctas.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. El tratamiento en las contracturas musculares se basa en:
    a. La sintomatología.
    b. Inmovilización.
    c. Analgesia, aines, relajantes musculares, Frío/ calor, Masaje, Estiramiento.
    d. Depende del diagnóstico del médico.
A

c

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Define distensión muscular:
    a. Elongación muscular con final doloroso que provoca microtura.
    b. Elongación muscular más allá del límite, sin llegar a producir rotura del músculo.
    c. Edema con hematoma por distensión como consecuencia de un sobresfuerzo.
    d. Las distensiones musculares suelen suceder en las luxaciones.
    e. Ninguna es correcta.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Músculos agonistas de la flexión de hombro.
    a. Biceps braquial, Deltoides fibras anteriores y Subescapular.
    b. Biceps braquial, Deltoides fibras anteriores y pectoral fibras superiores.
    c. Deltoides y Trapecio.
    d. Ninguna.
    e. Deltoides fibras anteriores.
A

a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. Músculos antagonistas de la flexión y rotadores de hombro.
    a. Deltoides fibras posteriores.
    b. Dorsal ancho.
    c. Pectoral mayor.
    d. Subescapular y Redondo mayor.
    e. Todas son correctas.
A

b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. Músculos agonistas de la flexión de codo.
    a. Braquial anterior.
    b. Triceps braquial.
    c. Anconeo y los músculos epicondíleos.
    d. Biceps Braquial y Supinador largo.
    e. A y D son correctas
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Músculos agonistas de la flexión de cadera.
    a. Psoas Ilíaco.

b. Psoas Ilíaco y Recto del cuádriceps.
c. Sartorio.
d. Tensor de la Fascia Lata.
e. Todas son correctas.

A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. Músculos agonistas de la extensión de cadera.
    a. Gluteo Menor.
    b. Gluteo Medio.
    c. Gluteo Mayor.
    d. A y B son correctas.
    e. B y C son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. Músculos agonistas de la flexión de rodilla.
    a. Isquiotibiales.
    b. Gemelos.
    c. Poplíteo.
    d. Ninguna es correcta.
    e. Todas son correctas.
A

e

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Músculos antagonistas de la flexión de tobillo.

a. Gemelos y Soleo.
b. Flexor común de los dedos.
c. Tibial anterior y Extensores.
d. A y B son correctas.
e. Ninguna es correcta.
A

a

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Músculos antagonistas de la extensión de codo.
a. Biceps Braquial.

b. Braquial anterior y Epitrocleares.
c. Triceps Braquial y anconeo.
d. A y B son correctas.
e. Ninguna es correcta.

A

d

29
Q
  1. La biomecánica de los ligamentos cruzados de la rodilla explica que:
    a. Son ligamentos que en algunas personas no tienen funcionalidad.
    b. En flexión: se tensa en posterior y se relaja el anterior.
    c. En flexión: se tensa en anterior y relaja el posterior.
    d. Nunca se tensan en flexión.
    e. Nunca se tensan en extensión.
A

c

30
Q
  1. Los músculos que contribuyen a la estabilización lateral de la rodilla ayudando al plano ligamentoso serían:
    a. Poplíteo y Ligamento lateral externo.
    b. Cintilla de Maissiat o (TFL) y Biceps femoral.
    c. Gemelo Externo.
    d. Los músculos no son estabilizadores articulares.
    e. A y B son correctas.
A

e

31
Q
  1. Mecanismo de lesión más común en un ligamento cruzado posterior.
    a. Accidente de tráfico con colisión frontal.
    b. Caida de gran altura apoyando de rodillas.
    c. Patada al aire en extensión completa.
    d. A y B son correctas.
    e. Ninguna es correcta.
A

c

32
Q
  1. El test ortopédico específico para valorar los ligamentos cruzados se llama.
    a. Test específico de los ligamentos cruzados.
    b. Test del cajón anterior y posterior en decúbito supino.
    c. La valoración de posibles roturas del ligamento cruzado solo se hace con RMN nunca con test.
    d. A y C son correctas.
    e. Ninguna es correcta.
A

b

33
Q
  1. La reconstrucción del ligamento cruzado anterior quirúrgicamente se puede hacer….
    a. Con injerto de cadáver.
    b. Con tendón de los isquiotibiales.
    c. Con tendón del tendón rotuliano.
    d. Depende de la rotura pero nunca se repara.
    e. A, B y C son correctas.
A

e

34
Q
  1. Las maniobras para valorar la estabilidad del tobillo antero posterior se denominan:
    a. Maniobras de estabilidad antero-posterior.
    b. Maniobras militares.
    c. Maniobras de cajón anterior/posterior.
    d. No existen.
    e. A y B son correctas.
A

c

35
Q
  1. Las categorías de facturas de maléolo externo son:
    a. Graves, medias y leves.
    b. Altas, medias y bajas.
    c. Transversales, espiroideas y conminuta.
    d. Supraligamentarias, Intraligamentarias e Infraligamentarias.
    e. Ninguna es correcta.
A

d

36
Q
  1. Las facturas del calcáneo tienen la siguiente epidemiología…..
    a. Edad media: 17 años, mujeres, trauma en el trabajo y sin lesiones asociadas.
    b. Edad media: 25 años, mujeres, trauma en el trabajo y alguna lesión asociada.
    c. Edad media: 35 años, mujeres y hombres, trauma en el trabajo /deporte y lesiones asociadas.
    d. Edad media: 40 años, hombres, trauma en tiempo libre y lesiones asociadas en el 30% casos.
    e. Ninguna es correcta.
A

d

37
Q
  1. Las necrosis del astrágalo se producen en un alto porcentaje de los casos de fractura del cuerpo.
    a. SI en el 10%
    b. Nunca.
    c. Si en el 50 %.
    d. A veces depende de la velocidad del accidente.
    e. siempre
A

c

38
Q

Que es un Neuroma de Morton?

a. Una patología de muy rara aparición como consecuencia de una tumoración maligna.
b. Una  patología  de  frecuente  aparición  como  consecuencia  de  un  trastorno electrolítico.
c. Una patología de frecuente aparición como consecuencia de la alteración de la estática del pie que comprime un nervio interdigital.
d. B y C son correctas.
    e. Ninguna es correcta
A

c

39
Q
  1. La prueba para evaluar la rotura del tendón de Aquiles se realiza en……y se llama……
    a. Compresión en la cabeza humeral y se llama signo de Popeye.
    b. Compresión en rotulas y se llama Test de Zohlen.
    c. Compresión de gemelos y se llama Test de Thompson.
    d. A o C son correctas.
    e. B o C son correctas.
A

c

40
Q
  1. Cual es el tiempo de inmovilización de una rotura aquílea total con solución quirúrgica antes de volver a apoyar??
    a. Dos semanas.
    b. Entre 15 a 21 días.
    c. 4 a 6 semanas.
    d. Depende del deporte.
    e. Ninguna es correcta.
A

c

41
Q
  1. Cuales son las principales consecuencias de una rotura aquílea??
    a. Recidiva, fibrosis y necrosis cutánea.
    b. Recidiva e infección.
    c. Espasmos musculares musculares e incapacidad para la deambulación.
    d. Todas son correctas.
    e. B y C son correctas.
A

d

42
Q
  1. Factores extrínsecos en una tendinopatía aquílea.
    a. Trafico en las carreteras, contaminación y clima.
    b. Entrenamiento, alimentación y carga utilizada.
    c. Entrenamiento, Suelo y calzado.
    d. No tiene nada que ver con factores extrínsecos.
    e. Ninguna es correcta
A

c

43
Q
  1. La enfermedad de Haglund…

    a. No existe es una quimera.

    b. Afecta a los huesos del carpo provocando una desmielinización.
    c. Resulta de la calcificación del supraespinoso.

    d. Resulta de la calcificación del Aquiles en la inserción calcanea.
    e. C y D son correctas.
A

d

44
Q
  1. Principal complicación en una fractura de pelvis.
    a. Baja laboral.

    b. Incapacidad para la deambulación.

    c. Dolor e inflamación.
    d. Hemorragia.

    e. A y B son correctas.
A

d

45
Q
  1. Tipos de luxación de cadera.

    a. La cadera raramente se luxa y cuando se produce es traumático. b. Traumática y Congénita.

    c. Laboral o Deportiva.

    d. Patológica y Paralítica.

    e. B y D son correctas.
A

e

46
Q
  1. Cuáles son los tipos de luxación de cadera?
    a. Anterior, Interna y Externa.

    b. Anterior, Posterior y Central.

    c. Anterior, Posterior e Interna.
    d. Todas son correctas.
    e. Ninguna es correcta.
A

b

47
Q
  1. De las anteriores diga cual es la proporción:
    a. Anteriores: 10-15 % Posteriores: 80-85 % Centrales: 2-3%
    b. Interna: 10-15 % Posteriores: 80-85% Centrales: 2-3 %
    c. Anteriores: 80-85 % Externa: 10-15 % Centrales: 2-3 %
    d. Anteriores: 2-3 % Posteriores: 10-15 % Centrales: 2-3 %
    e. Ninguna es correcta.
A

a

48
Q
  1. Consecuencias secundarias a la luxación posterior de cadera:
    a. Lesión de la aorta.

    b. Compresión del musculo piriforme.

    c. Compresión del nervio ciático.
    d. B y C son correctas.
    e. Ninguna es correcta.
A

c

49
Q
141. La valoración de la tendinopatía del manguito rotador se comprueba
con el test 
a. No tiene valoración. 
b. El test de elevación de la botella. 
c. Test de Jobe.

d. Test de Nulidad de la fuerza.

e. C y D son correctas.
A

c

50
Q
  1. Como se denomina la patología que afecta a la región púbica? A.Pubitis.

    b. Pubalgia.

    c. Entesistis pubiana.
    d. Osteopatía dinámica de púbis.
    e. Todas con correctas.
A

b

51
Q
  1. La epidemiología de los trastornos del pubis afecta…..
    a. En todos los deportes por igual sobre el 50 %.

    b. Del 2-5 % en todos los deportes.

    c. Muy raramente y mas en futbol y atletas.
    d. Siempre es quirúrgico.
    e. Ninguna es correcta.
A

b

52
Q
  1. La fisiopatología de los trastornos de los addtuctores en relación al pubis podrían responder a:
    a. Alteraciones en la contracción muscular de los flexores de la rodilla y extensores de la cadera.
    b. Trastornos biomecánicos entre músculos flexores de cadera y flexores de tronco.
    c. Inflamación de la entésis de los adductores y flexores de tronco en la región púbica.
    d. Ninguna es correcta.
    e. B y C son correctas.
A

e

53
Q
  1. La fractura de la cabeza femoral conlleva una complicación asociada muy frecuente que es:
    a. Incapacidad de movimiento.

    b. Baja laboral y descanso.

    c. Hemorragia importante.

    d. Necrosis avascular de la cabeza femoral.
    e. Ninguna es correcta.
A

d

54
Q
  1. Las facturas de la diáfisis femoral se clasifican en:
    a. Circulares y en pedazos.

    b. Transversales y Espiroideas.

    c. Oblicuas y Conminuta.
    d. B y C son correctas.
    e. Ninguna es correcta.

A

d

55
Q
  1. La fijación de fracturas de huesos largos como el fémur se realiza mediante:
    a. Fijaciones externas como tutores en caso de acabalgamiento óseo.
    b. Tutores internos o clavos endomedulares.

    c. No se fijan, con un yeso es suficiente.

    d. Se ponen pequeñas placas y tornillos.
    e. A y B son correctas.
A

b

56
Q
  1. Cual es la complicación mas frecuente en caso de rotura muscular con hemorragia que se quede acumulada en el interior si ser evacuada?
    a. Dolor e impotencia funcional. 

    b. Fiebre e infección. 

    c. Baja laboral y deportiva. 

    d. Miostis osificante. 

    e. Ninguna es correcta.
A

d

57
Q
  1. Los signos típicos de una rotura muscular en el muslo son:
    a. Abombamiento o tumefacción, Muesca.

    b. Equimosis.

    c. Signo de fluctuación.
    d. A y B son correctos.
    e. A, B y C son correctos.
A

e

58
Q
  1. Las rupturas del músculo recto anterior del cuádriceps:
    a. Tendrán peor pronóstico si se rompe el septo.

    b. Tendrán peor pronóstico si se rompe el vientre muscular.
    c. Es indiferente quien se rompa.
    d. El diagnóstico inmediato será imprescindible.
    e. B y D son correctas.
A

e

59
Q
  1. Las hernias discales lumbares.
    a. Se producen por movimientos repetitivos que sobrecargan el anillo fibroso.
    b. El núcleo pulposo progresa hasta la región postero lateral en la mayor parte de los casos.
    c. Son patologías que no afectan al mundo deportivo sino al mundo laboral.
    d. A y B son correctas.
    e. A, B y C son correctas.

A

d

60
Q
  1. Mediante el test de cajón anterior y posterior del hombro.
    a. Evaluamos la laxitud ligamentaria del hombro.
    b. Evaluamos la laxitud ligamentaria de la acromioclavicular.
    c. Evaluamos el grado de impingement.

    d. Ninguna es cierta.

    e. Todas son ciertas.
A

a

61
Q
  1. El codo de golfista.

    a. Se produce una inflamación del tendón de los músculos epicondíleos.
    b. Hay dolor a la extensión de carpo.

    c. El dolor es mínimo en la actividad física y máximo en reposo.

    d. Todas son correctas.
    e. Ninguna es correcta.
A

a

62
Q
  1. La prueba de Phalen:

    a. Se realiza en el carpo para ver la posible lesión del nervio cubital.
    b. Se realiza en el carpo para ver la posible lesión del nervio mediano.
    c. Se realiza en el carpo para ver la posible lesión del nervio radial.
    d. A y B son correctas.
    e. B y C son correctas.
A

b

63
Q
  1. El signo de Finkelstein nos evidencia si el deportista presenta…..
    a. Inflamación de la cara interna del codo.

    b. Rotura muscular en Supinador largo.

    c. Espasmo del músculo pronador cuadrado.
    d. Inflamación de la tabaquera anatómica o tenosinovitis de Quervain.
    e. Ninguna es cierta.

A

d

64
Q
  1. El signo de Trendeleburg en un atleta nos apunta que….
    a. Hay déficit de control motor en gemelos.
    b. Incapacidad parcial para la deambulación normal.
    c. Déficit de control en glúteo menor y mediano.

    d. A y C son correctas.

    e. Ninguna es correcta.
A

e

65
Q
  1. El test de Appley nos garantiza…..
    a. La lesión de los meniscos.
    b. Lesión en los ligamentos.

    c. No garantiza nada pues tienen poca validez a pesar de la especificidad.
    d. Puede aproximar solo una posible lesión en meniscos o ligamentos.

    e. C y D son correctas.
A

a

66
Q
  1. El test del cajón anterior y posterior en la rodilla.
    a. Valora los ligamentos laterales.

    b. Valora los meniscos en flexión y extensión.

    c. No valorar gran cosa abrir y cerrar los cajones.
    d. Ligamentos cruzados de la rodilla.
    e. Ninguna es cierta.

A

d

67
Q
  1. La prueba de prensión de Thompson….
    a. Valora la posible rotura del tendón de Aquiles.
    b. Junto con el test de Phalen valora la integradad del carpo.
    c. No es posible hacerlo sin un goniómetro.

    d. B y C son correctas.

    e. Ninguna es cierta.
A

a

68
Q
  1. La prueba del clic de Mulder.

    a. Duele mucho, suena un clic y poca gente lo soporta.

    b. Es preciso hacerlo en quirófano por la sangre que se derrama.
    c. Valora la posible lesión del nervio interdigital en los pies.

    d. A y B son ciertas.

    e. Ninguna es cierta.
A

c